Sei sulla pagina 1di 75

Biología Celular y

Molecular
UNIDAD N°1: La vida comienza con las
células
Célula

Concepto: unidad
estructural y funcional
de la vida.
Hipótesis sobre el origen de la vida

 Panspermia: Vida Extraterrestre


 Origen Sobrenatural
 Generación Espontanea: Versión idealista y materialista.
 Evolución Química y Celular: Evolución química y biológica
Evolución de las moléculas a las primeras células

 O, N, C, H, P y S se combinan para formar las Biomoleculas


 Edad de la tierra 4.500 Millones de Años. Y la vida probablemente
comenzó hace 3500 a 3900 millones de años.
 Atmosfera primitiva contenía Hidrogeno, Metano, Amoniaco y Agua.
 La joven tierra poseía una gran cantidad de energía que se
manifestaba de diversas formas: Actividad Volcánica, Calor Interno y
de la superficie muy elevados, Luz UV, el Calor del Sol, Descargas
Eléctricas de Rayos y la Radioactividad
 Oparin (1924): Formulo la teoría de que: Los componentes primitivos
de la tierra sometidos a intensa energía de electricidad de rayos,
formarían compuestos orgánicos sencillos, ideales para la formación
de la vida.
Evolución de las moléculas a las primeras células

 Miller(1953): Reprodujo la atmosfera primitiva, realizo un


experimento mezclando Hidrogeno, Metano, Amoniaco y
Agua, y las sometió a descargas eléctricas durante una
semana.
 Descubrió que se habían formado varias moléculas
característica de los seres vivos, como: los aminoácidos,
azucares, lípidos, y versiones elementales de los ácidos
nucleicos.
Teoría celular

 El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el


científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de
un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes
del corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en
realidad, a restos celulares y no a células vivas). En 1674,
Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés
aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba
compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo largo de
delgados capilares y realizó numerosas observaciones de
diversos «animalículos» u organismos microscópicos, a
menudo unicelulares, que hoy conocemos como
Teoría celular

 El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de


partida para el estudio de la célula y su función, que se
desarrolló paralelamente a los avances de la microscopía y a
la aparición, en la década de los años treinta, del
microscopio compuesto. En 1831, el botánico escocés Robert
Brown introdujo la noción de núcleo celular y en 1838, el
botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann
enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el
cual todos los seres vivos, vegetales y animales, están
formados por células, a las que consideraron las unidades
vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó
«protoplasma» al contenido celular.
Teoría celular

 Estudios posteriores completaron el conocimiento de la


célula. Así, en 1855, el patólogo Rudolf Virchow estableció
que todas las células proceden de otras preexistentes
(omnis cellula e cellula)
 Y,ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la
estructura del sistema nervioso del histólogo español
Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las
neuronas y pusieron de manifiesto la universalidad de la
teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.
Teoría celular

 La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los más sencillos
(microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y vegetales), tanto en lo que se
refiere a su estructura como a su función.
 Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:
 Todos los organismos vivos están compuestos por células.
 La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
 Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de la división de otras
células preexistentes, siendo idéntica a estas genética, estructural y funcionalmente.
 La célula es la unidad de vida independiente más elemental.
Modelos celulares procariota y eucariota

 Como acabamos de decir, la célula es la unidad estructural


y funcional básica de los seres vivos.
 Sin
embargo, a pesar de compartir una serie de
características esenciales en cuanto a estructura y
función, no todas las células presentan el mismo nivel de
complejidad, pudiéndose distinguir, tal como señaló
 Chatton en 1925, dos modelos diferentes de organización
celular: células procariotas y células eucariotas.
Modelos celulares procariota y eucariota

 Todas las células tienen unos componentes esenciales comunes:


 - Presentan una membrana plasmática que las aísla del medio que
las rodea y constituye la principal «barrera selectiva» para el
intercambio de sustancias con el exterior.
 - Elinterior celular o citoplasma contiene una serie de elementos
(inclusiones y, en el caso de las eucariotas, orgánulos)
imprescindibles para el correcto funcionamiento de la célula.
 - Todas las células poseen información genética en unas
macromoléculas esenciales (ADN y ARN), así como ribosomas
implicados en la síntesis de proteínas.
Modelos celulares procariota y eucariota

 Todas las células, ya sean procariotas o eucariotas, realizan


las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción; por
ello se define la célula como la unidad vital, es decir, el ser vivo
más pequeño que realiza las funciones vitales.
 - La nutrición se define como la capacidad de captar materia y/o
energía del medio y transformarla en materia y energía propia.
 - La relación es la capacidad de captar y responder a estímulos
del medio o de otras células.
 - La reproducción es la capacidad de duplicar su material gen
ético y transmitirlo a las células hijas, es decir, de formar otras
células semejantes a ellas a las que transmiten la herencia.
Modelos celulares procariota y eucariota
Microscopía
Microscopía

 Limite de Resolución: Mínima distancia que


debe haber entre dos puntos, para
diferenciarlos.
 Poder de Resolución: Es la capacidad que
tiene un sistema óptico de aislar dos puntos
que se encuentran muy próximos entre sí, de
manera que se puedan ver individualizados
uno del otro.
Es decir la capacidad que tiene un microscopio (o
el ojo humano, etc.) de percibir por separado dos
puntos pequeños, adyacentes y cercanos.
Funciones de la membrana celular

1. División en compartimientos
 Lasmembranas son hojas continuas y, por eso mismo, es
inevitable que cierren compartimientos. La membrana
plasmática encierra el contenido de toda la célula,
mientras que las membranas nuclear y citoplásmica alojan
diversos espacios intracelulares. Estos últimos, limitados
por membrana, tienen contenidos muy diferentes. La
división en compartimientos por la membrana permite que
haya actividades especializadas sin la interferencia
externa y posibilita la regulación de las actividades
celulares, una independiente de las otras.
Funciones de la membrana celular

2. Sitios para las actividades bioquímicas


 Las membranas no sólo encierran compartimientos, sino
que también son un compartimiento distinto por sí
mismas. Siempre que haya reactivos en solución, sus
posiciones relativas no pueden estabilizarse y sus
interacciones dependen de las colisiones aleatorias. A
causa de su construcción, las membranas proporcionan a
la célula un marco extenso o andamiaje dentro del cual
pueden ordenarse componentes para que la interacción
sea efectiva.
Funciones de la membrana celular
3. Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva
 Lasmembranas evitan el intercambio irrestricto de
moléculas de un lado al otro. Al mismo tiempo, las
membranas suministran los medios de comunicación entre
los compartimientos que separan. La membrana
plasmática, que rodea a la célula, puede compararse con
el foso que circunda a un castillo; ambos sirven como una
barrera general, aunque los dos tienen “puentes” que
promueven el movimiento de elementos seleccionados
hacia el interior y exterior del espacio vivo cercado.
Funciones de la membrana celular
 4. Transporte de solutos
 Lamembrana plasmática contiene la maquinaria para el
transporte físico de sustancias de un lado de la membrana al
otro, a menudo de una región con baja concentración del
soluto a otra en la que el soluto alcanza una concentración
mucho mayor. La maquinaria de transporte de la membrana
permite a la célula acumular sustancias, como azúcares y
aminoácidos, necesarios para impulsar el metabolismo y
construir macromoléculas. La membrana plasmática también
es capaz de transportar iones específi cos, con lo que
establece gradientes iónicos a través de ella misma. Esta
capacidad es crucial para las células nerviosas y musculares.
Funciones de la membrana celular
 5. Respuesta a señales externas
 La membrana plasmática posee un papel crítico en la respuesta de una
célula a los estímulos externos, un proceso que se conoce como
transducción de señales. Las membranas tienen receptores que se
combinan con moléculas específicas (o ligandos) que incluyen una
estructura complementaria. Diferentes tipos de células muestran
membranas con distintos receptores, por lo que son capaces de reconocer y
responder a distintos ligandos en su ambiente. La interacción de un
receptor de la membrana plasmática con un ligando externo puede hacer
que la membrana genere una señal que estimula o inhibe las actividades
internas.
 Por ejemplo, las señales generadas en la membrana plasmática pueden
informar a la célula que elabore más glucógeno, se prepare para la división
celular, se mueva hacia donde existe una mayor concentración de un
compuesto en particular, libere calcio de sus reservas internas, o tal vez
que cometa suicidio.
Funciones de la membrana celular

 6. Interacción celular
 Situada al borde externo de todas las células vivas,
la membrana plasmática de los organismos
multicelulares media las interacciones entre una
célula y sus vecinas. La membrana plasmática
permite que las células se reconozcan y envíen
señales entre sí, que se adhieran cuando sea
apropiado y que intercambien materiales e
información.
Funciones de la membrana celular
 7. Transducción de energía
 Las membranas forman parte íntima de los procesos
mediante los cuales un tipo de energía se transforma en
otro tipo (transducción de energía). La transducción de
energía más importante ocurre durante la fotosíntesis
cuando los pigmentos unidos a la membrana absorben la
energía de la luz solar, la convierten en energía química y la
almacenan en carbohidratos.
 Las membranas también participan en la transferencia de
energía química de carbohidratos y grasas hacia ATP. En las
células eucariotas, la maquinaria para estas conversiones
energéticas está contenida dentro de las membranas de los
cloroplastos y las mitocondrias.
Resumen de las funciones de la membrana celular

1. División en compartimientos
2. Sitios para las actividades bioquímicas
3. Provisión de una barrera con permeabilidad
selectiva
4. Transporte de solutos
5. Respuesta a señales externas
6. Interacción celular
7. Transducción de energía
Membrana plasmática - Modelo Mosaico Fluido
 Esta estructura es una bicapa lipídica, formada por fosfolípidos, que actua como un esqueleto o soporte en el
cual se insertan numerosas otras estructuras moleculares como canales iónicos, receptores químicos,
transportadores, bombas iónicas, enzimas que generan segundos mensajeros, proteínas de reconocimiento y de
conexión con otras células, proteínas que sirven de soporte a elementos del citoesqueleto.
 El nombre de mosaico fluido es un modelo propuesto por S. Singer y G. Nicholson.
 Se denomina así debido a que la membrana plasmática está en constante movimiento (es fluida) y no es una
membrana estática, el movimiento se lo proporcionan los fosfolípidos y el colesterol (que estabiliza el
movimiento de los fosfolipidos) ,
 En los fosfolipidos ocurre un movimiento que se llama flip-flop que es el cambio de uno de estos de la cara
extracelular de la bicapa lipídica a la cara citoplasmática y viceversa.
Membrana plasmática - Modelo Mosaico Fluido

 En los fosfolipidos ocurren distintos tipos de movimientos:


 Uno muy particular llamado flip-flop que es el cambio de
uno de estos de la cara extracelular de la bicapa lipídica a
la cara citoplasmática y viceversa.
 Rotacion:el movimiento del fosfolípido es girar sobre su
propio eje.
 Difusion
lateral: el fosfolípido se mueve a lo largo y a lo
ancho de una de las caras de la bicapa.
 Flexion:
la cabeza de un fosfolípido puede hundirse en la
membrana o sobresalir de ella.
Flexión
Estructura de la menbrana
Lípidos de membrana
 Las membranas poseen una gran diversidad de lípidos, todos los cuales son anfipáticos, esto es, que contienen
regiones hidrofílicas e hidrófobas.
 Hay tres tipos principales de lípidos de la membrana: fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol.
Lípidos de membrana: Fosfoglicéridos
 La mayoría de los lípidos de la membrana contiene un grupo fosfato que los convierte en fosfolípidos.
 Como la mayor parte de los fosfolípidos de la membrana se forma sobre una estructura de glicerol, se llaman
fosfoglicéridos.
 A diferencia de los triglicéridos que tienen tres ácidos grasos y no son anfipáticos, los glicéridos de la membrana son
diglicéridos y sólo se esterifican dos grupos hidroxilo del glicerol para formar ácidos grasos; el tercero se esterifica con
un grupo fosfato hidrofílico.
 Si no se hacen más sustituciones aparte del fosfato y las dos cadenas grasas acilo, la molécula se conoce como ácido
fosfatídico, que no existe en la mayoría de las membranas.
 En lugar de ello, los fosfoglicéridos de la membrana tienen un grupo adicional unido con el fosfato, por lo general
colina (forma fosfatidilcolina, PC), etanolamina (forma fosfatidiletanolamina, PE), serina (forma fosfatidilserina, PS) o
inositol (forma fosfatidilinositol, PI).
 Todos estos grupos son pequeños e hidrofílicos y junto con el fosfato de carga negativa al que están unidos crean un
dominio muy hidrosoluble en un extremo de la molécula, llamado grupo cabeza.
Lípidos de membrana: Esfingolípidos
 Una clase menos abundante de lípidos de membrana, los
esfingolípidos, son derivados de la esfingosina, un alcohol amino que
contiene una larga cadena de hidrocarburo.
 Los diversos lípidos con base de esfingosina poseen grupos adicionales
esterificados con el alcohol terminal de la fracción esfingosina.
 Si la sustitución es con fosforilcolina, la molécula es esfingomielina,
que es el único fosfolípido de la membrana que no se forma con una
espina dorsal de glicerol.
 Si el sustituyente es un carbohidrato, la molécula es un glucolípido.
Lípidos de membrana: Colesterol
 Otro componente lipídico de ciertas membranas es el esterol colesterol, que en ciertas células animales
puede constituir hasta 50% de las moléculas de lípidos en la membrana plasmática.
 Este compuesto no existe en las membranas plasmáticas de la mayoría de las plantas y todas las células
bacterianas.
 El colesterol es más pequeño que otros lípidos de la membrana y menos anfipático.
 Las moléculas de colesterol se orientan con su pequeño grupo hidroxilo hidrofílico hacia la superficie de la
membrana y el resto de la molécula permanece incrustado en la bicapa lipídica.
 Los anillos hidrófobos de una molécula de colesterol son planos y rígidos e interfieren con los movimientos
de las colas de los ácidos grasos de los fosfolípidos.
La naturaleza e importancia de la bicapa lipídica
 Cada tipo de membrana celular tiene su propia composición lipídica que
difiere de las demás por los tipos de lípidos, la naturaleza de los grupos
cabeza y las especies particulares de cadenas acilo grasas.
 Debido a esta variabilidad estructural, se estima que algunas
membranas biológicas contienen cientos de especies químicamente
distintas de fosfolípidos.
 Los lípidos de una membrana son más que simples elementos
estructurales; tienen efectos importantes en las propiedades
biológicas de una membrana.
 La composición de los lípidos puede determinar el estado físico de la
membrana e influir en la actividad de las proteínas particulares de la
membrana.
 Los lípidos de la membrana también proporcionan los precursores para
Asimetria de la bicapa lipídica

 La capa externa esta formada principalmente por el fosfolípido


Fosfatidilcolina.
 Y la capa externa por: Fosfatidilserina y
Fosfatidiletanolamina
Carbohidratos de la membrana
 Las membranas plasmáticas de células eucariotas contienen
carbohidratos unidos en forma covalente a los componentes lipídicos y
proteicos. Según sean la especie y el tipo de célula, el contenido de
carbohidrato de la membrana plasmática varía entre 2 y 10% de su
peso. Más de 90% de los carbohidratos de la membrana se une
mediante enlaces covalentes a las proteínas para formar
glucoproteínas
 los carbohidratos restantes se unen en forma covalente a los lípidos
para formar glucolípidos.
 La adición de carbohidrato, o glicosilación (Glucosilación si el
carbohidrato en un azúcar) es la más compleja de tales
modificaciones. El carbohidrato de las glucoproteínas se encuentra en
forma de oligosacáridos cortos y ramificados, casi siempre con menos
La estructura y funciones de las proteínas de la membrana

 Dependiendo el tipo celular y el organelo en particular dentro de esa


célula, una membrana puede contener cientos de proteínas diferentes.
 Cada proteína de la membrana posee una orientación definida en
relación con el citoplasma para que las propiedades de una superficie de
la membrana sean muy distintas respecto de las de otra superficie.
 Esta asimetría se conoce como “lateralidad” de la membrana. Por
ejemplo, en la membrana plasmática las partes de las proteínas de
membrana que interactúan con otras células o con ligandos
extracelulares se proyectan hacia fuera, al espacio extracelular, en
tanto que las partes de las proteínas de membrana que interactúan con
moléculas del citoplasma se proyectan hacia el citosol. Las proteínas de
membrana pueden agruparse en tres clases distintas que se distinguen
Tres clases distintas de Proteínas de Membrana
 Proteínas integrales: que penetran la bicapa de lípidos. Las proteínas
integrales son proteínas transmembranosas, esto es, que cruzan toda la
bicapa de lípidos y tienen dominios que sobresalen por ambos lados de la
membrana, extracelular y citoplásmico. Algunas proteínas integrales tienen
sólo un segmento que abarca la membrana, mientras que otras la cruzan
varias veces. Los estudios de secuencia del genoma sugieren que las proteínas
integrales de la membrana constituyen de 20 a 30% de todas las proteínas
codificadas.
 Proteínas periféricas: que se localizan en su totalidad fuera de la bicapa de
lípidos, ya sea en el lado citoplásmico o extracelular, aunque se relacionan
con la superficie de la membrana mediante enlaces no covalentes.
 Proteínas fijadas con lípidos: que se localizan fuera de la bicapa de lípidos,
ya sea en la superficie extracelular o la citoplásmica, pero que tienen enlaces
covalentes con una molécula de lípidos que se sitúa dentro de la bicapa.
Estudio de la estructura y propiedades de
las proteínas integrales de la membrana
 A causa de sus dominios hidrófobos transmembranosos, las
proteínas integrales de la membrana son difíciles de aislar
en su forma soluble.
 Por
lo general, la extracción de estas proteínas de la
membrana requiere el uso de un detergente
 Como el detergente iónico (cargado) SDS (que desnaturaliza
las proteínas)
o el no iónico (sin carga) Triton X-100 (que casi nunca altera
la estructura terciaria de la proteína).
Lípidos de membrana y fluidez de la membrana
 La fluidez de la membrana establece un compromiso perfecto entre una
estructura rígida y ordenada, en la que la movilidad sería nula, y un
líquido completamente fluido, sin viscosidad, en el que los
componentes de la membrana no podrían orientarse ni existirían
organización estructural ni soporte mecánico.
 Además, la fluidez permite las interacciones dentro de la membrana.
Por ejemplo, este estado de la membrana hace posible que los cúmulos
de proteínas de membrana se ensamblen en sitios particulares dentro
de la membrana y formen estructuras especializadas, como las uniones
intercelulares, los complejos fotosintéticos que captan luz y las
sinapsis.
 Gracias a la fluidez de la membrana, las moléculas que interactúan
pueden reunirse, llevar a cabo la reacción necesaria y separarse.
Fluidez de la membrana
 La
fluidez también tiene un papel clave en la formación de la
membrana.
 Las membranas sólo se originan de membranas preexistentes y
su crecimiento se logra mediante la inserción de componentes
lipídicos y proteicos en la matriz fluida de la hoja membranosa.
 Muchos de los procesos celulares más elementales, incluidos el
movimiento, el crecimiento, la división celular, la formación de
uniones entre células, la secreción y la endocitosis, dependen
del movimiento de los componentes de la membrana y es
probable que resultaran imposibles si las membranas fueran
estructuras rígidas y no fluidas.
Balsas lipídicas
 Cuando los lípidos de la membrana se extraen de las células y se usan
para crear bicapas lipídicas artificiales, colesterol y fosfolípidos
tienden a autoensamblarse en microdominios que están más gelificados
y altamente ordenados que las regiones circundantes, que consisten en
mayor medida en fosfoglicéridos.
 Debido a sus propiedades físicas distintivas, tales microdominios
tienden a flotar dentro del ambiente más fluido y desordenado de la
bicapa artificial.
 Como resultado, estos parches de colesterol y esfingolípido se
denominan balsas lipídicas.
 Cuando se agregan a estas bicapas artificiales, determinadas proteínas
tienden a concentrarse en las balsas, mientras que otras tienden a
permanecer fuera de sus fronteras.
Balsas lipídicas
Transporte Celular
Transporte Celular
El transporte pasivo
 Permite el paso molecular a través de la membrana
plasmática a favor del gradiente de concentración. El
transporte de sustancias se realizan mediante la bicapa
lipídica o los canales iónicos , e incluso por medio de
proteínas integrales. Hay cuatro mecanismos de transporte
pasivo que son:
 Ósmosis
 Difusión simple
 Difusión facilitada
 Diálisis
Transporte Celular

El transporte pasivo
 Ósmosis: Es el transporte de moléculas de
agua a través de la membrana plasmática
mediado por proteínas específicas –
acuaporinas– y a favor de su gradiente de
concentración. en ósmosis se mueve el
solvente
Transporte Celular

El transporte pasivo
Difusión simple: Paso de sustancias a través
de la membrana plasmática, como los gases
respiratorios, el alcohol y otras moléculas no
polares.( va de mayor concentración a menor
concentración)
Transporte Celular

El Transporte Pasivo
 Difusión Facilitada: en este medio es necesaria la
presencia de un transportador (proteína integral)
para que las sustancias atraviesen la membrana.
Sucede porque las moléculas son más grandes o
insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas
con ayuda de proteínas de la membrana la difusión
facilitada es mucho más rápida que la difusión
simple.
Transporte Celular
 El Transporte Pasivo
 Diálisis: Es un proceso mediante el cual se extraen
las toxinas y el exceso de agua de la sangre.
 En este proceso el agua y algunos solutos pasan a
través de una membrana por efecto de una
presión hidrostática.
 El movimiento es siempre desde el área de mayor
presión al de menos presión.
 La Diálisis tiene lugar en el cuerpo humano en los
riñones.
Transporte Celular

Transporte activo
 Permite el paso de moléculas que van de un sitio de
menor concentración a uno de mayor concentración,
este proceso implica el gasto de ATP.
 Existen 2 tipos de transporte activo :
 Transporte activo primario y Transporte activo
secundario
Transporte Celular

Transporte activo primario:


 Acá encontramos la bomba sodio-potasio la
cual se encuentra en todas las células del
organismo, en cada ciclo consume una
molécula de ATP y es la encargada de
transportar dos iones de potasio del
exterior que logran ingresar a la célula y al
mismo tiempo bombea tres iones de sodio
desde el interior hacia el exterior de la célula.
Transporte Celular

 Transporte activo secundario: (bomba sodio/glucosa)


 Transporta 2 o mas moléculas en las cuales una va en favor del gradiente de
concentración y la otra en contra del gradiente de concentración. El
transporte activo secundario es una variante del primario, pero no usa ATP
directamente para su funcionamiento, en general, utiliza el ATP para obtener
un gradiente de una sustancia por ejemplo: el sodio fuera de la célula, y
luego cuando este vuelve a entrar a favor de su gradiente, genera
la energía necesaria para que ingrese otra sustancia, como la glucosa
Transporte Celular
 Transporte activo - Endocitosis y Exocitosis
 Endocitosis: la endocitosis es el proceso por el cual
entran sustancias a la célula, existen 2 formas de
entrada de sustancias a la célula que son :
Fagocitosis y Pinocitosis
 Fagocitosis: Es un tipo de endocitosis por el cual
algunas células rodean con su membrana
citoplasmática a una sustancia extracelular solida y
la introducen al interior de la célula
Transporte Celular

 Transporte activo – Endocitosis


 Pinocitosis:La PINOCITOSIS (PINO: Líquido y CITOSIS:
Movimiento) es un proceso de Transporte Activo (con gasto de
energía) que consiste en incorporar sustancias LÍQUIDAS al
Citoplasma a través de la Membrana Plasmática. acá la
membrana plasmática forma una depresión que se va
profundizando hasta que logra separarse como una vesícula
llena de liquido. Contienen líquido extracelular cuyo
contenido puede poseer carbohidratos o proteínas que no
pueden atravesar la membrana citoplasmática y que deben
ingresar por pinocitosis.
Transporte Celular

 Transporte activo - Exocitosis


 Exocitosis: Es el proceso de secreción de
macromoléculas y partículas hacia el exterior
de la célula; las vesículas situadas en el
citoplasma se fusionan con la membrana
citoplasmática y liberan su contenido.
 Mecanismos de transporte.
 Pared celular.
 Sistemas de señales celulares: receptores de membrana y mensajeros
celulares.
Comunicación celular. Uniones celulares.
Título y diseño de contenido con gráfico

Serie 1 Serie 2 Serie 3

4.4 4.5
4.3

3.5
3
2.8
2.4 2.5
2 2
1.8

CATEGORÍA 1 CATEGORÍA 2 CATEGORÍA 3 CATEGORÍA 4


Diseño de dos objetos con tabla

 Primera viñeta aquí Clase Grupo A Grupo B


 Segunda viñeta aquí
Clase 1 82 95
 Tercera viñeta aquí
Clase 2 76 88

Clase 3 84 90
Diseño de dos objetos con SmartArt

 Primera viñeta aquí


Grupo  Segunda viñeta aquí

A  Tercera viñeta aquí

Grupo Grupo
C B
Agregar un título de diapositiva
(1)
Agregar un título de diapositiva (2)
Agregar un título de diapositiva (3)
Agregar un título de diapositiva
(4)
Agregar un título de diapositiva (5)
Agregar un título de diapositiva (6)

Potrebbero piacerti anche