Sei sulla pagina 1di 20

SEMINARIO 01:

Secreción acida y
absorción intestinal
Alumno: Andres Huamán
INTRODUCCION

 El aparato digestivo es un conjunto de órganos, con glándulas asociadas, que se encarga de


recibir, descomponer y absorber los alimentos y los líquidos. Las diversas partes del sistema
están especializadas para realizar las diferentes funciones: ingestión, digestión, absorción y
excreción. Los alimentos avanzan a lo largo del tubo digestivo por acción de la gravedad y del
peristaltismo. El peristaltismo propulsa los alimentos mediante la combinación de la
contracción muscular de un área y la relajación de la siguiente. Varios esfínteres evitan el
retroceso del alimento. Los reflejos que actúan entre las distintas partes del tubo digestivo,
junto a factores hormonales y neuronales, determinan el movimiento de los alimentos. Desde
la boca hasta el esfínter anal, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud.
 La función principal del estómago es de tipo secretoria y digestiva a través del
almacenamiento, procesamiento y vaciamiento al intestino de los alimentos ingeridos. La
secreción gástrica requiere de una compleja red de interacciones neurales, endocrinas,
autocrinas y paracrinas que funcionan como un todo, para lograr un delicado equilibrio
fisiológico que permita la digestión y absorción de nutrientes.
OBJETIVOS

 Reconocer la distribución de las glándulas gástricas en el estómago y su


importancia fisiológica
 Describir como se da el proceso de producción de ácido clorhídrico y su
importancia
 Reconocer la función de la vellosidad intestinal en procesos de absorción de
agua y nutrientes
MARCO TEORICO

 Fisiología gástrica
 La anatomía del estómago comprende tres áreas topográficas (fondo, cuerpo y antro) y dos
áreas funcionales (áreas glandulares oxíntica y pilórica). El área oxíntica, caracterizada por la
presencia de células parietales secretoras de ácido clorhídrico (HCl) comprende
aproximadamente un 80% del área total del estómago.
 La glándula oxíntica está organizada en unidades tubulares verticales, en donde encontramos
tanto células epiteliales gástricas como células productoras de mucus, células parietales
productoras de HCl, células principales productoras de zimógenos como pepsinógenos y
lectinas, células enterocromafines (EC) productoras de péptido natriurético atrial, serotonina
y adrenomedulina, células tipo EC productoras de histamina (ECL), células D que secretan
somatostatina y células del tipo A o Gr que contienen ghrelina y obestatina.
 En el área pilórica el tipo celular representativo son las células G, que secretan gastrina
aunque también se encuentran células D, células EC y células del tipo A o GR.
FASES DE SECRECIÓN ÁCIDA

 El sistema secretor es activado secuencialmente en tres fases, dos de ellas


estimuladoras de ácido -fase cefálica y fase gástrica- y una inhibidora, o fase
intestinal.
 La fase cefálica es puesta en marcha por el pensamiento, la visión o la olfación de
alimentos, lo cual produce la estimulación neurocrina, vía impulsos conducidos por
el vago, los cuales actúan directamente sobre las células parietales e
indirectamente a través de una acción sobre las células G del antro produciendo
liberación de gastrina.
 La fase gástrica es iniciada por la presencia de proteínas y productos de su
digestión (aminoácidos y polipéptidos), cafeína y alcohol; y por distensión antral,
fenómenos que generan liberación de gastrina y posterior secreción de ácido por
su acción directa sobre la célula parietal e indirectamente sobre células
enterocromafines y mastocitos productores de histamina.
 La fase intestinal inhibidora es activada por la presencia en el intestino de
productos de la digestión proteica. lípidos y soluciones hiperosmorales todo lo que
provoca la liberación de sustancias inhibidoras
Absorción intestinal del agua y los
electrolitos

 El epitelio que recubre las mucosas intestinal y colónica forma una monocapa
polarizada constituída por distintos tipos celulares. Este epitelio funciona
como una barrera selectiva que por una parte permite el transporte vectorial
(direccional) de nutrientes, agua y electrolitos mientras que, por otra parte,
impide el acceso al compartimento sistémico de microorganismos, toxinas, y
antígenos potencialmente dañinos presentes en el lumen. Existen dos vías de
paso a través del epitelio: la vía transcelular a través de las células epiteliales
y la vía paracelular entre dichas células
Transporte intestinal de agua

 Por la vía paracelular


A nivel del tubo digestivo, el agua sigue en forma pasiva los movimientos de los electrolitos. Este
movimiento depende del gradiente osmótico a través del epitelio: el agua se mueve hacia donde
existe la mayor concentración de moléculas osmóticamente activas. De esta forma puede difundir
hacia o desde el lumen para mantener el contenido intraluminal isoosmolar con el plasma. Se
considera que en el colon, la absorción de agua se efectúa en forma hipertónica debido a la
menor permeabilidad del epitelio, mientras que en el intestino proximal la absorción de agua
ocurre en forma isotónica, principalmente (~80%) por la vía paracelular
 Por la vía transcelular
En los años 90 se demostró la existencia de una familia de proteínas que forman canales
específicos capaces de facilitar el movimiento transcelular de agua y que fueron denominadas
acuaporinas (AQP). Se trata de proteínas formadas por 250 a 300 aminoácidos que tienen seis
dominios transmembranarios conectados entre sí por lazos intra y extracelulares, cuyo
plegamiento a cada lado de la membrana forma un poro por donde pasa el agua; las AQP están
presentes en la membrana en grupos formados por cuatro poros (tetrámero).
CUESTIONARIO
 ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría alguna importancia
fisiológica?

 Glándulas cardiales
Están compuestas por células secretoras de moco.
Contribuye al jugo gástrico y ayuda a proteger el epitelio esofágico contra el reflujo gástrico

 Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas


Compuestas por células oxínticas, que secretan HCl y el factor intrínseco.
Producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico.

 Glándulas pilóricas
Segrega principalmente secreción viscosa y espesa, que es el mucus.
Lubrican el interior de la cavidad del estómago y contribuyen a proteger la mucosa pilórica.
¿Qué tipo de células hay en una glándula
gástrica y cuál es la función de cada una de
ellas?
 Células mucosas del cuello
Estas células secretan un moco soluble menos alcalino en comparación con el moco producido por la célula
mucosa superficial. Se consideran precursores inmaduros de las células mucosas superficiales.

 Células principales o adelomorfas


Son típicas células secretoras de proteínas. Secretan pepsinógeno y una lipasa débil. En contacto con el jugo
gástrico ácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima proteolítica.

 Células parietales, delomorfas u oxínticas


Tienen dos productos de secreción: HCl y factor intrínseco. El ácido clorhídrico acidifica el contenido gástrico
hasta un pH de entre 1 y 2.

 Células enteroendocrinas
Las células enteroendocrinas no sólo producen hormonas gastrointestinales como la gastrina, la grelina, la
secretina, la colecistocinina (CCK), los péptidos inhibidores gástricos (GIP) y la motilina, sino que también
producen hormonas paracrinas. Pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina),
EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
¿Cuáles son los mecanismos de producción del
ácido clorhídrico?
 (a) el ión cloruro es activamente transportado del citosol hacia el lumen del canalículo y lo
opuesto sucede con los iones de sodio que son transportados activamente fuera de los
canalículos hacia el citoplasma, creando un potencial negativo que conduce a la difusión de
iones potasio positivamente cargados y un número menor de iones sodio del citoplasma al
canalículo. En resumen, KCl principalmente y NaCl entran al canalículo.
 (b) El agua se disocia en iones hidrógeno e hidroxil en el citoplasma parietal, los iones
hidrogeno son activamente secretados hacia el canalículo en intercambio por iones potasio
mediante la H-K-ATPasa. Los iones de sodio son activamente reabsorbidos por otra bomba de
manera que la mayoría del sodio y potasio difundidos hacia el canalículo son reabsorbidos
dentro del citoplasma. El HCl es entonces secretado por el extremo abierto del canalículo
hacia el lumen glandular.
 (c) El agua pasa hacia el canalículo mediante osmosis debido a los iones ya excretados hacia
el canalículo. Así la secreción final tiene contiene agua, HCl (150-160mEq/L), KCl (15mEq/L)
y una pequeña concentración de NaCl.
 (d) Por último, el dióxido de carbono, ya sea formado durante el metabolismo celular o
proveniente de la sangre, se combina bajo la influencia de la anhidrasa carbónica con los
iones hidroxil para formar iones bicarbonato, los cuales difundirán hacia el liquido
extracelular en intercambio por iones cloruro
¿Cuáles son los mecanismos de defensa de la
mucosa gástrica?
 Elementos preepiteliales:
Los componentes principales son mucinas (glicoproteínas), bicarbonato (HCO3−), lípidos y agua (95%). El moco gástrico está
dispuesto en dos capas: La capa interna también denominada moco visible, forma un recubrimiento gelatinoso con una alta
concentración de bicarbonato para mantener un pH neutral (7.0), protegiendo a la mucosa del ácido corrosivo, retardando la
difusión retrógrada de iones hidrógeno (H+) y manteniendo el HCO3− secretado por el epitelio. La capa externa o moco soluble es
menos viscosa debido a la falta de enlaces disulfuro entre las moléculas de mucina que contiene. Esta capa se encarga de la
liberación constante de óxido nítrico (NO).

 Elementos epiteliales:
Las células epiteliales brindan protección mediante diversos factores. Entre estos se encuentran transportadores iónicos que
mantienen el pH intracelular, la producción de moco, HCO3−, péptidos trefoil y proteínas de choque térmico. Estas últimas impiden
la desnaturalización de proteínas, protegiendo a las células de ciertos factores como el aumento de temperatura, agentes
citotóxicos o estrés oxidativo. Cuando se presenta el daño, en la restitución celular intervienen factores como el factor de
crecimiento epidérmico, el factor transformador del crecimiento (TGF), y el factor de crecimiento de los fibroblastos y los factores
trefoil. Por otra parte al mismo tiempo que ocurre la renovación epitelial tiene lugar la angiogénesis cuyos principales reguladores
son el FGF, el factor de crecimiento del endotelio vascular y las prostaglandinas.

 Elementos subepiteliales:
La microvasculatura subepitelial tiene el efecto protector más importante de la mucosa gástrica. Tiene a cargo mantener el flujo
sanguíneo ininterrumpido hacia las células epiteliales, sirviendo como medio de transporte de nutrientes y productos de desecho,
además de ser una fuente productora de prostaglandinas importante. Estas sustancias fungen como las encargadas de estimular los
mecanismos protectores.
¿Cuáles son las hormonas que participan en la
función gástrica?
 Gastrina:
Se origina en el píloro y es mecanismo de producción de Distensión y movimiento del estómago. Estimula la secreción
ácida de las glándulas gástricas. Es producida por las células G del antro pilórico. La somatostatina producida por las
células D adyacentes, inhibe la liberación de gastrina.
 Grelina:
Se produce en el fondo del estómago. Estimula la secreción de la hormona de crecimiento y sus concentraciones en la
sangre aumentan durante el hambre en el ayuno. Las concentraciones plasmáticas de grelina están aumentadas en
pacientes con síndrome de Prader- Willi.
 Secretina:
Se libera por las células duodenales de Lieberkuhn cuando el contenido gástrico alcanza el duodeno. Estimula la
liberación pancreática y duodenal de bicarbonato (glándulas de Brunner) y la liberación de líquido para controlar la
secreción gástrica (efecto antiácido) y regula el pH del contenido duodenal.
 Colecistocinina (CCK):
Se produce en el duodeno y estimula la contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi, esto
sucede cuando el quimo rico en proteínas y grasas entra en el duodeno.
 Péptido Insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP):
Péptido inhibidor gástrico, se produce en el duodeno. Estimula la liberación de insulina (Efecto insulinotrópico)
cuando se detecta glucosa en el I.D.
 Motilina:
Se libera de forma cíclica (cada 90 min) durante el ayuno. Es regulada por un mecanismo de control neural.
¿Cuáles son los receptores de la Célula
Parietal?

Las células parietales tienen en su membrana basolateral receptores de tres


estimulantes:
 Receptor de la histamina (H-2)
 Receptor colinérgico tipo muscarínico (M-3) para la acetilcolina liberada por
las neuronas preganglionares
 Receptor tipo colecistoquinina (CCK-B) para la gastrina liberada por las
células G pilóricas y duodenales.
Haga un esquema de la estructura de la
vellosidad intestinal
Epitelio cilíndrico
simple y tejido
Vellosidad conjuntivo laxo
inestinal Red capilar y
vaso quilífero

Enterocitos

Céculas
Mucosa Calicifomres

Criptas de Células de
Lieberkühn Paneth
Células
Lámina propia Enteroendocrina
s
Intestino Muscular de la Células
delgado mucosa M

Glandulas de
Submucosa Bruner
Múscular

Serosa
¿Cómo se produce la absorción de agua? ¿Qué
mecanismos participan?

 Se estima que diariamente se vacían al tubo digestivo entre 6 a 10 L de agua; alrededor de


1,5 L son aportados por los alimentos mientras que 4,5 a 8,5 L provienen de las secreciones
digestivas. La mayoría de esta agua es reabsorbida por el intestino de tal manera que sólo el
1% se elimina cada día por las deposiciones. Tomando en cuenta que sólo tiene 25 cm de
largo, el duodeno es el segmento más eficiente en cuanto a reabsorber agua: alrededor de 3
L/día, mientras que el yeyuno reabsorbe 1 a 2 L y el íleon y el colon alrededor de 1 L cada
uno.
 Los mecanismos para la absorción de agua en el intestino constan de rutas celulares y
paracelulares. La permeabilidad de las uniones herméticas entre las células epiteliales
determina si los líquidos y los electrolitos se desplazarán a través de la vía paracelular o
celular. Las uniones herméticas en el intestino delgado tienen ¨fugas¨, es decir son de
resistencia baja y permiten un movimiento paracelular; mientras que las uniones herméticas
en el colón son de resistencia alta y no permiten el paracelular.
 El contenido absorbido siempre es isoosmótico, lo que significa que la absorción de los
solutos y agua es proporcionada. El mecanismo de esta absorción isoosmótica es similar al
que se produce en el túbulo proximal renal.
DISCUSION

 Factores modificadores de la permeabilidad intestinal


La flora intestinal juega un papel importante en el metabolismo y absorción de moléculas,
permitiendo su ingreso al interior del cuerpo. Las alteraciones del equilibrio de la
microbiota intestinal normal (disbiosis) resultan en el sobrecrecimiento de microorganismos
nocivos y en la liberación de una variedad de mediadores con potencial antigénico como
endotoxinas y patrones moleculares asociados con patógenos que contribuyen al
incremento de la permeabilidad intestinal asociado con inflamaciones local y sistémica.
El estudio de la permeabilidad intestinal cobra importancia en función de su potencial para
inducir una respuesta hepática adaptativa dirigida a mantener la homeostasis frente a los
antígenos provenientes de la circulación porta. Los factores externos e internos que
alcanzan la circulación porta son transportados al hígado y se distribuyen en los espacios
sinusoidales. Estas moléculas son capaces de activar una serie de cascadas de señalización
que inducen respuestas proinflamatorias y profibrogénicas.
Probióticos en el beneficio hepático

 Los agentes probióticos son microorganismos vivos que se administran en


cantidades controladas, resisten los efectos de la degradación digestiva y al
alcanzar el intestino favorecen el equilibrio de la microbiota, poseen efectos
anticarcinogénicos y suponen beneficios tanto metabólicos como para la salud
en general de los individuos que los consumen. Dichos efectos protectores se
explican debido a que los probióticos promueven la reparación de la barrera
intestinal, inhiben la apoptosis de los enterocitos, restablecen las uniones
estrechas a nivel epitelial y controlan la absorción intestinal de amonio.
CONCLUSIONES
 Las glándulas gástricas se dividen en fúndicas, pilóricas y cardiales. Ubicadas en el fondo,
píloro y cuerpo del estómago respectivamente. Dada las necesidades fisiológicas, en el fondo y
el cuerpo del estómago, necesitamos más ácido clorhídrico, entonces las células parietales y
células principales estarán en mayor proporción a diferencia que las del antro y píloro que ya
no necesitan el ácido pues solo se encargan de pasar el quimo al duodeno para que este sea
absorbido.

 La producción de HCl en la célula parietal se produce originalmente a partir del CO2 y H2O por
acción de la enzima anhidrasa carbónica (A.C.) para producir acido carbónico (H2CO3). EL HCl
posee diferentes funciones, las que más resaltan son: asegurar a que el intestino tenga un ph
adecuado, impide el desarrollo de bacterias, participa en el proceso de absorción de
hierro,etc.

 A través de tubo digestivo, el estómago e intestinos, desarrollan la mayor cantidad de


absorción de agua y nutrientes, éstos órganos están ayudados de estructuras como los pliegues
de kerckring, las microvellosidades y vellosidades que aumentan la superficie de absorción en
1000 veces.
REFERENCIAS
 Ira S. Fisiología Humana. Fisiología Humana. (2014) 13a ed. México, D.F: McGraw Hill Interamericana editores.
 Costanzo, L. (2011). Fisiología. 4th ed. España: Elsevier, pp.346 - 348.
 Ross, M. and Pawlina, W. (2015). Histología. 7th ed. España: Wolters Kluwer Health, pp.644 - 647.
 Rodríguez Palomo D, Alfaro Benavides A. Actualización de la Fisiología Gástrica [Internet]. Medicina Legal de Costa Rica, vol. 27;
2010 [citado el 3 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v27n2/a07v27n2.pdf
 Cienfuegos A. Secreción gástrica e inhibidores de bomba de protones [Internet]. Cali, Colombia: Educación médica continuada;
2010 [citado el 3 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v25n1/v25n1a18.pdf
 Díaz-Casasola L. Mucosa gástrica: mecanismos protectores y efectos dañinos del ácido acetilsalicílico. Enfoques fisiológico y
bioquímico [Internet]. Toluca, México: ELSEVIER Medicina e Investigación 2015; 2015 [citado el 1 de Marzo de 2019]. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-mucosa-gastrica-mecanismos-protectores-
efectos-S2214310615000126#bib0120
 Barrett KE. Fisiología Gastrointestinal: Serie Lange de Fisiología. (2007) 1a ed. México, D.F: McGraw Hill Interamericana editores.
 Brüel A, Christensen E, Tranum-Jensen J, Qvortrup K, Geneser F. Geneser (2012) Histología. 4th ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
 Michael J, Sircar S. Fisiología Humana. (2012) 1a ed. México, D.F: Editorial El manual moderno.
 Raff H, Levitzky M. Fisiología Médica: Un enfoque por aparatos y sistemas. (2013) 1a ed. México, D.F: McGraw Hill Interamericana
editores.
 Stanfield C. Principios de Fisiología Humana. (2011) 4a ed. Madrid: Pearson Educación S.A.
 Serra R. ABSORCIÓN EN INTESTINO DELGADO [Internet]. Webfisio.es. 2019 [citado 3 agosto 2019]. Disponible en:
http://www.webfisio.es/fisiologia/digestivo/textos/absid.htm#id74
 Gómez cortés, E. Revista Española Médica. [Online]. [citado 3 Agosto 2019].Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2015/rmq151n.pdf

Potrebbero piacerti anche