Sei sulla pagina 1di 45

La lingüística sistémico-

funcional de Michael
Halliday
¿Por qué funcional?

La teoría de Michael Halliday es un


modelo que se denomina funcional
porque supone que la estructura
del lenguaje está condicionada por
las funciones que el lenguaje
cumple.
¿Por qué sistémica?

 El enfoque funcional se sostiene en la


“teoría sistémica”-

 Los hablantes recurren a un sistema de


significados codificados formalmente.

 Actualizan los significados cuando


optan por alguno de ellos y de esta
manera producen textos, que son
unidades comunicativas en contextos de
situación.
Textos: unidades de comunicación

 Como son unidades de comunicación, se


inscriben en un contexto.

 en síntesis, la lingüística sistémico-


funcional postula que sólo a través
del estudio del lenguaje en uso se
logrará abarcar todas las utilidades
(funciones) del lenguaje y los
componentes del significado.
 Un lenguaje es interpretado como un
sistema de significados acompañados de
formas a través de las cuales esos
significados se realizan.

 Estamos ante una teoría que intenta


explicar el lenguaje a partir de reglas
vinculadas al uso, es decir, reglas que
forman parte del sistema mismo pero
que además se relacionan con la puesta
en uso de ese sistema.
Formas/significados
 Las formas necesariamente
aparecen en la fonología, en la
gramática, no se pueden obviar.

 Entonces, existen restricciones


formales, pero aquí la forma no
importa en sí misma, sino
funcionando en relación con el
significado.
Lengua/significados/contexto

 La lengua crea significados y, al


mismo tiempo que los crea, permite
intercambiarlos.

 Estos significados son de naturaleza


social y cultural, de ahí que el
contexto sea determinante.

 El significado está restringido,


limitado, a la comunicación en la que
se interactúa.
El sujeto hablante: actor social

 El sujeto hablante deviene en un actor


social (rol/papel), ajusta su lenguaje a
la situación, utiliza “registros” de
acuerdo con las distintas situaciones
interaccionales.

 El lenguaje se conforma a partir del


uso que los hablantes hacen de su
lengua en el momento en que
interactúan con otros.
Significado, contexto, sujeto
 El significado se constituye en la
interacción porque ese significado tiene
una dependencia sociocultural.

 El lenguaje no puede pensarse sino en


contexto.

 El contexto social es determinante


(diferencia con Chomsky).

 El sujeto es un actor social, no un


hablante ideal.
Texto y contexto de situación:
la consistencia en registro

 Halliday piensa que el lenguaje


es una “semiótica social”, es
decir, un sistema de opciones que
responde a las necesidades de
los hablantes, que producen e
interpretan textos.
Texto o discurso
 Un texto o discurso es, en principio,
cualquier cosa que se diga o escriba. Es
una opción concreta en una situación
determinada a partir de un sistema que
permite una inmensa variedad de
opciones. Tradicionalmente, sugiere
Halliday, la gramática ha fijado a la
oración como su límite superior. La
gramática funcional presentaría la
ventaja de ir más allá de esa frontera
sin dejar de lado los niveles inferiores.
La gramática funcional, entonces, es
tanto una gramática del sistema como
una gramática del texto.
Texto y situación
 El texto, que resulta posible gracias al
sistema, siempre aparece en un contexto
de situación. Por lo tanto, resulta
imprescindible determinar cómo es ese
contexto situacional.

 la estructura de una situación se


representa como un complejo de tres
dimensiones: campo, tenor y modo.

12
Contexto de situación:
estructura semiótica
 Halliday (1978) afirma que el texto está
incrustado en un contexto de situación
(también es al revés, la situación está
expresada o encerrada en el texto),
siendo este contexto de situación una
estructura semiótica.

 Considera a los factores


situacionales como determinantes del
texto.
Tres dimensiones del contexto:
Campo, tenor y modo
Campo:
 es la clase de acción social o tema que está
teniendo lugar y que está generando el
texto, incluyendo:
 las intenciones o propósitos del hablante
o escritor. Es por tanto el contenido o área
de interés central a la situación.
 Abarca dos factores situacionales: el
escenario en el cual el discurso tiene
lugar, y el tema o sucesión de temas.
 Existe un tercer factor: la ideología, es
decir, la manera en que el hablante entiende
y actúa sobre su experiencia.
Tres dimensiones del contexto:
Campo, tenor y modo
tenor:
 Es la relación entre los participantes en el acto
comunicativo y su tipo de interacción;
 Tenor puede ser definido como el ambiente personal
del texto, y es particularmente importante en el
estudio de la conversación; también es expresado a
través de las expresiones faciales, la dirección de la
mirada, gestos y postura.
 El factor ideológico, visto en campo, también
interviene aquí relacionado con las actitudes e
intenciones de los participantes; y a esto se podría
añadir el aspecto de la sinceridad en la interacción
comunicativa, y la actitud del hablante o escritor
hacia el tema.
Tres dimensiones del contexto:
Campo, tenor y modo

Modo:
 Es el medio usado como canal de comunicación, la
manera en la cual el contenido es comunicado:
hablado, escrito, improvisado, preparado, etc., y el
género o modo retórico del texto, como narrativo,
didáctico, persuasivo, etc... Todo ello,
seleccionado y realizado por los participantes
para una determinada situación, influirá en la
organización del texto, su vocabulario y gramática.
Se trata, pues, de la función del texto en el evento
comunicativo.

 Modo no debe entenderse como la sustancia física


de la lengua: sonidos o grafías, sino como las
condiciones y organización de la lengua para la
comunicación.
Registro

 Campo,tenor y modo configuran el


registro. El registro es la variedad
de lengua determinada,
precisamente, por el contexto de
situación. Para Halliday y Hasan
género y registro son sinónimos.
Funciones del lenguaje

 Además, Halliday (1978) establece


tres grandes funciones del
lenguaje en un contexto social:
 la función conceptual

 la función interpersonal

y la función textual
Función conceptual

 La Función conceptual, es la expresión del


contenido; el uso de la lengua para
representar cosas, ideas y relaciones.

 El contenido puede ser sobre el mundo


físico que nos rodea o sobre el mundo
interior del individuo.

 se puede decir que tiene dos partes: la


conceptual y la lógica que expresa las
relaciones lógicas abstractas que derivan
de la experiencia.
Función interpersonal

 La Función interpersonal, es el uso de


la lengua para interactuar con otros,
expresando nuestros sentimientos y
actitudes.
 Tiene que ver con las funciones
social, expresiva y conativa de la
lengua.
 Y es el conjunto de estructuras
gramaticales, palabras, Entonación,
etc., que permite persuadir, suplicar,
pretender, etc.
Función textual

 LaFunción textual, es el uso de


los recursos que la lengua posee
para crear texto. Entendiendo que
texto es una unidad de significado.

 Se trata pues de dar al texto


significado: organización,
continuidad, información, énfasis,
etc.
Lingüística sistémico-funcional
- Estudio del lenguaje en uso

- El lenguaje es un sistema de opciones, el uso


está dado por las elecciones efectivamente
realizadas por el usuario del sistema
Lingüística sistémico-funcional
Como sabemos, se comprende que la lengua y el lenguaje verbal son sistemas
semióticos, es decir, sistemas cuya función principal es construir significados
con el propósito de interactuar, con otros y con el mundo, satisfaciendo
necesidades comunicativas (Halliday 2003a). En esta idea, la lengua se
presenta como un conjunto potencial de recursos para significar ('proceso' en
palabras de Hjelmslev, 1974). Los hablantes elegimos recursos desde el
potencial y cada una de las elecciones va contribuyendo a la construcción de
significado. Estas elecciones no son completamente voluntad del hablante,
sino que están motivadas y condicionadas por el contexto a través del proceso
de 'realización. Por medio de éste, los estratos formantes de un sistema
semiótico se vinculan entre sí de modo que las elecciones efectuadas en un
estrato pasan a funcionar como el contexto o ambiente (realizacional) que
motiva y condiciona las elecciones que pueden hacerse en el estrato
inmediatamente inferior (Berry 1977; Halliday y Matthiessen 1999; Halliday
2003b, c; Matthiessen 2006, 2008).
Lingüística sistémico-funcional

Tres metafunciones del lenguaje:

- Función textual
- Función interpersonal
- Función ideativa
Lingüística sistémico-funcional
Estas tres funciones se proyectan en la estructura de la cláusula a
través de los diferentes sistemas:

Sistema de transitividad Ideativa


(organización experiencial)

Sistema de modo Interpersonal

(intercambio)

Sistema temático y distribución de la información Textual


( mensaje)

La estructura de la cláusula unifica las tres funciones del lenguaje.


Sistema de transitividad

- Percepción de la experiencia como flujo de


acontecimientos (Quantum)
- Segmentación e imposición de orden (Quanta)
- Cláusula como proceso que se desarrolla en el tiempo
e involucra participantes
La transitividad desde un enfoque
discursivo crítico
El ACD no se enmarca en la LSF, pero podemos tomar su clasificación
de procesos y roles como herramienta de análisis porque ambas
perspectivas comparten una mirada que se interesa por estudiar el
lenguaje en uso (no solo en cuanto a la descripción de las formas sino
también en cuanto a la interpretación de sus funciones y de sus
significados sociales).

La clasificación de procesos y roles es retomada, con variaciones, por


los Estudios Críticos del Discurso (ECD) (LC y luego ACD).
La Lingüística Crítica (LC) es un enfoque que combina un método de
análisis lingüístico basado principalmente en la Gramática Sistémico
Funcional (GSF) con una teoría social del funcionamiento ideológico
del lenguaje (Fowler et al. 1979, Fowler 1991, 1996; Hodge & Kress
1993).
Procesos

Primera división de la experiencia entre sucesos


interiores y sucesos exteriores:

- Procesos mentales
- Procesos materiales
Procesos

Generalizaciones y relaciones entre fragmentos de


experiencia:

- Procesos relacionales
Procesos
En las zonas limítrofes aparecen procesos intermedios:
- Procesos de conducta. Entre los materiales y los
mentales
- Procesos verbales. Entre los mentales y los
relacionales
- Procesos existenciales. Entre los relacionales y los
materiales
Procesos

Poseer un Poseer una


atributo identidad
Existir Simbolizar
Mundo de las
relaciones abstractas
Suceder Decir
SER

HACER PERCIBIR
Crear, Mundo Mundo de la Pensar
transformar físico consciencia

Hacer Sentir

Actuar Percibir
Procesos

La cláusula:

- Un proceso que se desarrolla en el tiempo


- Participantes involucrados
- Circunstancias asociadas
Procesos
- Procesos y participantes. Elemento central de la
configuración
- Las circunstancias son agregados opcionales.
Periféricos

Los elementos centrales construyen facetas


complementarias del cambio: fugacidad y
permanencia.
Procesos materiales
Se refieren a la experiencia en el mundo material, a las acciones que producen un
cambio en el flujo de los acontecimientos a partir de un input de energía. El resultado
es el cambio de alguno de los participantes involucrados.
Son procesos de hacer (crear o transformar) y de suceder.
Contestan a las preguntas ¿qué sucedió?, ¿qué hizo x?.

Roles:
Actor: participante que lleva a cabo la acción (Fernando corre).
(Meta): participante al que el proceso impacta de alguna manera, al que se dirige la
acción (Fernando pateó la pelota).
(Receptor): participante al que se le dan bienes (Receptor) o para el cual se producen
servicios (Cliente) (Fernando le pasa la pelota a su compañero).
(Alcance): participante que construye el proceso mismo. No está afectado por el
proceso (Fernando pateó un penal).
(Atributo): muestra los resultados del proceso en el Actor o la Meta (He painted the
house red [Pintó la casa de rojo]- Compró barata la casa. Pintó tranquilo toda la
casa).
Procesos mentales
Implican un cambio en el flujo de los acontecimientos que tiene lugar en nuestra
consciencia.
Se refieren a percepciones y apreciaciones intelectuales.
Pueden indicar cognición (pensar), afecto (sentir) o percepción (percibir).
Contestan a la pregunta ¿qué percibe (piensa/siente) x?

Roles:
Procesador: participante que procesa lo que el verbo designa.
Fenómeno: participante que indica el producto del procesamiento, lo que es percibido,
pensado, querido, sentido.
(Atributo): designa una cualidad o clase del fenómeno (Lo creo capaz de todo).
(Circunstancias)

Ejemplo: Les gustó el espectáculo.


Proc. Pr. Ment Fenómeno
Ellos disfrutaron el espectáculo.
Proc. Pr. Ment Fenómeno
Procesos mentales
Cuando el fenómeno es un acto:

- Cláusula macrofenoménica: Vio el barco partir

Cuando el fenómeno es un hecho:

- Cláusula metafenoménica: El director reconoció que esa no era


la mejor solución

Proyección: cláusula incluida se llama “idea”


Procesos relacionales
Se refieren a una relación abstracta entre dos o más elementos.
Corresponden a la estructura “x es (tiene) y”, y son en ocasiones verbos copulativos.
El “peso semántico” está basado en los participantes y el proceso es un mero elemento de unión.
Construyen 2 tipos de relaciones según la relación que se establece entre ambos participantes:
1) ATRIBUTIVAS: caracterizan una entidad clasificándola como miembro de una clase.
Estructura: x pertenece a la clase y (Juan es inteligente);
2) IDENTIFICATIVAS: identifica a un individuo. Estructura: x equivale a y (Juan es mi padre).

Construyen 3 tipos de relación según el tipo de proceso:


Intensiva: X es y (Juan es el líder)
Posesiva: X tiene y / y es de X (Pedro tiene un piano)
Circunstancial: x está/es en y (La feria es en Palermo / el jueves)
Procesos de conducta
No tienen características definidas: son en parte materiales (indican un hacer) y en parte
mentales (los conductores son conscientes).
Indican procesos psicológicos (preocuparse, soñar), manifestaciones externas de
procesos internos (sonreír) y procesos fisiológicos (respirar, toser, sentarse)
típicamente humanos.
Según Halliday y sus colaboradores, esta categoría es la más difusa.

Roles:
Conductor: es un rol equivalente al de Actor.
(Asunto): es un rol equivalente al Fenómeno.
(Circunstancias)

Ejemplo: Juan soñó su propia muerte.


Cond. Pr. C. Asunto
Procesos verbales
Se refieren a las relaciones simbólicas puestas en práctica a través del lenguaje.
Son procesos en los que alguien o algo produce un intercambio simbólico de
significado (Mi reloj dice que son las seis).
Típicamente, son los llamados “verbos de decir” y responden a la pregunta ¿qué dijo
x?.
Roles:
Dicente: participante que inicia el intercambio de significado (Un estudio afirma que
las mujeres son más pacientes que los hombres).
(Receptor): participante a quien se dirige lo dicho.
Reporte: el conjunto de significados que se intercambia. Puede ser el contenido (María
dijo que ella no había roto el jarrón) o un nombre que se le da a lo que es dicho (María
dijo una mentira).
(Blanco): a quien apunta lo dicho (La jueza acusó al gobernador de corrupto ante la
corte).
(Circunstancias)
Ejemplo: “Si dejo de cantar me muero”, dijo La Mona Jiménez.
Reporte Pr.Verbal Dicente
Procesos existenciales
Se limitan a señalar que algo existe (haber impersonal, existir) o sucede (ocurrir,
suceder, llover).
Se refieren a algo que es o existe en el mundo.
Muchas veces se trata de verbos impersonales. Responden a las preguntas ¿qué hay? o
¿qué sucede?.

Roles:
(Existente): es el único rol inherente. Puede ser una persona, un objeto, una institución,
una abstracción, un fenómeno.
(Circunstancias)

Ejemplo: En la manifestación hubo enfrentamientos.


Circunstancia Pr. Ex. Existente
Elementos circunstanciales
- Ocurren en todos los tipos de proceso y esencialmente tienen el
mismo significado
- Existen combinaciones más o menos probables dependiendo del tipo
de proceso
- Desde el punto de vista del significado localización espacio temporal,
modo o causa
- Funcionan como adjuntos
- No son grupos nominales sino frases adverbiales o proposicionales
Algunas críticas (Molina y Serpa, 2012)
Procesos existenciales
Por un lado, pueden confundirse con los materiales

 “(…) el tipo de cláusula ‘existencial’ se funde con el ‘material’: hay muy poca diferencia de significado
entre la ‘existencial’ hubo un robo [there was a robbery] y la material-creativa ocurrió un robo [a robbery
took place]” (HyM2004: 258)
Por otro lado, pueden confundirse con los relacionales
 Después de la tempestad vino la calma (L,AyZM2010: 151)
Algunos autores (Matthiessen 1995; Lavid, Arús y Zamorano Mansilla 2010) eliminan la categoría y la
subsumen a la Relacional.

Procesos verbales
A diferencia de los procesos existenciales y de los de conducta, los procesos verbales no pueden ser
considerados como un subtipo ni de los mentales ni de los relacionales, ya que poseen características singulares:
se trata de procesos de decir.
Los verbales han sido tratados como procesos mayores, menores y como categorías intermedias por distintos
autores (L,AyZM2010: 135-136).
Cómo responder a esas críticas
Ante estas críticas, una posibilidad sería pensar las categorías no como compartimentos aledaños sino como
rasgos.
Cada nexo de valor desplegado en una emisión podría, así, tener rasgos de distintos tipos de procesos
Por ejemplo:
 La jueza deberá indagar al acusado.
 Dicente proceso verbal blanco
 Actor proceso material receptor
 La ocupación de la calle continúa hasta la avenida Brasil.
 Existente proceso existencial circunstancia
 Portador proceso relacional circ. Atributo
 Los grupos de gente de la calle se autodenominan “ranchadas”.
 Dicente blanco proceso verbal reporte
 Ident. proceso relacional ident.
 “La Boca es un lugar olvidado”, lamenta Alberti.
 Reporte proceso verbal dicente
 fenómeno proceso mental procesador
Esta categorización permitiría caracterizar con mayor detalle los tipos de procesos que encontramos en el
corpus, especialmente cuando no representan los casos prototípicos, ya que se tiene en cuenta cada caso
particular para observar qué conjuntos de rasgos se despliegan.
Claves de análisis
Considerar en cada caso las opciones paradigmáticas y sintagmáticas para construir determinados hechos o
situaciones:

 La policía reprimió a los manifestantes.


 Actor Proc. Mat. Receptor

 Los manifestantes fueron reprimidos.


 Receptor Proceso Material

 La represión es inminente.
 Portador Pr. R. Atributo

 Hubo represión.
 Pr. Ex. Existente

 El comisario anunció la posibilidad de reprimir.


 Dicente Pr. Verbal Reporte

 El comisario pensó en la posibilidad de reprimir.


 Procesador Pr. Mental Fenómeno
Claves de análisis
 No aplicar la lógica del análisis sintáctico estructuralista. Seguir los criterios semánticos definidos para
cada proceso y cada rol.
 Por ejemplo, si bien el Actor o el Procesador y el sujeto gramatical suelen coincidir, no siempre es así:
 Me gustan las aventuras.
 Pr. Pr. Ment. Fenómeno
 Varias empresas fueron expropiadas.
 Meta Proceso Material

 3) Tener en cuenta el principio de indeterminación sistémica: puede haber más de una interpretación de la
misma emisión.
 La ocupación comienza a la altura de Brasil.
 Existente /Portador Pr.Ex./Rel. Circ.Lugar/ Atributo

 4) Tener en cuenta el contexto. Si bien hay verbos prototípicos, según el contexto pueden interpretarse
diversamente:
 Iban a la iglesia todas las mañanas.
 Pr.M. Circ. Lugar Circ. Tiempo
 Las escamas del tiranosaurio iban de la cabeza a la cola.
 Portador Pr. Rel. Atributo

Potrebbero piacerti anche