Sei sulla pagina 1di 39

En Mecánica de suelos es fundamental estudiar el efecto

que produce el agua sobre las propiedades de interés en la


ingeniería civil.

El comportamiento del suelo es afectado por el agua


contenida en sus poros de dos maneras:

Modifica la forma en que las partículas se asocian para


formar el esqueleto mineral (interacción química).

Influye en la magnitud de las fuerzas transmitidas a


través del esqueleto mineral (interacción física).
Serán abordados los siguientes tópicos
 Generales: ciclo hidrológico, el agua subterránea,
propiedades relacionadas con el movimiento del agua,
factores que lo originan y sus principales efectos en el
suelo.
Distribución de los esfuerzos en la masa de suelo y
comportamiento de cada fase ante las solicitaciones
externas.
Flujo en medios porosos: deducción de la ecuación de
flujo de Laplace, obtención y aplicación de su solución en
dos dimensiones la red de flujo.
OBJETIVOS
Comprender la influencia que tiene el agua en el
comportamiento del suelo.
Analizar las variables que inciden en el
movimiento del agua a través de la masa de suelo.
Determinar los esfuerzos en la masa de suelo
bajo diferentes condiciones de flujo.
Aplicar el método de la red de flujo en la
solución de diversos problemas de flujo en un
medio poroso.
EL AGUA EN EL SUELO

La presencia del agua en el suelo transforma


sus características y propiedades mecánicas
Ejemplo

Un suelo resistente y duro en estado seco, en


presencia de agua se transforma en un suelo
de baja resistencia y blando.
De acuerdo con su movilidad, el
agua en la masa de suelo se clasifica
en dos grupos:
Agua retenida
Agua libre o gravitacional
Agua retenida
Se mueve bajo fuerzas diferentes a las gravitacionales y comprende:
• Agua estructural: considerada parte integral de la partícula, ya que
forma parte de la estructura del cristal, y sólo puede ser removida
rompiendo dicha estructura. Ejemplo calcinación.
• Agua capilar: agua retenida en los intersticios por fuerzas capilares.
• Agua adherida: moléculas de agua unidas a la partícula por fuerzas
eléctricas, y que conforman una capa perimetral altamente viscosa
Agua libre o gravitacional
Presente en el subsuelo, se mueve por la masa porosa bajo
la influencia de la gravedad

El conocimiento del agua subterránea, su posición y


características, es de mucho interés en la ingeniería civil,
especialmente en geotecnia:
Uso en el abastecimiento de pequeños poblados
Características de drenaje
Cambios que introduce en fundaciones,
excavaciones, etc.
Agua subterránea

Constituye:
El 1.7% del agua total del globo terráqueo
El 30% del total de agua dulce.
El 95% del agua dulce, si no se toma en
cuenta el agua contenida en el hielo polar.
Fuentes que dan origen al agua
contenida en el subsuelo
Agua fósil
La que ha sido depositada en el subsuelo conjuntamente con los
sedimentos que conforman los distintos depósitos de suelo y que ha
permanecido atrapada en sus poros durante miles de años.

Agua juvenil o magmática


El agua subterránea aportada por la actividad volcánica; el término
juvenil es que su aparición es reciente, si se compara con el agua fósil.

Agua meteórica
Es la fuente más importante para el agua subterránea. La conforman el
agua proveniente de los fenómenos meteorológicos como lluvia,
nieve, granizo etc. Forma parte del ciclo hidrológico.
La proporción de agua infiltrada puede estar entre un 20 y
30% del volumen precipitado

ING. JOSBEL A. CORDERO A.


ING. VICTOR FRANCO M.
El porcentaje real de agua infiltrada se ve afectado por una serie
de factores y características del área de precipitación, tales como:

• Condiciones climáticas: magnitud de la precipitación y las


temperaturas medias que determinan la evaporación.

• Cobertura del suelo: a mayor abundancia de la cobertura, mayor


cantidad de agua interceptada y menos agua infiltrada.

• Pendiente de la superficie en el área: a mayor pendiente, más


escorrentía y menor infiltración.

• Estructura del suelo: suelos gruesos y permeables permiten


mayor infiltración que suelos finos de baja permeabilidad.
CONFORMACIÓN DEL PERFIL DEL AGUA
SUBTERRÁNEA
B

Capa Vegetal – Zona Vegetal

Agua Vadosa
Borde Capilar
S< 100% Superficie
hc Freatica
S> 100% Nivel Freatico

Agua Subterranea

Estrato Confinante (Impermeable)

Agua Connata (si estuviera presente)


Acuíferos
Son reservorios de donde se pueden extraer cantidades significativas
de agua.
Existen dos tipos:

Acuífero Libre, el borde superior tiene presiones relativas iguales a


cero, y para su explotación se debe hacer uso de energía mecánica.

Acuífero Confinado, se encuentra entre dos capas impermeables y


puede o no ser artesiano.

Cuando el pozo es artesiano, el agua está sometida a presiones


mayores que la atmosférica, y se eleva por encima del nivel de presión
atmosférica sin necesidad de usar energía mecánica.
EL AGUA EN MOVIMIENTO

Aspectos relacionados con el movimiento de agua


dentro del suelo y con las características de ese
movimiento
Factores que lo originan y sus principales efectos
sobre el suelo y sus propiedades:
Capilaridad
Permeabilidad
Flujo en medios porosos (suelo)
Capilaridad
Ascenso del agua por encima del nivel
de presión atmosférica, en contra de la
gravedad y generada por la tensión
capilar.
Tensión capilar es una forma de tensión
superficial en un líquido, cuando ésta se
desarrolla en un pequeño tubo capilar.
Tensión superficial
Se desarrolla en la superficie de un líquido cuando está en
contacto con el aire, o con otro material como el vidrio, y se
debe a las fuerzas de atracción intermolecular.

Fuerzas de cohesión : atracción intermolecular interna


Fuerzas de adhesión: atracción entre moléculas del líquido
con otro material.

Según leyes de la hidrostática, la superficie de los líquidos


es horizontal, pero en extensiones pequeñas se observan
superficies curvas conocidas como meniscos, a causa del
efecto de las fuerzas de atracción intermolecular
Tensión superficial
La forma del menisco depende de la magnitud de las fuerzas de
adhesión y cohesión que se generan en las cercanías del contacto
entre el líquido y el recipiente que lo contiene
La resultante entre estas fuerzas es perpendicular a la superficie del
líquido en reposo.
Los meniscos pueden ser cóncavos o convexos, dependiendo de la
naturaleza del líquido y del material de la pared del recipiente.

El agua forma meniscos cóncavos: las fuerzas de adhesión superan


las de cohesión.
El mercurio forma meniscos convexos: las fuerzas de cohesión son
mayores que las de adhesión.
El menisco y la pared del recipiente forman un ángulo conocido como ángulo de contacto (α)

Efecto de tensión superficial que se produce en la superficie del agua cuando está
en contacto con el aire: las moléculas de agua situadas en la superficie están
expuestas a fuerzas de atracción por parte del aire y por parte del agua, estas fuerzas
de atracción son distintas, por tratarse de materiales diferentes y hay un desequilibrio
que origina un estado de tensión en toda la superficie del líquido.
La fuerza de tensión superficial actúa paralelamente a la superficie del agua y en todas
las direcciones.
Tensión capilar
Forma de tensión superficial que se desarrolla en un tubo de pequeño
diámetro (capilar).
En el contacto entre el agua y el aire dentro del tubo, se produce un
"estiramiento" de la superficie y se forma un menisco cóncavo, que
por lo pequeño del diámetro es prácticamente una media esfera.
El nivel del agua asciende dentro del tubo, por encima del nivel de
presión atmosférica.
El menisco semiesférico se forma porque la presión en el lado
cóncavo es mayor que en el convexo. Si el tubo está abierto al
aire Pl = presión atmosférica y P2 < Pa, lo cuál indica que
inmediatamente bajo la superficie del líquido hay un
desequilibrio (punto M), equivalente a una presión hacia
arriba de (Pa-P2), e igual a (2 Ts / R)
Para equilibrarse, el agua sube por el tubo hasta formar una
columna de agua que ejerce una presión igual a la diferencia
Como P2 < Pa, no hay equilibrio.

Luego:
Pa - P2= 2 Ts, y como r = R cos α,
R

entonces: P2= Pa - 2 Ts cos α


r
Una vez que el agua sube, la presión en M es:
PM = P2+ hc * γw = Pa – 2 Ts cos α + h * γ w
r
U = hc* γw , es la presión ejercida por la elevación del agua en el tubo capilar.

Cuando se alcanza el equilibrio, la presión en M es igual a la atmosférica, que


es la que tiene el agua que rodea al tubo capilar en su superficie:

PM = Pa => Pa- 2 Ts cos α + hc * γ w = Pa


r
De la expresión anterior:

hc = 2 Ts cos α
r*γw

En el contacto agua-aire, se ha determinado experimentalmente que el


ángulo de contacto con el vidrio es de cero grados, y la Ts es afectada
por la temperatura, aumentando o disminuyendo, según ésta suba o
baje.
Capilaridad en el suelo
El suelo está formado por partículas sólidas y por vacíos o poros
interconectados que forman una especie de red con trayectorias y
diámetros muy variables. Los diámetros son comparables a capilares.
En suelos parcialmente saturado, el efecto de la tensión superficial
propicia la formación de cuñas de agua entre los granos del suelo, y
se generan el ascenso del agua por encima del nivel freático a causa
de los esfuerzos capilares.
Capilaridad en el suelo
Temperatura del agua en el suelo 15°C  tensión superficial  0.075
grs/cm
Peso específico del agua puede tomarse como 1 gr/cm3

Para estimar el diámetro promedio de los poros del suelo se usa el


tamaño efectivo de Allen-Hazen (D10), de la curva granulométrica:
D = D10 / 5
El radio promedio de los poros del suelo es D10/10
La expresión para calcular la altura de ascensión capilar en el suelo:
hc = 2 Ts * cos α = 2 * 0.075 grs./cm. * cos (0°) = 1.5 = (cm)
r*γw (D10 /5)/2 D10
La altura de ascensión capilar en el suelo es inversamente
proporcional al tamaño de los poros del suelo

Suelos finos (limos y arcillas)  valores altos de ascensión capilar


Suelos granulares  valores relativamente pequeños de hc

El esfuerzo en el agua por encima


del nivel freático, es de tracción con
sentido contrario al de compresión
al cual se encuentra sometida el
agua por debajo del nivel freático.
En el nivel freático el esfuerzo es
nulo.
U = hc * γ w = 1.5 cm * 1 gr/cm3 = [grs/cm2]
D10
PERMEABILIDAD

Propiedad del suelo que permite el


desplazamiento del agua a través de sus
poros

Grado de permeabilidad
Mayor o menor facilidad que tiene el
agua para desplazarse por los poros del
suelo
Importancia de la permeabilidad
 Determinación de los gastos de infiltración a través y por debajo
de las estructuras de tierra.

 Estimación de las sub-presiones a las que puede estar sometida


una estructura de retención, para un análisis de estabilidad.

 Evaluación de la presiones de filtración y las fuerzas


hidrodinámicas del suelo sometido a flujo.

 Determinación de las velocidades de filtración con el fin de


prever mecanismos para su control, y evitar la erosión regresiva
en el suelo.

 Determinación de la velocidad de consolidación de los suelos.


LEY DE DARCY:
En 1856, el físico francés
Henry Darcy realizó estudios
en un aparato, donde colocó
dentro de un tubo una
muestra de suelo que se
ajusta perfectamente él, con
una longitud “L” y un área
transversal “A”. Los
extremos están conectados a
depósitos de agua con
diferentes niveles.
La diferencia de alturas entre
los depósitos es h.
LEY DE DARCY
De sus experiencias concluyó que el gasto de agua que circula por
una masa de suelo, es proporcional al gradiente hidráulico (i = h/L)
que causa el movimiento, y al área perpendicular al flujo (A), y
propuso la siguiente ecuación: Q  k * i * A

i = Gradiente hidráulico = h/L (adimensional)


h = Pérdida de carga.
L = Longitud de recorrido del flujo.
A = Área de la sección transversal de la muestra, por la que circula el agua.
k = Coeficiente de permeabilidad: constante de proporcionalidad y tiene unidades de velocidad.

Rango de aplicación limitado al flujo bajo régimen laminar (velocidades bajas),


aplicable sólo a suelos de grano más fino que las gravas (arenas, limos y arcillas), ya
que en los suelos de muy gruesos el régimen del flujo es turbulento (gravas,
fragmentos de roca, etc.).
También debe tenerse en cuenta que las cargas hidráulicas no sean excesivas, (pueden
producir turbulencia (i ≤ 5).
PERMEABILIDAD Y FLUJO A TRAVÉS DE UN TUBO CAPILAR
En los años 1839 y 1840 los investigadores Hagen y Pouseville, trabajaron
simultánea e independientemente para identificar los factores reguladores de la
permeabilidad, basándose en el flujo dentro de un tubo capilar de características
conocidas.
En flujo laminar a través de un tubo capilar, la
velocidad varía en el diámetro del tubo desde cero
en las paredes hasta un máximo en el centro, esto
por efecto de la fricción o viscosidad.
El gradiente de velocidad a una distancia
radial “r”, desde el centro del tubo es  dv
dr
El signo negativo indica que la velocidad se
reduce cuando “r” crece

dv
La fuerza viscosa es:  r  
dr
Donde  es la viscosidad dinámica.
En el centro del cilindro las fuerzas de corte actuando sobre
toda el área son:
Entrada:
 1  A * h1 *  w   * r 2 * h1 *  w

Salida:
 2  A * h2 *  w   * r 2 * h2 *  w

Por equilibrio de fuerzas:

∑FH=0  - + +r = 0 1 2
Equilibrio de fuerzas :
∑FH = 0  -1+2+r = 0
 1  A * h1 *  w   * r 2 * h1 *  w

 2  A * h2 *  w   * r 2 * h2 *  w

dv dv
 r   * Apareddeltubo   * r 2 * h1 *  w   * r 2 * h2 *  w   * * A pareddeltubo  0
dr dr
dv
 * * 2 *  * r * L   * r 2 * (h1  h2 ) *  w
dr
dv r * (h1  h2 ) *  w h
 2 * *   * r * w
dr L L
dv i * r *  w
 
dr 2 *
i * r *  w * dr
 dv  * (1)
2 *
 i * r *  w * dr
dv  ING. JOSBEL A. CORDERO A.
* FRANCO M.
ING.2VICTOR
Integrando : Si r = R, entonces Vr = 0, y sustituyendo
 i * r *  w * dr  i * w estos valores en la expresión anterior:
 dv 
v

r
2 *

2 *
* r * dr
r

 i * w r 2  i * w * r 2  i * w * R2  w *i * R2
Vr  * C  C 0 C C
2 * 2 4 * 4 * y 4 *

 i * w * r 2  w *i * R2
Sustituyendo el valor de C en la ecuación de velocidad: Vr  
4 * 4 *
Agrupando :
(i *  w )
Vr  * (R 2  r 2 )
4 *
Para determinar el gasto total en la sección
del tubo, se integra en toda el área: (i *  w )
R
Q 0 4 *  ) *2 *  * r * dr
2 2
* ( R r

(i *  w ) R
Q * 2 *  *  ( R 2  r 2 ) *r * dr
R

4 * 0

(i *  w ) R4
Q * 2 * *
4 * 4
i * w * * R4
Q
8 *
Para obtener la velocidad de descarga (Ley de Darcy):
Q i * w * * R4 i * w * R 2
V  
A 8 * *  * R 2 8 * *

Estableciendo una correlación de esta última expresión con la ley de Darcy:


Igualando :
i * w * R2
V y V  k * i  2
8 * * k *i 
i * w * R
8 * *
 w * R2
Despejando k: k
8 * *

En la expresión se refleja que la magnitud del coeficiente de permeabilidad k,


depende de las propiedades del fluido en movimiento, y de la forma y dimensiones
de los conductos por los que se mueve el agua.
Las propiedades del fluido, son específicamente viscosidad y peso específico,
ambas dependen de la temperatura, por tanto también la permeabilidad varía con la
temperatura.
Los coeficiente anteriores están generalmente referidos a la temperatura de
20°C, para esto se usan factores de corrección (Rt) que varían en función de la
temperatura.
Con respecto al tamaño y forma de los conductos, la información que se tiene es
poco específica y hasta ahora no se ha podido cuantificar con exactitud el efecto de
dichos factores. Sin embargo, de la experimentación se ha determinado la
dependencia de la relación de vacíos, y en particular del tamaño efectivo. Por esta
razón la permeabilidad en arenas gruesas es mucho mayor que en limos y arcillas.

Condición de Permeabilidad Tipo de Suelo k (cm/s)


Muy Permeable. Gravas y arenas limpias. 1
Arena Gruesa. 1
Permeable. Arena Media. 10-1
Arena Fina. 10-2
Arenas muy Finas. 10-3
Poco Permeable. Limos 10-4 a 10-6
Limos Arcilloso 10-6
Impermeable. Arcillas y Arcillas Limosas < 10-6
APLICABILIDAD DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI AL FLUJO EN EL SUELO
De manera similar que en el flujo en tuberías, la ecuación de Bernoulli se aplica
al flujo a través del suelo, considerando las características particulares de un
medio heterogéneo como el suelo.

La carga total en un punto viene


expresada como:
p V2
H Z 
 w 2* g

Z = Elevación sobre un datum arbitrario.

P = Carga de presión., V2 = Carga de velocidad.


w 2*g


2 2
p1V1 p 2 V2 h1 *  w h *
2 2
V V
Z1    h  Z 2   Z1   1  h  Z 2  2 w  2
 w 2* g  w 2* g w 2* g w 2* g
 h1 *  w h *
2 2
V V
Z1   1  h  Z 2  2 w  2
w 2* g w 2* g

Z1 = Z2, y la velocidad en los suelos es muy baja, puesto que el flujo es laminar,
por lo que el término de carga por velocidad puede ser despreciado, V2 = 0 , sin
cometer errores significativos en los cálculos. 2*g
Entonces:
h  h1  h2

Siendo las perdidas de carga, equivalentes a las diferencias de elevación de agua


en los puntos donde se evalúa el movimiento.

Potrebbero piacerti anche