Sei sulla pagina 1di 145

Analgésicos &

Antiinflamatorios
Analgésicos opioides
& antagonistas
Capítulo 31
El opio fuente de la morfina, se
obtiene de la adormidera Papaver
somniferum y de P. album.
Contiene muchos alcaloides, de los
cuales la principal es la morfina,
presente en una concentración de casi
FUENTE 10%.
Los fármacos opioides incluyen
agonistas completos, agonistas
parciales y antagonistas.
Morfina: agonista completo del
CLASIFICACIÓN Y receptor μ de opioides.
ASPECTOS Codeína: agonista parcial de
QUÍMICOS receptores μ.
Otros subtipos de receptores de
opioides incluyen los δ y κ.
Los alcaloides opioides (p. ej., morfina)
producen analgesia a través
de acciones sobre receptores en el
sistema nervioso central (SNC),
que contiene péptidos con propiedades
PÉPTIDOS farmacológicas similares a
OPIOIDES opioides.
ENDÓGENOS
Receptores
implicados en
la sintesis de
peptidos
opioides
Afinidad por
péptidos
opioides
endógenos
Los POE derivan de tres
proteínas precursoras la
preproopiomelanocortina
(POMC), la preproencefalina
(proencefalina A) y la
preprodinorfina
(proencefalina B).
A. Absorción
Farmaco B. Distribución
Cinética C. Metabolismo
D. Excreción
A

Tiene una mayor absorción cuando se


Absorción administra por vía oral, subcutánea o
intramuscular.
B

La captación de opioides por varios


Distribución órganos y tejidos es función de factores
fisiológicos y químicos.
C

Los opioides se convierten en gran


parte en metabolitos polares (sobre
Metabolismo todo glucurónicos) que después se
excretan con facilidad por los riñones.
D

Los metabolitos polares, que incluyen


Excreción conjugados de analgesicos opioides, se
excretan principalmente en la orina.
A
Mecanismo de acción
Los agonistas de opioides producen
analgesia por unión a receptores
Fármaco acoplados a la proteína G específicos,
dinámica que se localizan en el cerebro y la
médula espinal, regiones involucradas
en la transmisión y regulación de los
estímulos dolorosos.
Algunos efectos pueden ser mediados por receptores de opioides sobre
las terminaciones nerviosas sensoriales periféricas:
1. Tipos de receptores: Como se señaló antes, se han identificado
tres clases principales de receptores de opioides (μ, δ y κ) en
diversos sitios del sistema nervioso central y otros tejidos.
μ1, μ2, δ1, δ2, κ1, κ2 y κ3.
Los subtipos del receptor μ surgen de variantes alternas de división de
un gen común.
2. Acciones celulares: Los opioides
tienen dos acciones directas bien
establecidas acopladas a la proteína G
sobre las neuronas:
1) Cierran conductos controlados por
voltaje de Ca en las terminaciones
nerviosas presinápticas.
2) Hiperpolarizan → inhiben neuronas
postsinápticas por abertura de los
conductos del K.
3. Relación de los efectos fisiológicos con el receptor: Las
propiedades de analgesia, así como las de producción de euforia,
depresión respiratoria y dependencia física de la morfina, son producto
primordialmente de acciones sobre los receptores μ.
Los efectos de los analgésicos opioides son complejos e incluyen la
interacción con receptores δ y κ.
En un esfuerzo por perfeccionar analgésicos opioides con una menor
incidencia de depresión respiratoria o propensión a la adicción y
dependencia, se han desarrollado compuestos que muestra preferencia
por los receptores de opioides κ.
● Butorfanol
● Nalbufina
4. Distribución de receptores y mecanismos neurales de la
analgesia: Los tres principales receptores están presentes en altas
concentraciones en el asta dorsal de la médula espinal. Los receptores
se encuentran tanto en neuronas de transmisión del dolor de la
médula espinal como en las aferentes primarias con relevo del
mensaje doloroso dirigido a ellas.
Los agonistas de opioides inhiben la liberación de transmisores
excitadores desde esas aferentes primarias y también en forma directa
a la neurona de transmisión del dolor en el asta dorsal.
La proteína de fusión exhibe una superposición mínima de los
receptores μ y δ en las neuronas de la raíz del ganglio dorsal.

La acción de los ligandos selectivos para receptores μ y receptores δ
que bloquean al calor frente al dolor mecánico, respectivamente.
Los opioides ejercen un efecto
analgésico potente directamente sobre
la médula espinal, acción raquídea que
se ha explotado en la clínica por la
aplicación directa de agonistas de
opioides a la médula espinal, que provee
un efecto analgésico regional mientras
disminuye la depresión respiratoria
indeseada, náusea y vómito, así como la
sedación que puede presentarse con las
acciones suprarraquídeas de los
opioides de administración sistémica.
Bajo casi todas las circunstancias
los opioides se administran por vía
sistémica y actúan así de forma
simultánea en sitios múltiples.
➔ Vías ascendentes de
trasmisión de dolor
➔ Vías descendentes
(reguladoras)
En esos sitios y en otros los opioides inhiben de manera directa a las
neuronas; sin embargo, dicha acción produce activación de las
neuronas inhibidoras descendentes que envían prolongaciones a la
médula espinal e inhiben a las neuronas de transmisión dolorosa.
Cuando se administran por vía sistémica fármacos opioides que alivian
el dolor, se presume que actúan sobre circuitos neuronales
normalmente regulados por péptidos opioides endógenos. Parte de la
acción de alivio del dolor de los opioides endógenos involucra la
emisión de péptidos opioides endógenos.
La liberación endógena de
endorfina β, producida por células
inmunitarias dentro de un tejido
inflamatorio o lesionado,
representa una fuente de
activación fisiológica de receptores
μ periféricos.
5. Tolerancia y dependencia física: Con la administración frecuente
de dosis terapéuticas de morfina o sus derivados hay una pérdida
gradual de su eficacia: TOLERANCIA.
Para reproducir la respuesta original debe administrarse una dosis
mayor.
Tolerancia → Dependencia física (síndrome de privación o
abstinencia)
Además del desarrollo de
tolerancia, se ha observado que la
administración persistente de
analgésicos opioides aumenta la
sensación de dolor, lo que lleva a
un estado de hiperalgesia,
fenómeno que se ha detectado con
varios analgésicos opioides,
incluidos morfina, fentanilo y
remifentanilo.
B
Efectos de la morfina y sus derivados
sobre órganos de aparatos y
sistemas

Efectos en el sistema nervioso


Fármaco central. Los principales efectos
dinámica de los analgésicos opioides con afinidad
por receptores μ ocurren en
el SNC; los más importantes incluyen
analgesia, euforia, sedación y
depresión respiratoria.
Analgesia: El dolor tiene
componentes sensorial y afectivo.
Los analgésicos opioides son
únicos porque pueden disminuir
ambos aspectos de la experiencia
dolorosa, en especial el afectivo.

Euforia: Por lo general los


pacientes de fármacos
intravenosos que reciben morfina
por esa vía experimentan una
sensación de flotación placentera
con menor ansiedad y estrés.
Sedación: La combinación
de morfina y otros fármacos
depresores centrales, como
los sedantes-hipnóticos,
pueden causar un sueño
muy profundo.

Depresión respiratoria:
cuando el dolor es aliviado
abruptamente y los efectos
sedantes de los opioides no
son contrarrestados por el
efecto estimulante del dolor.
La supresión de la tos con
la administración de
opioides puede permitir la
acumulación de secreciones
y así llevar a la obstrucción
y dar origen de atelectasia.

Miosis: Se observa
constricción de las pupilas,
se debe principalmente a la
activación de receptores
kappa.
Náusea y vómito: Los
analgésicos opioides pueden
activar la
zona de desencadenamiento de
quimiorreceptores del tallo
cerebral y producir náusea y
vómito.

Temperatura: la administración
de agonistas de receptores μ
de opioides, como la morfina, al
hipotálamo anterior produce
hipertermia, en tanto la
administración de agonistas κ
induce hipotermia.
Efectos periféricos
Aparato cardiovascular: se
observan pocos efectos sobre la
presión arterial, frecuencia y ritmo
cardiaco, tener precaución en
pacientes con disminución del
volumen sanguíneo, ya que los
hace susceptibles a la
hipotensión.
Tubo digestivo: en el
estómago puede disminuir
la movilidad pero el tono tal
vez aumente. En el colon las
ondas peristálticas
propulsivas disminuyen
y el tono aumenta.
Vías biliares: El esfínter de
Oddi puede contraerse y
producir aumento de la
concentración de amilasa y
la lipasa plasmáticas.

Renal. La función de los riñones


es deprimida por los opioides,
los receptores μ de opioides
tienen efectos antidiuréticos,
también aumentan la resorción
tubular renal de sodio.
Útero: Los analgésicos
opioides pueden prolongar
el trabajo de
parto, la actividad periférica
y central de los opioides
puede disminuir el tono
uterino.

Neuroendocrinas: Los
analgésicos opioides
estimulan la secreción de
ADH, prolactina y
somatropina, pero pueden
inhibir la hormona
luteinizante.
Prurito: Producen rubor y
aumento de temperatura
cutánea, acompañados a
veces de diaforesis y prurito.

Diversos: Los opioides


regulan al sistema
inmunitario por sus efectos
sobre la proliferación de
linfocitos, la producción de
anticuerpos y la quimiotaxis.
Farmacología Clínica
de los analgésicos
opioides

En cualquier caso, las cifras
indican la magnitud del dolor de
la manera siguiente: leve (1 a 3),
moderado (4 a 6) o intenso (7 a
10).
Para un paciente con
dolor intenso, la
administración de un
analgésico opioide suele
considerarse parte
primaria del plan
terapéutico global.
● Vía de administración
Duración de acción del fármaco
Efecto máximo
Tiempo de tratamiento
Potencial de efectos adversos
Experiencia previa del px con los opioides

El uso de fármacos opioides en
circunstancias agudas puede ser
contrastado con su uso en el
tratamiento del dolor crónico, donde
deben considerarse diversos factores,
que incluyen el desarrollo de
tolerancia y dependencia física de los
analgésicos opioides.
Uso clínico de los
analgésicos opioides
El dolor intenso constante
suele aliviarse con
analgésicos opioides de
actividad intrínseca
elevada, en tanto el dolor
agudo intermitente no
A parece controlarse en
Analgesia forma tan eficaz.
La administración de
medicamentos opioides a
intervalos fijos es más
eficaz para alcanzar alivio
del dolor que la
administración a demanda
B Se produce un disminución de la
Edema ansiedad (percepción de disnea), y de la
pulmonar precarga cardiaca (disminución del tono
venoso) y la poscarga.
agudo
Se puede obtener supresión de la tos a
dosis menores de que las necesarias
C para la analgesia.

Tos
Se puede controlar con analgesicos
D opioides, pero si existe vínculo con con
Diarrea una infección debe soslayar al
tratamiento antibiótico apropiado.
Aunque los agonistas de opioides tienen
E alguna propensión a disminuir los
Escalofrío escalofríos, se informa que la
meperidina tiene las propiedades más
pronunciadas contra el síntoma.
Aparentemente bloquea esa
manifestación por su acción sobre
adrenorreceptores α2.
Los opioides se usan con frecuencia
como fármacos para la medicación
F previa a la anestesia y la cirugía por sus
propiedades sedantes, ansiolíticas y
Aplicaciones analgésicas.
en la ◦ Cx cardiovascular
anestesia ◦ Operaciones de alto riesgo:
disminuir el mínimo depresión
cardiovascular.
Debido a su acción directa sobre
neuronas superficiales del asta
dorsal de la médula espinal, los
opioides también son útiles
como analgésicos regionales por
su administración al espacio
epidural o subaracnoideo de la
columna vertebral.
◦ Se usan supositorios rectales de
morfina e hidromorfona cuando las
vías parenteral u oral no son
deseables.
◦ El parche transdérmico provee
G concentraciones sanguíneas
estables y mejor control del dolor.
Vías de ◦ La vía intranasal evita
administración inyecciones parenterales repetidas
del fármaco y el metabolismo del
primer paso de los administrados
por vía oral.
◦ Analgesia controlada por el
paciente
Como los pacientes gravemente
enfermos u hospitalizados pueden
requerir un gran número de
Interacciones
farmacológicas
fármacos, siempre existe la
posibilidad de interacciones
farmacológicas cuando se
administran analgésicos opioides.
Morfina: La morfina es el representante
del grupo de los agonistas totales.
Sus acciones se realizan en el sistema
Agonistas nervioso, tanto central como periférico.
Potentes: Tiene afinidad por los receptores mu,
Fenantrenos kappa y delta. Su acción analgésica
depende de manera esencial de la
activación de los receptores mu.
Es administrada por vía oral, rectal y
parenteral.
Su vida media es de 2 a 4 horas, la duración de su acción es
de 4 a 5 horas.
Es metabolizada en el hígado y eliminada a través de la
orina, bilis, saliva y sudor.
La morfina se emplea de forma extensa para el alivio del
dolor de grado moderado a intenso incluyendo dolores
posoperatorio, quemaduras y cáncer.
➔ Las reacciones que se pueden presentar después de
su administración son náuseas, vómito, somnolencia,
taquicardia, estreñimiento,temblor, nerviosismo
Presentaciones:
Oral: comprimidos de 15, 30 mg; cápsulas de 15, 30 mg; solución de
10, 20, 100 mg/5 ml
Comprimidos orales de liberación sostenida: comprimidos
de 15, 30, 60, 100, 200 mg
Parenteral: 0.5, 1, 2, 4, 5, 8, 10, 15, 25, 50 mg/ml para inyección
Rectal: supositorios de 5, 10, 20, 30 mg
Hidromorfona: Se une principalmente a los receptores opioides
mu y en menor grado a los receptores delta. La unión a receptores
tipo mu es la causa del efecto analgésico, así como de la aparición
de efectos secundarios, entre los que se encuentran estreñimiento,
náuseas, vómitos y prurito.
➔ Duración de la analgesia de 4 a 5 horas.
➔ Presentaciones: Oral: comprimidos de 2, 8 mg; 1 mg/ml líquido
➔ Parenteral: 1, 2, 4, 10 mg/ml para inyección
Oximorfona: se une a receptores mu principalmente.
Se excreta por la orina y heces.
El alivio del dolor después de la inyección comienza después de
aproximadamente 5 a 10 minutos y 15 a 30 minutos después de la
administración rectal, y dura aproximadamente de 3 a 4 horas para
las tabletas de liberación inmediata y 12 horas para las tabletas de
liberación prolongada.
● Presentaciones: Parenteral: 1, 1.5 mg/ml para inyección
● Rectal: supositorios de 5 mg
Metadona: Ha tenido una notoria
revitalización potente y útil en clínica.
Feniletilaminas Se puede administrar por vía oral,
intravenosa, subcutánea, raquídea y
rectal.
La metadona se usa ampliamente para el tratamiento del
abuso de opioides.
● Aparece tolerancia y dependencia física en forma más
lenta con metadona que con morfina.
● Los signos y síntomas que ocurren después de la
interrupción súbita de la metadona son más leves.
La sobredosis de metadona se ha vincula con:
● Disfunción hepática, puesto que es degradada por las
isoformas CYP3A4 (Citocromo) y CYP2B6 en el hígado.
● Depresión respiratoria.
● Arritmias cardiacas.
FENTANILO:
Es uno de los fármacos más utilizados dentro de la
familia de opioides sintéticos.
Estos opioides difieren principalmente en su
potencia y biodisponibilidad.
Fenilpiperidinas

Sufentanilo

Alfentanilo
Si bien el fentanilo es ahora el analgésico predominante en la clase de
fenilpiperidinas, sigue usándose meperidina.
Este opioide, el más antiguo, tiene efectos antimuscarínicos
significativos que pueden constituir una contraindicación si la
taquicardia fuera un problema.
➔ Acción inotrópica negativa sobre el corazón
➔ Puede producir convulsiones como efecto secundario
Dado este perfil de efectos indeseables, el uso de la
meperidina como analgésico de primera línea es cada vez más
raro.
El levorfanol es un analgésico opioide
sintético con estrecha similitud a la
morfina en su acción.

Morfinanos
Codeína: Menos eficaz que la morfina, se une a
receptores mu.
Duración de la analgesia de 3 a 4 horas.
Agonistas Dosis: Oral: comprimidos de 30, 60 mg,
leves a solución de 15 mg /5 ml
moderados: Parenteral: 15, 30 mg/ml para inyección
Fenantrenos
Hidrocodona: trata el dolor moderado, tienen efecto en los
receptores mu.
Tiene una duración de la analgesia de 4 a 6 horas.
Dosis:
Hidrocodona/paracetamol
Oral: 2.5, 5, 7.5, 10 mg de hidrocodona más 500 o 650 mg de
paracetamol en comprimidos
Hidrocodona/ibuprofeno
Oral: 7.5 mg de hidrocodona más 200 mg de ibuprofeno
Propoxifeno: Tiene relación
Feniletilaminas química con la metadona, pero con
baja actividad analgesica.
Difenoxilato y Difenoxina: No se
usan para analgesia pero si para el
tratamiento de la diarrea.
Fenilpiperidinas
Loperamida: Es un derivado de
fenilpiperidina útil para controlar la
diarrea.
Opioides con acciones
agonistas-antagonistas

Debe tenerse cuidado de no
administrar ningún fármaco agonista
parcial con acciones mixtas en los
receptores de opioides a pacientes
que reciben agonistas puros, porque
los efectos farmacológicos son
impredecibles;
La nalbufina es un agonista fuerte de
receptores κ y un antagonista de
receptores μ que se administra por vía
parenteral.
Fenantrenos
La buprenorfina es agonista parcial del receptor μ y antagonista del
receptor κ. Se prefiere su administración por vía sublingual para evitar
un efecto significativo de primer paso.
La prolongada duración de acción se debe a su lenta disociación de los
receptores μ, propiedad que le confiere resistencia al antagonismo con
naloxona.
La buprenorfina también está disponible en combinación con un
antagonista puro de opioides μ (suboxona) para ayudar a impedir su
desviación para abuso intravenoso ilícito.
El butorfanol produce una analgesia
equivalente a la obtenida con nalbufina y
buprenorfina. El butorfanol se considera un
agonista de manera predominante. Sin
embargo, también puede actuar como
Morfinanos agonista parcial o antagonista del receptor µ
Dosis: Parenteral: 1, 2 mg/ml para inyección
Nasal: 10 mg/ml en nebulizador nasal
◦ Duración de la analgesia de 3 a 4 horas
La pentazocina es un agonista kappa con
actividad antagonista débil o agonista parcial
µ. Es el opioide agonista-antagonista más
fan os antiguo disponible. Se puede usar por vía oral
om or
Benz o parenteral.
Dosis: Parenteral: 30 mg/ml para inyección
Tramadol: Su
Tapentadol:
mecanismo de
Afinidad leve de
acción se basa
receptores de
en el bloque de
opioides u y
recaptación de
Diversos serotonina;
significativa
acción de
también inhibe la
inhibición de la
función del
recaptación de
transportador de
noradrenalina.
noradrenalina.
Antitusígenos
Los analgésicos opioides están dentro de
los fármacos más eficaces disponibles para
la supresión de la tos, efecto que a menudo
se logra con dosis inferiores a las
necesarias para producir analgesia.
El mecanismo fisiológico de la tos es
complejo y se sabe poco acerca del
mecanismo de acción específico de los
fármacos antitusígenos opioides. Parece
probable que participen los efectos
centrales y periféricos.
Dextrometorfano
Es derivado metilado del levorfanol.
Se pretendía que careciera de propiedades
adictivas y que produjera menos
estreñimiento que la codeína.
DOSIS: 15 a 30 mg cada 6 a 8 horas
Codeína
Tiene actividad antitusígena útil con dosis
menores que las necesarias para analgesia.
DOSIS: 15 mg suelen ser suficientes para
aliviar la tos.
Levopropoxifeno
Es el esteroisómero del
dextropropoxifeno, un agonista opioide
débil. Carece de efectos opioides, aunque
se ha descrito sedación como efecto
secundario.
DOSIS: 50 a 100 mg cada 4 h.
Antagonistas de
opioides
Naloxona: Suele administrarse por
inyección y tiene una duración de de
acción corta de 1 a 2 horas.

Naltrexona: Presenta una semivida


Farmacocinética de 10 horas y una sola dosis de 100
mg bloquea los efectos de la heroína
hasta 48 horas.

Nalmefeno: Tiene una semivida de


8-10 horas.
La naloxona es un antagonista puro y se
prefiere sobre otros fármacos más
Uso clínico antiguos, agonistas-antagonistas débiles,
que se utilizan principalmente como
antagonistas
La principal aplicación de la naloxona es
para tratar una sobredosis aguda de
opioides.
DOSIS INICIAL: 0.1 a 0.4 mg IV para la
depresión respiratoria y del SNC que
pone en riesgo la vida.
DOSIS MANTENIMIENTO: 0.4 a 0.8 mg
IV con repetición según sea necesario.
En el recién nacido...
DOSIS INICIAL: 5 a 10 μg/kg
SEGUNDA DOSIS: 25 μg/kg si no
se observa respuesta.
Otros analgesicos
Es el metabolito activo de la fenacetina del
que depende su efecto analgésico. Se trata
Paracetamol de un inhibidor débil de la COX-1 y COX-2
de tejidos periféricos sin efectos
antiinflamatorios significativos.
Farmacocinética

Se administra por vía oral. La


absorción tiene relación con
la velocidad del vaciamiento
gástrico y suelen alcanzarse
concentraciones sanguíneas
máximas en 30 a 60 min.
Se une poco a las proteínas
plasmáticas y se degrada de
forma parcial por acción de
las enzimas microsómicas
hepáticas.
En dosis grandes, es tóxico
para el hígado y para el riñón.
Ante dosis tóxicas o
enfermedad hepática, la
semivida aumenta al doble.
Indicaciones
Parecido al ácido
acetilsalicílico, pero difiere en
que carece de propiedades
antiinflamatorias y de
inhibición plaquetaria.
Dolor leve a moderado:
◦ Cefalea
◦ Mialgia
◦ Dolor purperal
El paracetamol solo es un
tratamiento inadecuado para los
trastornos inflamatorios como la
artritis reumatoide, si bien se
puede usar como analgésico
adyuvante del tratamiento
inflamatorio.
Para la analgesia
leve, el paracetamol es el
fármaco preferido en enfermos
alérgicos al ácido acetilsalicílico o
cuando se toleran más los
salicilatos.
Efectos adversos
Dosis terapéuticas:
◦ Aumento de las enzimas
hepáticas con ausencia
de ictericia.
Dosis mayores:
◦ Mareo
◦ Excitación
◦ Desorientación
No se recomienda usar dosis
mayores de 4 g/día y el
antecedente de alcoholismo
contraindica incluso estas
dosis.
Los síntomas tempranos de
daño hepático incluyen:
◦ Náusea
◦ Vómito
◦ Diarrea
◦ Dolor abdominal
Dosificación
El dolor agudo y la fiebre pueden
tratarse de modo eficaz con 325
a
500 mg de paracetamol cada 6
h y, de manera proporcional,
menos en niños. En la actualidad
se recomienda administrar
menos
de 4 g/día en los adultos en la
mayoría de los casos.
Antiinflamatorios
Los antiinflamatorios no esteroideos son ¿QUE
sustancias heterogéneas que se
caracterizan por SON?
compartir en diversos grados,
propiedades analgésicas,
antiinflamatorias y antipiréticas.
La respuesta inmunitaria aparece
cuando se activan células
inmunitarias en respuesta a
Respuesta microorganismos extraños o
inmunitaria sustancias antigénicas liberadas
durante la reacción inflamatoria
aguda o crónica.
El tratamiento de los pacientes con
inflamación supone dos objetivos
primarios: en primer término, el alivio de
los síntomas y el mantenimiento de la
Estrategias función y en segundo término, la
terapéuticas disminución de la progresión del daño
hístico o su detención.
La disminución de la inflamación con fármacos
antiinflamatorios no esteroideos produce a menudo
alivio del dolor por períodos significativos.
Más aún, la mayor parte de los analgésicos no
opioides (ácido acetilsalicílico, etc.) tiene efectos
antiinflamatorios, de tal manera que su uso para el
tratamiento de los trastornos inflamatorios agudos y
crónicos es apropiado.
Los glucocorticoides también tienen potentes efectos
antiinflamatorios aunque la toxicidad vinculada con el
tratamiento crónico suele limitar su utilización.
Sin embargo, los glucocorticoides tienen todavía una
función esencial en el tratamiento de largo plazo de
la artritis.
Fármacos antiinflamatorios no
esteroideos
● El metabolismo de los NSAID ocurre
en gran parte a través de las familias
de enzimas P450 CYP3A o CYP2C en
Química y el hígado.
farmacocinética ● Su excreción es por vía renal.
Se clasifican en varias clases químicas
Para producir el efecto antiinflamatorio,
estos fármacos inhiben el ciclo de la
ciclooxigenasa (COX), y por ende impiden
la producción de las prostaglandinas,
siendo ésta la acción terapéutica
Fármaco
fundamental de los antiinflamatorios no
dinámica esteroideos.
4. Hematológicos:
Los efectos adversos son en trombocitopenia ocasional,
general muy similares para todos neutropenia.
los NSAID: 5. Hepáticos: pruebas de
1. Sistema nervioso central: función hepática anormales.
cefalea, acúfenos y mareo.
2. Cardiovasculares: retención
6. Pulmonares: asma.
de líquidos, hipertensión y edema. 7. Dérmicos: exantemas de
3. Gastrointestinales: dolor todos los tipos, prurito.
abdominal, náusea, vómito y, rara 8. Renales: insuficiencia
vez, úlceras o hemorragias. renal, hiperpotasemia y
proteinuria.
El uso prolongado del ácido acetilsalicílico
y su disponibilidad sin prescripción
reducen su elección en comparación con
los NSAID más recientes. En la
Ácido actualidad, rara vez se utiliza el ácido
acetilsalicílico acetilsalicílico
como antiinflamatorio y se revisa sólo en
términos de sus efectos antiplaquetarios.
Farmacocinética

Los salicilatos se absorben


con rapidez en el estómago y
la porción superior del
intestino delgado y alcanzan
una concentración plasmática
máxima en 1 a 2 h.
Mecanismo de
acción

El ácido acetilsalicílico inhibe de


manera irreversible a la COX
plaquetaria, de tal modo que su
efecto antiplaquetario dura ocho a
10 días (la semivida de la plaqueta).
En otros tejidos, la síntesis nueva de
COX sustituye a la enzima
inactivada, por lo que la dosis
ordinaria tiene una duración de
acción de 6 a 12 h.
Usos clínicos

Disminuye la incidencia de
crisis de isquemia cerebral
transitoria, angina inestable,
trombosis de arterias
coronarias con infarto
miocárdico y trombosis
después de un injerto de
derivación de las arterias
coronarias

Los estudios epidemiológicos
sugieren que el uso a largo plazo del
ácido acetilsalicílico a dosis bajas se
vincula con una menor incidencia de
cáncer de colon, tal vez relacionada
con sus efectos inhibitorios de COX.
Efectos Adversos
Los principales efectos adversos a
dosis antitrombóticas son
intolerancia gástrica y úlceras
gástrica y duodenal. A estas
dosis, rara vez ocurren
hepatotoxicidad, asma,
exantemas, hemorragia
gastrointestinal y toxicidad
renal con las dosis
antitrombóticas.

Semivida: 0.25 hrs
Dosis recomendada como
antiinflamatorio: 1200 a
1500 gr cada 8 hrs.
● Estos fármacos incluyen a los salicilatos de
sodio, salicílico y magnésico de colina.
● Dado que son mucho menos eficaces que
el ácido acetilsalicílico como inhibidores de
Salicilatos COX (ciclooxigenasa) y no afectan la
agregación plaquetaria, pueden ser
no preferibles cuando es indeseable la
inhibición de COX.
acetilados
● Los salicilatos no
acetilados se administran
en dosis hasta de 3 a 4 g
de salicilato al día.
● Los inhibidores selectivos de COX-2 o coxibs se
unen de forma selectiva al sitio activo de la
enzima COX-2 y la bloquean con mayor eficacia
que a la COX-1.
● Los inhibidores de COX-2 tienen efectos
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
Inhibidores similares a los de NSAID, pero con
selectivos aproximadamente la mitad de los efectos
adversos gastrointestinales.
de la COX-2
● El celecoxib es un inhibidor de COX-2, casi 10 a
20 veces más selectivo para ésta respecto de
COX-1.
● Puesto que se trata de una sulfonamida, el
celecoxib puede causar exantema.
● No afecta la agregación plaquetaria a las dosis
Celecoxib regulares.
● Se degrada a través de la CYP2C9.
● Es una enol carboxamida relacionada con el
piroxicam que inhibe de manera preferencial a
la COX-2 respecto de la COX-1.
● Se vincula con menos síntomas
gastrointestinales y complicaciones en clínica
Meloxicam que el piroxicam, diclofenaco y naproxeno.
Inhibidores no
selectivos de la cox
El diclofenaco es un derivado del ácido
fenilacético relativamente no selectivo
como inhibidor de la COX.
Puede producir úlcera gastrointestinal
Diclofenaco con menor frecuencia que otros NSAID.

Diclofenaco + Misoprostol = Disminuye


las úlceras gastrointestinales altas →
Diarrea
Diclofenaco + Omeprazol =
Prevención de hemorragia
recurrente → efectos adversos
renales.

El diclofenaco (150 mg/día)


parece alterar el riego
sanguíneo renal y la tasa de
filtración glomerular.

Semivida: 1.1 hrs
Dosis recomenda como
antiinflamatorio: 50 a 75
mg cada 6 hrs.
Aunque el diflunisal se deriva del ácido
salicílico no se degrada hasta ácido
salicílico o salicilato.
Diflunisal Está sujeto al metabolismo limitado por la
capacidad, con semividas séricas a varias
dosis que se aproximan a las
correspondientes de los salicilatos.
Artritis reumatoide: De 500
a 1000gr dos veces al día.
Es en particular eficaz para el
dolor del cáncer con
metástasis óseas y para el
control del dolor en la cx
odontológica (del tercer
molar).

Semivida: 13 hrs
Dosis recomendada como
antiinflamatorio: 500 mg
cada 12 hrs.
El etodolac es un derivado racémico del
ácido acético con semivida intermedia.
Etodolac Este compuesto no presenta inversión de
su centro de asimetría en el cuerpo.

Semivida: 6.5 hrs
Dosis recomendad como
antiinflamatorio: 200 a 300
mg cada 6 hrs.
Su enantiómero (S) inhibe de manera no
selectiva a la COX. El flurbiprofeno
intravenoso es eficaz para la analgesia
perioperatoria en la cirugía menor de oído,
cuello y nariz. También está disponible como
fórmula oftálmica tópica para la inhibición de
la miosis transoperatoria.
Flurbiprofeno
Tiene una vida media de 3.8 hrs
Dosis recomendada como
antiinflamatorio: 300 mg cada 8 h
Flurbiprofeno
Presentaciones Oral: comprimidos de 50, 100 mg
disponibles Oftálmico: solución al 0.03%
Actúa como inhibidor de la COX.
Se usa en pacientes con dolor leve a moderado
acompañado de inflamación.
Oral: comprimidos de 100, 200, 400, 600, 800 mg;
comprimidos masticables de 50, 100 mg; cápsulas de
Ibuprofeno 200 mg

Semivida de 2 hrs
Dosis como
antiinflamatorio: 600
mg cada 6 h
Se trata de un potente inhibidor no selectivo
de la COX y también puede aminorar la
migración de neutrófilos y reducir la
proliferación de linfocitos T y B.
Indometacina

Semivida de 4 a 5 hrs
Dosis como antiinflamatorio:
50 a 70 mg cada 8 h
Presentaciones disponibles:
Oral: cápsulas de 25, 50 mg
Cápsulas de liberación sostenida de 75 mg; suspensión de 25 mg/5 ml
Rectal: supositorios de 50 mg
● Es un derivado del ácido propiónico
que inhibe tanto a la COX (de manera
no selectiva) como a la lipooxigenasa.
● Se recomiendan dosis de 170 mg
cada 8 h.
● Tiene una semivida de 1.8 h.
● Sus principales efectos adversos
Cetoprofeno ocurren en el tubo digestivo y el
sistema nervioso central.
● Es un analgésico eficaz y se ha
utilizado con éxito para sustituir a la
morfina en algunas circunstancias
que implican dolor posquirúrgico leve
a moderado.
● Más a menudo se administra por vía
intramuscular o intravenosa, pero se
dispone de una fórmula para
Cetorolac dosificación oral.
● Posee una semivida de 4 a 10 h.
● Se recomienda una dosis de 10
mg/6h.
● La nabumetona es el único NSAID no
ácido en uso actual; se convierte en
el derivado activo del ácido acético
en el cuerpo.
● Su semivida mayor de 24 h permite la
dosificación de una vez al día y no
Nabumetona parece presentar circulación
enterohepática.
● Se administran dosis de 1000 a 2000
mg/día.
● El naproxeno es un derivado del ácido
naftil propiónico.
● El naproxeno es eficaz para las
indicaciones reumatológicas comunes
y está disponible en fórmula de
liberación prolongada, como
Naproxeno suspensión oral y para venta directa.
● Tiene una semivida de 14 h.
● Dosis recomendada de 375 mg/12 h.
Es otro NSAID derivado del ácido
propiónico, que tiene su principal
diferencia respecto de otros miembros del
subgrupo por su semivida muy
prolongada.
Oxaprocina Sin circulación enterohepática
El fármaco proporciona los mismos
beneficios y tiene los mismos riesgos que
los otros NSAID.

Semivida: 58 hrs
Dosis recomendada como
antiinflamatorio: 1200 a
1800 mg diarios
Es un inhibidor no selectivo de la COX
que a concentraciones elevadas inhibe la
migración de los leucocitos
polimorfonucleares, aminora la
Piroxicam producción de radicales de oxígeno y
deprime la función linfocítica.
Su semivida prolongada permite
dosificarlo una vez al día.

Semivida: 57 hrs
Dosis recomendada como
antiinflamatorio: 200 mg
diarios.
Es un profármaco sulfóxido con metabolismo
reversible hacia el metabolito activo, sulfuro,
que se excreta en la bilis y después se
resorbe en el intestino.
Reacciones adversas: trombocitopenia,
agranulocitosis y síndrome nefrótico.
Sulindac
Oral: comprimidos de 150, 200 mg

Semivida: 8 horas
Dosis como
antiinflamatorio:
200 mg cada 12 h
Su perfil de eficacia y toxicidad es similar al
de otros NSAID con la excepción de que es
ineficaz en el tratamiento de la gota.
No se usa con frecuencia
Presentaciones disponibles:
Oral: comprimidos de 200, 600 mg; cápsulas
Tolmetina de 400 mg

Semivida: 1 a 2 hrs
Dosis como
antiinflamatorio:
400 mg cada 6 h
➢ Los NSAID tienden a diferenciarse con
base en su toxicidad y rentabilidad.
➢ La selección de un NSAID requiere
ponderar eficacia, rentabilidad, seguridad
SELECCIÓN y numerosos factores individuales de tal
DE NSAID manera que no hay un mejor NSAID
para todos los pacientes.

Potrebbero piacerti anche