Sei sulla pagina 1di 56

Podemos comenzar viéndolo desde dos distintos puntos de vista:

SENTIDO AMPLIO: en el que se abarca todo el derecho, en cuanto que contiene la base y
principios del orden jurídico en general, identificándose con él. Todo el derecho positivo
vigente en un Estado debe ser constitucional (esto es, conforme con la Constitución).

SENTIDO ESTRICTO: en el que hacemos referencia a la disciplina o rama del derecho


concreta o especializada, cuyas normas se encargan de establecer primordialmente: la forma
de Estado que adopta una comunidad concreta, la estructura y el sistema de gobierno, los
órganos del gobierno y el poder político y las relaciones entre estos.

Otro contenido importante (al menos en la moderna T.C.) es un mínimo fundamental de


derechos del gobernado, que desde otro puntos de vista representan los límites del poder,
que garantizan al individuos su existencia en la vida social y su seguridad física y jurídica.
NOTA: Antes que nada hemos de aclarar que se
puede hablar de fuentes del Derecho Constitucional
en dos aspectos: las del derecho constitucional y las
de la Constitución.
Las de la Constitución pueden a su vez clasificarse en dos:

a) INMEDIATA: que es quien la hace o elabora; y puede ser un


pueblo, un monarca, una asamblea o congreso, etc.
b) MEDIATA: hace referencia al porqué de la Const.itución, a su
causa-, que puede ser una revolución, una guerra, un golpe de Estado, un
movimiento de independencia, cambios en las condiciones sociales, etc.
Son los datos sociológicos, psicológicos,
FUENTES económicos, políticos, culturales, históricos,
SUBSTANCIALES etc. f en fin, la vida misma que determina
el contenido material del derecho

Son los mecanismos , instrumentos,


FUENTES procedimientos, etc., que dotan a esas
FORMALES elaboraciones normativas de
carácter jurídico

FUENTES DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL CONT.
LAS
FUENTES
FORMALES
SON

FUENTES DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL CONT
LAS FUENTES
SUBSTANCIALES
SON

FUENTES DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL CONT
LAS FUENTES
FORMALES

FUENTES DEL DERECHO (Fuentes formales)


CONSTITUCIONAL CONT
Es la fuente primaria, no solo del derecho constitucional sino de todo el ordenamiento
jurídico que está colocada por encima del mismo estado , en cuanto a que lo crea y
organiza.

Pero todo esto no solo en el caso de las constituciones escritas sino también en
aquellas no escritas y que tienen un mayor parecido con las normas emanadas de la
costumbre o con la costumbre misma.

Es de la clasificación clásica, la fuente formal por excelencia, y en el caso del derecho


constitucional es una fuente fundamental ya que por medio de ella se establecen
importantes desarrollos de materia propiamente constitucional, pero es imposible que
esté totalmente regulada en la propia constitución. Se trata especialmente de las leyes
orgánicas y las reglamentarias

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
Prevista como un instrumento de interpretación del la
norma en el párrafo décimo del artículo 94 de la
constitución federal y el artículo 215 de la ley de
amparo, constituye un instrumento otorgado al poder
judicial mediante el cual se regulan los alcances del
orden constitucional.

En la actualidad existen dos sistemas para la


aplicación de la jurisprudencia: la de derecho interno y
la de fuente internacional.
FUENTES DEL DERECHO
(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
En el derecho interno, la jurisprudencia como fuente del derecho constitucional resulta de
gran importancia, pues normalmente es el poder judicial o la jurisdicción constitucional,
cuando la hay, la que tiene la última .interpretación de las normas constitucionales; así
pues, constituye el último escaño para entender el alcance de una norma, sin que pueda
ser cuestionado su contenido excepto en los casos que la ley dispone; resultando
ilustrativo al caso el siguiente criterio jurisprudencial:
Décima Época
Registro digital: 2012726
Instancia: Segunda Sala
Tesis Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 35, Octubre de 2016, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: 2a. CII/2016 (10a.)
Página: 928

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.


NO ES SUSCEPTIBLE DE SUJETARSE A CONTROL CONSTITUCIONAL.
Si bien la institución de la jurisprudencia prevista en el décimo párrafo del artículo 94 de la
Constitución Federal supone que su aplicación y vigencia es inmutable hasta en tanto no
se sustituya el supuesto normativo al que se refiere por uno nuevo, lo cierto es que ello no

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
conlleva desconocer la jerarquía existente entre los diversos órganos del Poder
Judicial de la Federación, que están legitimados para emitir jurisprudencia, en el
cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación se encuentra en la cúspide. Bajo
este orden, concebida la jurisprudencia como el resultado de la función y
desempeño de la labor interpretativa y jurisdiccional del Alto Tribunal, sus
decisiones y sentencias no pueden sujetarse a control constitucional, ya que
estimar lo contrario implicaría contrariar la naturaleza de sus resoluciones como
"definitivas e inatacables", lo que resultaría adverso al artículo 61, fracción II, de la
Ley de Amparo. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como
máximo órgano de control de la regularidad constitucional y convencional de los
actos emitidos por las autoridades en el ejercicio de sus atribuciones y como
garante primordial del texto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no es susceptible de sujetarse a control constitucional; desconocer lo
anterior significaría ejercitar un medio de control de regularidad sobre otro más,
esto es, si a través de un juicio de amparo o de un recurso de revisión se plantea la
inconstitucionalidad de una jurisprudencia emitida por el Alto Tribunal, ello implicaría
un contrasentido, ya que con el pretexto de analizar su supuesta
inconstitucionalidad lo que en realidad se pretende es modificar una decisión

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
ejecutoriada, la cual goza además de las características de ser definitiva e
inatacable. Aunado a lo anterior, permitir que los quejosos impugnen la
constitucionalidad de un criterio jurisprudencial del Máximo Tribunal, implicaría
también una violación a los principios de certeza y seguridad jurídica, ya que lejos
de dar congruencia y claridad al contenido de la Ley de Amparo, se contravendría
su mandato, generando una sensación de inestabilidad e incertidumbre para los
justiciables, pues los órganos jurisdiccionales obligados a aplicarla podrían, incluso,
desconocer su contenido ante la inexistencia de una resolución definitiva e
inatacable, circunstancia que además fue definida por el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 64/2014 (10a.) (*), en el sentido
de que la jurisprudencia que emita no es susceptible de someterse a control de
constitucionalidad y/o convencionalidad ex officio, por órganos jurisdiccionales de
menor jerarquía. Por tanto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación deberá
potencializar la aplicación de la interpretación más favorable a las personas, sin que
ello signifique el desconocimiento de sus atribuciones como máximo intérprete del
texto constitucional, ni de las reglas de admisibilidad o de procedencia del juicio de
amparo y de los recursos respectivos.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
En lo que respecta a jurisprudencia de fuente internacional, a partir de la Contradicción de
Tesis 293/2011 la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que en materia de
derechos humanos, se considera obligatoria (vinculante) toda aquella que emita la corte
interamericana de derechos humanos siempre que dicho precedente favorezca en mayor
medida a la persona.

JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS
FAVORABLE A LA PERSONA.
Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con
independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal,
resultan vinculantes para los Jueces nacionales al constituir una extensión de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el
contenido de los derechos humanos establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la
jurisprudencia interamericana se desprende del propio mandato establecido en el artículo 1o.
constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces nacionales a resolver cada
caso atendiendo a la interpretación más favorable a la persona.

FUENTES DEL DERECHO (Fuentes formales)


CONSTITUCIONAL CONT
En cumplimiento de este mandato constitucional, los operadores jurídicos deben atender
a lo siguiente: (i) cuando el criterio se haya emitido en un caso en el que el Estado
Mexicano no haya sido parte, la aplicabilidad del precedente al caso específico debe
determinarse con base en la verificación de la existencia de las mismas razones que
motivaron el pronunciamiento; (ii) en todos los casos en que sea posible, debe
armonizarse la jurisprudencia interamericana con la nacional; y (iii) de ser imposible la
armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más favorecedor para la protección de
los derechos humanos.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
Normalmente, en los sistemas de derecho escrito la costumbre nunca puede
derogarla ley escrita, y menos a nivel constitucional, lo más que podrá hacer es
complementarla.

Sin embargo, como forma inicial del Derecho Consuetudinario, la


costumbre consiste en la repetición constante de un acto que con el paso del
tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del
poder político llega a convertirse en ley, es fuente porque se convierte en norma
constitucional a través de un proceso reflexivo del legislado

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
En relación a este supuesto, conviene recordar brevemente la doctrina sobre la costumbre,
hay principalmente dos concepciones, una clásica y otra moderna.

En la doctrina clásica se sostiene que la costumbre se forma de dos elementos: la opinio


iuris seu necesitatis y la inveterata consuetudo. El actuar normal y constante de la
comunidad y la convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio.

La doctrina moderna de Francesco FERRARA está conforme con el primer elemento,


pero señala que el segundo esinnecesario, pues cuando la convicción se dá es porque
ya es jurídicamente obligatorio actuar así. Y sostiene que cuando las costumbres sociales
entran al campo del derecho es porque "la conducta uniforme, general y constante, reviste
los caracteres y posee el contenido de una norma jurídica".
Rene CAPITANT, en la misma línea, distingue entre la costumbre y el derecho
consuetudinario. La primera es sólo un hecho, mientras que la segunda es "el derecho
nacido del hecho por el poder de la tradición"; siendo un derecho no escrito en cuya
formación no participa el legislador.
Independientemente, es importante notar que costumbres no jurídicamente obligatorias
pueden convertirse en derecho al acogerlas el legislador, incluso a nivel constitucional.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
La doctrina constituye el conjunto de teorías y proposiciones científicas que
elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y
para quienes proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas, se
apoya en la comparación jurídica ya que a través del estudio de las
constituciones de diferentes países y épocas pretende analizar sus
instituciones, su estructura, así como los derechos ahí consagrados para
incluirlas en Constitución nacional. Estudia los preceptos positivos
constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto de señalar sus
concordancias y diferencias.
La Doctrina es fuente porque en la actualidad guía o sirve de apoyo para las
sentencias constitucionales y las modificaciones a la Constitución,
respectivamente.

FUENTES DEL DERECHO (Fuentes formales)


CONSTITUCIONAL CONT
Ante el fenómeno de la globalización , el concepto de soberanía
tiene a redefinirse, involucrando necesariamente las relaciones
internacionales, así pues mediante acuerdos de esta naturaleza
se puede nutrir el derecho constitucional interno y aunque
algunos autores discuten que se trata más bien de una fuente
substancial, al menos en -nuestro derecho es fuente formal por
mandato expreso de la Constitución (art. 133). Lo que no obsta
para que realice al mismo tiempo la función de importante fuente
substancial

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes formales)
CONSTITUCIONAL CONT
LAS FUENTES
SUBSTANCIALES

FUENTES DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL CONT (Fuentes substanciales)
Según la concepción que se tenga del derecho será lo que se considere como contenido
del mismo; aquí entran problemas de filosofía, política, economía, moral, religión, etc.

Se resolverán problemas de forma muy distinta e incluso se considerarán ciertas materias


como contenido o no del derecho según se vea a éste como una simple técnica de control
social, o como una forma de realizar valores morales o sociales, o incluso la concepción
marxista del derecho y el Estado.

Con bastante . frecuencia podemos encontrar importantes discusiones sobre algunas


materias, que realmente lo que expresan son distintas concepciones sobre lo que es el
derecho, y que por tanto están condenadas a no llegar a nada claro.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes substanciales)
CONSTITUCIONAL CONT
Vista aquí en un sentido muy amplio, más bien como la vida misma de una
sociedad, con su presente, pasado y futuro

-Pasado: en cuanto que la formación y desarrollo histórico del derecho y de la


sociedad en general va dotando de contenidos a las formas jurídicas y
políticas, así como estableciendo límites a la actividad del Estado y al alcance
del derecho mismo.

Puede ser sumamente grave para un pueblo perder su conciencia histórica,


por ejemplo en México lo sería olvidar la guerra cristera, la lucha agraria y
obrera desde la revolución, y diversas conquistas en todos los campos,-

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes substanciales)
CONSTITUCIONAL CONT
Presente: aquí incluyo lo que Jorge CARPIZO considera como una fuente
independiente: ciertas reglas o peculiaridades del sistema o juego políticos, como el
que el presidente sea el lider del partido en el poder (lo que es normal en los sistemas
presidencialistas) , o que vivamos de hecho en un sistema de partido único y con una
democracia light, etc.
Debemos incluir aquí la realidad en sí misma: política, económica (dependencia del
exterior, deuda, nivel de desarrollo, ingreso per cápita, distribución del ingreso, %tOt),
social (conformación social, clases sociales, niveles de educación, politización,
alimentación, concentración urbana, etc.), moral, religiosa, etc.

Debe haber la menor tensión posible entre el orden jurídico y la realidad social, de
otra forma forma se producen constantes fracturas en el mismo.

-Futuro: porque toda comunidad tiene un proyecto a desarrollar a futuro, unos valores
que cristalizar, unas aspiraciones que cumplir, etc. Y aquí la labor del derecho,
especialmente del constitucional es de gran importancia; gran cantidad de normas de
nuestra Constitución son programáticas, para desarrollarse a futuro.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes substanciales)
CONSTITUCIONAL CONT
Que como ya vimos realiza la doble función de fuente formal y material.
Muchas de sus normas, aunque nunca sean adoptadas por convención
o firma de tratados, inspiran el contenido de las normas de derecho
interno

Se trata de contrastar el derecho de otros países, donde en su


vigencia a demostrado eficacia y se convierte en inspirador de nuevas
instituciones y normas del derecho nacional. Dos ejemplos muy
importantes son y el Ombudsman escandinavo y el principio de
interpretación conforme.

FUENTES DEL DERECHO


(Fuentes substanciales)
CONSTITUCIONAL CONT
Aristóteles

«es un orden instituido por los


ciudadanos de una polis con
el fin de regular la distribución
del poder»

Contempla la constitución desde tres puntos de vista:

a) Como REALIDAD: que es la vida misma del estado (polis) lo que acontece y
como vive la comunidad
b) como ORGANIZACIÓN: es el cauce por el que se conduce la vida de la
comunidad el gobierno mismo, su forma la constitución que garantiza una forma
de vida, la forma de constituirse
c) como LEGE FERENDA , esto es como debe ser la vida de la comunidad. Se
debe buscar que la constitución sea lo más perfecta posible y una vez logrado lo
anterior lograr que sea efectiva, que rija la vida de la comunidad.
Tomas Hobbes

“es una real Unión de todos en una sola idéntica persona,


lograda por Convenio de cada hombre con cada hombre, de
tal manera que uno de ellos pueda decir al otro: ‘Yo autorizo
y otorgo mi derecho de gobernante a este hombre o a esta
asamblea, con la condición de que tu des el mismo derecho
a él y lo autorices para Actuar en todo de esta manera’.

J.J. Rousseau

La constitución es un «orden» derivado del contrato social


el cual nace de la organización de los individuos en
sociedades y debe ser impersonal, para colocarse por
encima de todos los particulares y sean todos iguales en
relación con ella. Ninguno dispondría a título privado de esa
nueva fuerza y, al mismo tiempo, no dependerían ya los unos
de los otros, sino de una fuerza, que por su impersonalidad,
sería idéntica, mutatis mutandis, a las fuerzas naturales
Ferdinand Lassalle

«La constitución de un país es la suma de los factores


reales de poder de esa nación».

Señala dos tipos de constituciones:


REAL es la que se refiere a su concepto
Y ESCRITA que debería de corresponder a la real pues
de otra manera habrá conflictos que terminarán en la
constitución escrita.

André Hauriou

La constitución de un estado es un conjunto de


reglas relativas al gobierno y a la vida de la
comunidad estatal, considerada desde el punto
de vista de la existencia fundamental de ésta
HANS KELSEN

Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un


sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-positivo.
Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico,
es la norma fundamental o hipótesis básica; la cual no es
creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto,
no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado
y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo es un
presupuesto básico.

La Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta


en el concepto lógico-jurídico, porque la Constitución es un
supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su
conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema
jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un
supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una
norma puesta, no supuesta.
Kelsen cont.

La podemos contemplar en 2 aspectos:

La Constitución en su sentido MATERIAL


tiene tres contenidos: el proceso de creación
de las normas jurídicas generales, las
normas referentes a los órganos del Estado
y sus competencias, y las relaciones de los
hombres con el control estatal.

La Constitución en sentido FORMAL es el


documento legal supremo. Hay una
distinción entre las leyes ordinarias y las
leyes constitucionales; es decir, existen
normas para su creación y modificación
mediante un procedimiento especial,
distintos a los abocados para reformar leyes
ordinarias o leyes secundarias.
CARL SCHMITT:

Considera cuatro distintos conceptos de Constitución:


absoluto, relativo, positivo e ideal.
A. Absoluto: que puede ser desde dos
enfoques distintos, como ser y como deber ser.
I.- Como ser: la Const. es la comunidad como un todo, el
resultado de la existencia real de la misma. Este enfoque
puede tener tres acepciones:
a).--Como "unidad: donde la Const es el punto de
convergencia del orden social. Vista así la Constitución no
es un conjunto de normas, sino el Estado mismo como un
status de unidad y ordenación.
b).-Como forma de gobierno: aquí la Const tampoco es
una norma, sino la forma misma que afecta y por la que se
rige la comunidad, su manera de ser (monarquía,
aristocracia, democracia, etc.). Se identifican por tanto
Constitución y Estado.
c).- Como fuerza y energía: representa a la dinámica
social, los intereses contrapuestos que van conformando
la unidad política.
Carl SCHMITT CONT.

II.- Como deber ser: en sentido absoluto la Constitución es la norma de normas; la


ordenación normada de toda la existencia estatal. Esto significa que todo acto jurídico, por
más concreto que sea puede remitir su validez a ella. Como es lógico aquí ya estamos
hablando de la Constitución como norma.

B.-Relativo: en sentido relativo la Constitución es la ley constitucional particular, las normas


contenidas en el texto llamado constitución, sin importar su contenido; pues lo que las
distingue formalmente es su procedimiento de creación, distinto del de las demás normas.

C).-Positivo: en sentido positivo se trata de la o las decisiones políticas del constituyente.


Las decisiones fundamentales que son principios rectores del orden jurídico. Su base es la
distinción entre Const. y ley constitucional, pues Const. son sólo esas decisiones
fundamentales.

D).- Ideal: es de hecho muchos proyectos ideales de comunidad, o de constitución de esa


comunidad, los que sostienen los distintos partidos o grupos políticos, por ejemplo.
Karl Loewenstein

Establece que una verdadera constitución es la que además


de contener las normas relativas a los poderes supremos y a
las garantías esenciales, debe de contener los valores
relativos a la democracia y tener en total cuenta la realidad
del grupo de gobernados al que se les impondrá

Ignacio Burgoa

ordenamiento jurídico fundamental y supremo del estado


que establece la forma del estado y el gobierno, crea y
estructura los órganos primarios del estado, proclama los
principios políticos y socioeconómicos, regula
sustantivamente y controla el poder publico del estado en
su relacion con los gobernados
Jorge Carpizo

La constitución real en un país de constitución


escrita no es ni la realidad ni la hoja de papel,
sino el punto en el que la realidad jurídicamente
valorada y el texto se interfieren

Felipe Tena Ramírez.

La Constitución es la ley suprema del país expedida por


el poder constituyente en ejercicio de la soberanía y que
tiene por objeto organizar los poderes públicos
creándolos y dotándolos de competencias
John Rawls

es la estructura básica de la sociedad, más


exactamente, el modo en que las instituciones sociales
más importantes distribuyen los derechos y deberes
fundamentales y determinan la división de las ventajas
provenientes de la cooperación social

Luigi Ferrajoli

Es un sistema de límites y de vínculos a todo poder


y desde donde dimana no solo la legitimidad del
poder sino, también, el control de los actos de
particulares al amparo de un modelo de justicia
equitativa
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

¿Por qué es importante clasificar las Constituciones?

Porque es muy útil para comprender fácilmente las notas características del sistema político
contenido en cada una de las Constituciones., lo que resulta especialmente útil cuando se
realiza comparación jurídica, pues vamos comprendiendo como es que funcionan los
distintos sistemas.

También es importante, porque al ver los distintos tipos de Constituciones podemos


plantearnos la pregunta de cual es la mejor para determinada comunidad o circunstancias.
Para facilitar el estudio de las Constituciones con un método, que nos pone directamente en
contacto con diversas instituciones y conceptos que más adelante necesitamos manejar.

Hay en lo general dos tipos de clasificaciones: las clásicas o tradicionales que utilizan como
criterio de clasificación los postulados contenidos en el texto; y las clasificaciones modernas
donde se echa mano de otros conceptos ajenos al propio texto constitucional e inclusive a la
realidad misma.
CLASICAS
O
TRADICIONALES
1.- escritas y no escritas

Una primer clasificación la más antigua y tradicional de todas (a la vez que la más objetiva, pero
también la más inútil) , es la que clasifica las constituciones en escritas y no escritas.
Considerando que las escritas pueden estar en un sólo texto o en varios estatutos.

2.- James BRYCE

Consideró que la clasificación tradicional era demasiado anticuada e inexacta, pues las
Constituciones escritas generalmente son complementadas por costumbres y decisiones
judiciales, mientras que en el caso de las no escritas, noes difícil encontrar partes de ellas en
estatutos y leyes constitucionales.
Por tanto decidió buscar otro criterio y encontró que las Constituciones modernas, por lo
general, contienen un principio por el que consideran a sus normas como diferentes y
superiores a las demás normas del ordenamiento jurídico, y con un procedimiento de reforma
más complicado. Mientras que las Const. más antiguas podían ser reformadas por el mismo
procedimiento que las demás normas. De esta manera estableció un nuevo sistema de
clasificación, agrupando a las Constituciones en rígidas y flexibles.
No obstante, él mismo se dio cuenta de que su sistema de clasificación no resultaba absoluto,
pues mientras algunas Const. formalmente pueden ser calificadas de rígidas, en la realidad son
sumamente flexibles, pues se modifican fácilmente (tal es el caso de nuestra Const. Mexicana
de 1917). Mientras otras que son flexibles en lo formal, en la realidad resultan ser sumamente
rígidas. Como vemos esto depende en la realidad mucho del sistema político y de la costumbre;
de aquello que CARPIZO llama reglas no escritas del sistema político.
Como antecedente histórico, podemos comentar que las primeras Constituciones rígidas de la
historia, son las cartas reales que constituyen las colonias británicas en Norteamérica, que eran
inmodificables por las legislaturas locales al estar por encima de ellas.

3.- kenneth WHEARE

Critica la clasificación tradicional, pues considera que no hay ningún país que se rija sólo por
normas escritas o sólo por costumbres, sino que siempre se entremezclan los dos tipos de
normas.
También critica la clasificación de BRYCE, porque no tiene caso una clasificación donde la
mayoría de las Constituciones son consideradas como formalmente rígidas, y como flexibles
sólo unas cuantas. Considera además que la reforma o no de la Constitución depende no de
las previsiones jurídicas, sino de los grupos de poder (lo que a decir verdad BRYCE ya había
considerado).
WHEARE propone, en cambio cuatro criterios de clasificación:

1. supremas o no sobre el órgano legislativo: que en realidad equivalen a la de rígidas y


flexibles

2. Federales y unitarias según como estén distribuidas las competencias entre el gobierno
central y los locales. Es importante, además de lo formalmente
establecido, tomar en cuenta como funciona efectivamente en la realidad, como sucede en
el caso de México y la mayoría de los países de América Latina, que a pesar de tener un
sistema formalmente federal en la realidad son regímenes fuertemente centralistas.

3.Parlamentarias o presidenciales: según que la división de poderes esté más o menos


marcada y cuál de los poderes sea el que tenga la supremacía.

4.Republicanas o monárquicas: según la forma de Estado que adopten. Como es lógico,


hoy día esta clasificación es cada vez más irrelevante.
4.- Maurice F.STRONG

Este autor establece cinco principales criterios de clasificación:


I.-Por la naturaleza del Estado: donde la Constitución puede ser unitaria o federal.

II.- Por la naturaleza de la propia Constitución: esta puede ser flexible o rígida.

III.- Por la naturaleza del poder legislativo: y aquí subdivide en cuatro criterios más:
a).- Según tengan sufragio universal o calificado.
b).-Si se vota por distrito uninominal o plurinominal.
c).- Si el legislativo se integra por elección popular o por métodos no electivos o sólo parcialmente
electivos.
d).- Según cuente o no con procedimientos de gobierno semidirecto, como el referendo a la
iniciativa popular.

IV.- Por la naturaleza del poder ejecutivo: será un Constitución presidencial o parlamentaria.

V.- Por la naturaleza del poder judicial: sería de Estado de derecho o de derecho administrativo.
Según que los actos de los Funcionarios se rijan por el derecho común, o tengan normas con reglas
de protección especiales, a las que llama derecho administrativo (en sentido distinto a como lo
entendemos nosotros
5.- S.A. de SMITH

Establece los siguientes criterios de clasificación:


1. Escritas y no escritas
2. Flexibles e inflexibles.
3. Monárquicas y republicanas.
4. Presidenciales y parlamentarias.
5. Federales y unitarias.
6. Diárquicas y no diárquicas según la división de las actividades de gobierno, ya sea
que estén atribuidas a uno o más órganos cada una. Por –ejemplo, el Legislativo
legisla, pero el Ejecutivo lo hace en determinadas materias. O la división también del
Poder Judicial, cuando el legislativo es el que realiza ciertos juicios (casos de
contenido político, etc.), o cuando lo realiza el Ejecutivo por medio de tribunales
especializados que establezca.
7. De partido único o pluripartidistas, este criterio es de una gran importancia, pues los
contenidos dela Constitución pueden de hecho cambiar en un caso o en otro.
Además tiene la ventaja de incluir a todas las Constituciones de los países
comunistas, que por norma general son más programáticas e ideologizadas.
6.- Leslie WOLF-PHILLIPS

Buscando superar a todas las clasificaciones anteriores realiza una clasificación sumamente
exhaustiva y detallada, incluyendo trece distintas categorías:
1.- Escritas o no, o codificadas o no.
2.- Condicionales o no condicionales, que se identifica con que sean rigidas y flexibles
3.- Superiores y subordinadas según que las pueda reformar o no el poder legislativo.
4.- Rígidas y flexibles, pero en cuanto a su frecuencia de su reforma, no cuanto al
procedimiento.
5.- Autóctonas o externas: según que sean creación
propia y original de un pueblo o impuestas, imitadas o copiadas f
6.- Manifiestas y latentes según consignen o no los elementos fundamentales del sistema
político, has constituciones que no consagran nada acerca de los partidos políticos, aunque
estos existan y funcionen correctamente en la realidad
7.- Presidenciales y Parlamentarias
8.- monárquicas y republicanas
9.- Bicamerales y unicamerales
10.- Programáticas y confirmatorias, según tengan o no clausulas programaticas
11.-competitivas y consolidatorias, según haya o no fuerzas competitivas en las propuestas
jurídicas o en la realidad
12.- Justiciables y nugatorias, Según establezcan o no una protección efectiva de sus normas
13.- Federales y unitarias
7.- Germán BIDART CAMPOS

Sin pretender ser exhaustivo menciona los siguiente criterio o clases de Constituciones que se
agrupan en cuatro grupos:
1. a. La escrita, formal o codificada,
b. La no escrita o dispersa.
2.- a. La formal: definida por la forma externa de 1a codificación normativa.
b. La material: que es la realmente vigente como forma de organización.
3.- a. La rígida
b. La flexible
c. La pétrea: que además de escrita y rígida es irreformable, o al menos en
algunas de sus cláusulas, o por determinados periodos de tiempo.
4.- a). La otorgada: concedida o establecida unilateralmente por un órgano estatal
(monarca, dictador partido, etc.).
b).- La pactada: la que es producto de un acuerdo compromiso entre el órgano del
Estado y la comunidad, o a menos parte de ella.
c).- La impuesta: la emanada del pueblo como pode constituyente, adoptada
mediante cierto procedimiento.
8.- Pablo LUCAS VERDU

Da la siguiente clasificación:
1. Consuetudinarias y escritas.
2. Breves y extensas.
3. Otorgadas, pactadas e impuestas.
4. Flexibles y Rígidas

9.- Segundo LINARES QUINTANA

1.Codificadas y dispersas.
2.Rígidas, flexibles y con cláusulas pétreas.
3.
a. Constitución: organiza el gobierno-poder, estableciendo los derechos de los
ciudadanos o los límites del poder.
b. Carta: la gue como liberalidad otorga el monarca al pueblo concediéndoles
libertades.
c. Pacto: resultado de la transacción entre el pueblo y el monarca.
10.- Humberto QUIROGA LAVIE

Hace un gran compendio de clasificaciones:


1. Dispersas y codificadas.
2. Escritas y no escritas.
3. Materiales y formales.
4. Rígidas y flexibles.
5. Pétreas absoluta o parcialmente.
6. Originarias y derivadas.
7. Genéricas y analíticas: las analíticas reglamentan con más detalle y amplitud, son
más extensas y se modifican constantemente.
8. Ideológicas y unitarias.
9. Definitivas y de transición.
MODERNAS
KARL LOEWENSTEIN:

Es el exponente más importante de lo que puede llamarse la clasificación sociológica de las


Const. Señala como criterios de clasificación los siguientes:
1.
a. Constituciones originales,
b. Constituciones derivadas.

2.
a. Constituciones ideológico-programáticas,
b. Constituciones utilitarias.

1.a. Constitución original: es aquella "que crea un nuevo principio funcional para el proceso
del poder político y para la creación de la voluntad estatal". Es pues originaria en cuanto que
no sigue los principios ya plasmados en otras Const., su forma de organización del poder
político es creación original. Pone como ejemplos el parlamentarismo inglés, el
constitucionalismo norteamericano y el régimen comunista plasmado en las Const.
soviéticas.
1.b. Constitución derivada: es aquella que toma los principios o esquemas de organización
del poder político de otra que es originaria o no, y los aplica adaptándola a sus
peculiaridades y necesidades
KARL LOEWENSTEIN CONT.

Las Constituciones pueden ser a un


tiempo originales y derivadas en relación a
distintos aspectos. Por ejemplo, la
Constitución Mexicana de 1917 es
original en relación con el derecho
social, pero derivada en relación con el
presidencialismo
2.
a. Constitución ideológico-programatica: es aquella Const. que
contiene una importante carga ideológica y contiene un
programa ideológico a desarrollar. El ejemplo más claro fue
la Constitución de la extinta Unión Soviética.

b. Constitución utilitaria: es aquella que sólo tiene un marco útil


para regular el mecanismo del proceso gubernamental.
Una vez elaborada su clasificación sociológica, LOEWENSTEIN se dio cuenta de
que adolecía de los mismos defectos que las clasificaciones tradicionales, no lograba
institucionalizar el ejercicio del poder político. O sea que no describía la realidad del
poder en una comunidad concreta.

Así pues, ideó otro criterio de clasificación, al que llamó ontológico, consistente en
el contraste de la Constitución escrita con la realidad, esto es, con su aplicación o
vigencia en la realidad. Parte de la tesis de que la Constitución escrita no actúa por sí
misma, sino que depende de la actividad de los gobernantes.

El nuevo criterio quedó de la siguiente forma:


1. Normativas.
2. Nominales.
3. Semánticas.

1.- Constitución normativa: es aquella en la que el proceso político real se realiza conforme con lo
señalado por la norma constitucional. Esto es, cuando hay adecuación entre realidad y norma.

2.- Constitución nominal: es aquella en la que la adecuación o concordancia entre la realidad y la


norma no es absoluta, por la existencia de factores sociales o económicos que lo impiden; pero la
realidad tiende a adecuarse a la norma, que tiene así una cierta función educativa o programática,
y tiende a convertirse en una Constitución normativa. Lo que es la intención de gobernantes y
gobernados.

3.- Constitución semántica: es aquella cuando de hecho no hay un proceso de ejercicio del poder
político, sino que éste está congelado en beneficio de quienes lo detentan. NO hay concordancia
entre realidad y norma, y la norma de hecho lo que hace es legitimar, estabilizar y eternizar a los
detentadores del poder, en lugar de organizarlo y ponerle límites. De hecho para la realidad puede
o no existir la norma, pues está se desarrollaría de la misma manera.
Jorge CARPIZ0

Indica que para clasificar una Constitución como criterios deben contestarse tres
preguntas:

-¿Cómo están establecidos y cómo operan en la realidad las garantías o derechos


individuales?
-¿Qué mínimos económicos y sociales se le aseguran a los individuos y como
operan en la realidad?
-¿Cuál es la estructura del sistema político? Aquí se debe constatar el principio de
separación de poderes y el régimen de partidos políticos.

Y dependiendo de las respuestas a estas preguntas clasifica las Constituciones en


cuatro tipos:
1. Constitución democrática: aquélla en donde las garantías o derechos están asegurados; el
mínimo económico y social que establece es conforme a la dignidad humana; hay pluralismo
político (pluripartidismo), y cada órgano del poder ejerce sus propias facultades.

2. Constitución cuasi-democrática: aquélla en la que realmente no siempre están totalmente


asegurados los derechos; grandes sectores de la población no tienen satisfechos los mínimos
sociales y económicos; no siempre opera efectivamente el pluralismo político, y hay mayor
concentración de funciones en alguno de los órganos del poder. Es lo que podríamos llamar
un Constitución democrática «ligth».

3. Constitución de democracia popular: aquélla donde los derechos no están totalmente


asegurados, pero sí algunos; sí están establecidos mínimos económicos y sociales conforme
a la dignidad humana; no hay pluralismo político, e incluso hay intolerancia, y las las
funciones de ejercicio del poder se concentran en un sólo órgano).

4. Constitución no democrática: es aquélla donde no hay derechos garantizados, no están


establecidos mínimos económicos y sociales, no hay pluralismo político y no hay separación
de poderes
Luigi FERRAJOLI

Con la visión del garantismo que promueve, señala que existe divergencia entre la
normatividad constitucional y la efectividad que debe tener en niveles inferiores.

En su visión del garantismo como modelo normativo, señala que mas que hablar de
sistemas garantistas o antigarantistas, es necesario valorar los niveles de
garantismo, que resultará de distinguir el modelo constitucional y su funcionamiento
efectivo; con esto, tenemos que una constitución puede ser de alto garantismo, y de
bajo garantismo:

1.- Alto garantismo.- cuando cuenta con mecanismos de invalidación de actos


arbitrarios y de reparación de derechos idóneos.

2.- Bajo garantismo si carece de técnicas coercitivas, -es decir, de garantías- que
permitan el control y neutralización del poder y del derecho ilegítimo.
ESO ES TODO
ADIOS

Potrebbero piacerti anche