Sei sulla pagina 1di 22

¡La universidad de todos!

EL DERECHO FINANCIERO

• Docente: Bethzabel Prins León Espinoza

2019-II

Escuela Profesional
EL DERECHO FINANCIERO
ORIENTACIONES

• Apaga el celular
• Habrá un intermedio de 10 minutos
CONTENIDOS TEMÁTICOS

• 1.- CONCEPTO
• 2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD
JURÍDICA
• 3.- PODER FINANCIERO
• 4.- AUTONOMÍA
• 5.- FUENTES
1.- CONCEPTO

El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público,


entendiéndose como tal, al conjunto de normas jurídicas,
emanado de un Estado de Derecho cuyo fin es regular la
actividad financiera del Estado. Cabe recalcar que este
accionar participa diversos niveles de organismos de la
administración pública, desde el propio gobierno nacional
pasando por los gobiernos regionales, gobiernos
municipales y las diversas entidades descentralizadas del
Estado; en síntesis, todos están inmersos dentro del
quehacer financiero.
El Derecho Financiero es una rama del Derecho Público que se ocupa
de ordenar los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos
en el presupuesto general del Estado. El Derecho Financiero es una
rama del Derecho, que comprende las normas que regulan los
ingresos públicos y los gastos públicos.
• El Derecho Financiero tiene como principal objetivo evitar el abuso de los
fondos públicos a manos de los funcionarios de turnos y esto lo logra a
través del establecimiento de límites, controles y regulaciones al uso de
esos capitales que se consideran no pertenecientes a la persona que se
encuentra gobernando si no al aporte de todos los individuos que
conforman la sociedad. El derecho financiero también puede establecer
prerrogativas, facilidades y excepciones que tengan en cuenta situaciones
particulares (como por ejemplo situaciones de emergencia) en el que el uso
de los fondos públicos pueda tener que ver con necesidades urgentes.
2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD JURÍDICA

Los Estados recurren a la Actividad Financiera con la


finalidad de obtener recursos para cumplir con todas y
cada una de sus obligaciones, para lo cual a través de
diversos mecanismos logran alcanzar sus metas y fines.
Pero esta realidad se materializa a través de la dotación de
leyes y normas jurídicas, por cuanto los Estados, crea
relaciones jurídicas que enmarcan la actividad financiera.
2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD JURÍDICA

En definitiva, el despliegue de la Actividad Financiera crea


relaciones jurídicas; estas relaciones son múltiples y de
muy variada índole. En líneas generales son las que surgen
entre los distintos órganos públicos como consecuencia de
la materialización de fenómenos financieros (el aporte del
Tesoro Nacional para cubrir el déficit de una empresa
pública), así como las que se originan por causas
financieras entre el Estado y lo particulares.
2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD JURÍDICA

La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones


jurídicas entre los distintos órganos públicos. Esta actividad financiera
del Estado genera relaciones jurídicas entre el estado y los
particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado
asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y asume un
papel pasivo cuando se convierte en deudor en caso de un préstamo.
De igual modo, surgen relaciones jurídicas con motivo del empleo de
los fondos estatales en los destinos prefijados presupuestalmente; se
generan habitualmente entre el Estado y sus subordinados.
2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD JURÍDICA

• Por lo tanto, la actividad financiera se convierte en actividad jurídica,


cuando el Estado emite un conjunto de ordenamientos de carácter jurídico,
que regulan la primera actividad financiera. Estas se pueden dar, de dos
formas muy puntuales, es decir en estas últimas vinculaciones, el Estado
puede asumir el papel de sujeto activo (como cuando pretende de los
particulares sumas tributarias), o de sujeto pasivo (como cuando resulta
deudor a consecuencia de un empréstito).
• Dichas actividades igualmente son conocidas bajo la denominación de
cometidos o tareas del estado, y para su desarrollo, la entidad estatal
requiere allegarse de los bienes que le permitan tanto proveer su
existencia, como los bienes que aparte permitan el desarrollo de los
servicios públicos. Por esta razón el estado realiza la actividad financiera
que le permita sentar las bases en el ámbito tributario, en el ámbito
presupuestario, en el ámbito del control presupuestal, entre otros.
2.- ACTIVIDAD FINANCIERA COMO ACTIVIDAD JURÍDICA

En consecuencia; no puede haber actividad financiera sin ley, la


actividad financiera ya constituida en actividad jurídica irroga la
creación de normas legales, cuyo objeto es enmarcar jurídicamente las
finanzas públicas. Tenemos por ejemplo el artículo 74º de la
Constitución Política del Perú de 1993, cuando ordena que “la
administración económica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del
presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno
central e instancias descentralizadas”.
3.- PODER FINANCIERO

El poder financiero no es más que "el poder para regular el ingreso y el


gasto público". Este poder se concreta en la titularidad y ejercicio de
una serie de competencias constitucionales en materia financiera: en
esencia, aprobar los Presupuestos, autorizar el gasto público y
establecer y ordenar los recursos financieros necesarios para
sufragarlo.
El poder financiero se identifica con el poder legislativo en materia
financiera.
Hoy día aparece el poder financiero como el haz de competencias
constitucionales y potestades administrativas de que gozan los entes
públicos territoriales, representativos de intereses primarios, para
establecer un sistema de ingresos y gastos.
3.- PODER FINANCIERO

El poder financiero se ha desvinculado definitivamente de la idea de


soberanía, concepto éste que, adecuado a la problemática jurídico-política de
la Monarquía absoluta, carece de sentido en el moderno Estado
constitucional, en el que el Estado en cuanto a sujeto de derechos y
obligaciones, no puede considerarse soberano, como cualquier otra persona
jurídica en general, se halla sometida al Ordenamiento.
Se ha reconocido progresivamente la heterogeneidad del contenido del poder
financiero, como conjunto de competencias y potestades proyectadas sobre la
actividad financiera o sobre la Hacienda Pública.
En definitiva, el poder financiero no puede concebirse en la actualidad como
una categoría unitaria derivada de la soberanía, sino como una fórmula
abreviada para designar las competencias en materia hacendística; esto es,
como el haz de competencia constitucionales y de potestades administrativas
de que gozan los entes públicos territoriales, representativos de intereses
primarios, para establecer un sistema de ingresos y gastos.
4.- AUTONOMÍA

Analizada desde varias corrientes:


4.1 Corriente Administrativa. Los autores afiliados a esta posición
sostienen que el Derecho Financiero, no tiene autonomía científica y
que forma parte del Derecho Administrativo, siendo su objeto una
mera función administrativa que se sintetiza en la actividad que
despliega el Estado para conseguir recursos, gastarlos y balancearlos.
Es sustentada por Pérez de Ayala, Mayer, y Giorgio del Vecchio para
quienes el derecho financiero no tiene autonomía científica sino que
forma parte del derecho administrativo.
Esta concepción no tiene su talón de Aquiles en el hecho
de que el derecho financiero es una disciplina del derecho
público, en consecuencia, está íntimamente vinculado al
funcionamiento del Estado.

Ahora bien, si recordamos que el Estado es una ficción


jurídica que tiene su manifestación visible el gobierno,
diremos que este no puede existir sin lo que es hoy en día
el derecho administrativo lo cual no convierte a la
disciplina que estudiamos en una apéndice del derecho
administrativo, sino que este está íntimamente
relacionado con aquel.
4.2 Corriente Autonomista

Esta posición se inicia con el trabajo del austriaco


Myrbach Rheinfeld y la comparten profesores italianos
como Mario Pugliese, quien aboga por que los problemas
jurídicos que emergen de la actividad financiera del Estado
se resuelvan mediante principios propios, de carácter
unitario; esto sin dejar de reconocer que la parte más
importante del Derecho Financiero es el Derecho
Tributario, pero precisamente, que las cuestiones
impositivas no son sino una parte del universo que
conforma la actividad financiera del Estado, posición que
en principio seduce, pero algunos tratadistas no la
comparten.
4.3 Corriente Intermedia

Esta tercera posición reconoce autonomía didáctica al


Derecho Financiero, pero le niega autonomía científica, o
sea le niega la autonomía de fondo. Jarach es el autor más
caracterizado con esta posición intermedia, basándose en
la heterogeneidad de principios que informan a los
principales capítulos del Derecho Financiero como los
principios del Derecho Monetario, del derecho
presupuestario, del derecho crediticio; salvándose de esta
multiplicidad conceptual sólo el Derecho Tributario.
4.3 Corriente Intermedia

La generalidad de los tratadistas argentinos sostiene esta


posición. Destacándose García Belsunce entre otros. La
generalidad de la doctrina que niega autonomía al
Derecho Financiero, así como la que le reconoce
autonomía didáctica, parte del hecho indiscutido de que la
mayoría de las instituciones propias de esta ciencia jurídica
se encuentran dispersas entre diversas disciplinas jurídicas
como los conceptos de tributo, presupuesto, empréstito,
moneda, control; cuyas normas jurídicas son de naturaleza
complementaria distinta entre sí, impidiendo esta
heterogeneidad la presencia de principios propios.
5.- FUENTES.

• La Constitución: Es la norma superior del Ordenamiento


jurídico, tiene carácter vinculante y existen
procedimientos específicos que garantizan su
supremacía en el caso de que se intente vulnerarla.

• Los tratados internacionales: Los tratados


internacionales, una vez aprobados en nuestro país,
pasan a formar parte del ordenamiento interno, y tienen
una capacidad de obligar superior a la delas leyes. Es por
ello que no podemos negar su importancia como fuente
de derecho.
5.- FUENTES

• La Ley: Se puede entender la expresión "ley" en sentido general, como toda


disposición normativa escrita, o en sentido estricto, como aquella disposición
normativa emanada del Poder legislativo. La ley como acto emanado del Poder
Legislativo crea situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales, por
lo que se convierte en una fuente de vital importancia para el Derecho
Financiero y particularmente en el Tributo.
• El Reglamento: El reglamento es una disposición de carácter general aprobada
por el Poder ejecutivo, que forma parte del Ordenamiento jurídico peruano,
tiene alcance general y es por tanto fuente de derecho. Tiene siempre un rango
inferior a la ley, pero sirve de instrumento para la aplicación de la misma.
• Las Circulares: La circular se deriva de los Reglamentos y es además una
disposición de carácter administrativo, sin embargo, estas pueden ser
expedidas por todos los funcionarios superiores de la administración pública,
tales como los Ministerios de Estado, Directores Generales, etc.
¡¡¡¡GRACIAS!!!

Potrebbero piacerti anche