Sei sulla pagina 1di 64

TEMA: ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL

ANÁLISIS FINANCIERO
2019-II

DOCENTE: MARCIAL SALAZAR LOMBARDI


DECISIONES DE INVERSIÓN
El Profesional de este Siglo que lidera una
organización, debe estar preparado para
integrar el staff ejecutivo y tomar decisiones
específicamente en el área de inversión; si
éstas no son tomadas en forma oportuna y
adecuada, probablemente estaríamos frente
a situaciones de riesgo o frente a un colapso
financiero, que es lo que deberíamos evitar.
La inversión implica el uso de los recursos
frescos que tiene la empresa; se invertirá
teniendo en cuenta algunas variables como:
montos, rentabilidad esperada, análisis del
entorno, plazo, etc. y a la vez se deberá
utilizar herramientas modernas de inversión.
DECISIÓN DE FINANCIAMIENTO
El ámbito empresarial debe programar sus
inversiones y sus obligaciones contractuales,
para ello es bueno hacer una mezcla de
financiamiento y la estructura del capital.
¿Qué decisión será primero, la inversión o el
financiamiento?
Toda empresa debe tener básicamente tres
fuentes de financiamiento:
Autofinanciamiento
Aporte de los accionistas
Recursos obtenidos de terceros
DECISIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE
UTILIDADES
La empresa con las utilidades obtenidas
tiene dos alternativas de acción:
Las reinvierte en la organización
Las distribuye entre los accionistas vía
dividendos
El profesional de cualquier disciplina debe
tratar de lograr el equilibrio entre la
satisfacción de los accionistas y/o de todos
los integrantes de la organización y el
incremento de la rentabilidad de la empresa
propiamente dicha.
FUNCIÓN FINANCIERA EN EL ÁMBITO
EMPRESARIAL
La Función Financiera implica tener en
cuenta dos aspectos relevantes
 Situación financiera
 Situación económica
SITUACIÓN FINANCIERA
La situación financiera está compuesta
por la Liquidez y el Endeudamiento.
Si una empresa está en una buena
situación financiera no tendrá
problemas de pago de sus
obligaciones y tendrá altas
probabilidades de conseguir
financiamiento el momento que lo
desee.

Para poder entender mejor lo afirmado


anteriormente, pasemos a analizar
esos conceptos.
ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ
Hay dos maneras de analizar la liquidez:
Liquidez desde el punto de vista del activo
Liquidez desde el punto de vista de la
empresa.
a. Liquidez desde el punto de vista del
activo.- Se dice que un activo es líquido
cuando se puede convertir rápidamente en
efectivo. Por ejemplo, tener invertido el
dinero en mercaderías es más líquido que
tenerlo en maquinarias pues es más fácil
realizar (vender o convertir en efectivo) la
mercadería y cobrarla que en el caso de la
maquinaria, herramientas o equipos.
Es la capacidad que tiene una empresa de
afrontar de manera ordenada sus
obligaciones.
Una empresa tiene una buena situación de
liquidez si cada vez que debe pagar una
obligación lo puede hacer de manera
ordenada. Pero, ¿Qué significa hacerlo de
“manera ordenada”?. Decimos que la
empresa puede pagar ordenadamente si al
momento de afrontar su obligación lo hace sin
que esto represente
perjuicio importante para la empresa. Por
ejemplo, si la empresa debe pagar en 15 días
una obligación y lo hace pero consiguiendo
el mismo día desesperadamente un
sobregiro, el cual tiene un costo bastante
elevado, entonces la empresa está afrontando
su obligación, pero no de manera ordenada.
De manera ordenada hubiera sido
proyectando con tiempo alguna fuente de
financiamiento que no costara mucho y en
buenas condiciones.
ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO 0
SOLVENCIA

Es la capacidad que tiene una empresa


de conseguir financiamiento externo.
Una empresa está en una buena
situación de endeudamiento cuando en
algún momento necesita un préstamo y
tiene cierta facilidad para conseguirlo.
Este análisis se relaciona con el
concepto de solvencia; en efecto, la
empresa es solvente, cuando es sujeto
de crédito, es decir, solicita un
Si deseamos analizar la situación de
endeudamiento de la empresa, debemos
evaluar en el Balance General el Pasivo y
el Patrimonio. Si una empresa tiene más
deuda (pasivo) que los aportes de los
accionistas (patrimonio) es poco
probable que obtenga un financiamiento
pues no tiene el debido respaldo
interno.
SITUACIÓN ECONÓMICA
La situación económica está compuesta por
el análisis de la utilidad y la rentabilidad de la
empresa.
Una empresa está en una buena situación
económica cuando ha generado beneficios,
utilidades y ha realizado buenas inversiones
(rentables).
a. Análisis de la utilidad.- Decimos que una
empresa ha logrado utilidad cuando al restar
del total ingresos el total de egresos (gastos
y costos) le queda un saldo un remanente por
distribuir.
Para ver la utilidad de la empresa debemos revisar
el Estado de Ganancias y Pérdidas los diversos
rubros de utilidad ( Utilidad Bruta, Utilidad
Operativa, Utilidad Neta, etc.), importándonos
sobre todo la Utilidad Neta que es lo que
efectivamente queda por distribuir
(considerando que no haya habido acciones
preferenciales; si hubiera habido habría que
considerar Utilidades por distribuir, la cual sale
de la diferencia de Utilidad Neta menos
Dividendos Preferenciales).
Una empresa ha logrado rentabilidad
cuando ha realizado buenas inversiones,
es decir, sus inversiones han generado
utilidad. Para poder ver este punto
debemos comparar la Utilidad que se ha
generado del Estado de Ganancias y
Pérdidas con el monto invertido (Activo).
Entonces, ¿una empresa puede lograr
una mayor utilidad en un período pero
una menor rentabilidad? La respuesta es
sí.
Empresa X:
Año 2018 Año 2017
Utilidad 5,000 4,000
Monto invertido 20,000 10,000
Rentabilidad 25% 40%
¿Cuándo la empresa obtuvo mayor utilidad?
Respuesta: En el 2018.
¿Cuándo logró mayor rentabilidad? Respuesta: En el
año 2017.
Por tanto, “utilidad” y “rentabilidad” son dos conceptos
distintos.
La finalidad y el objetivo central del análisis
financiero es la de reducir la incertidumbre
en la toma de decisiones por los distintos
interesados y usuarios de la información
financiera:
a) Los Directivos.- Tienen orientadas sus
necesidades hacia la toma de decisiones de
gestión de la empresa, persiguiendo, en
esencia, objetivos de eficacia y eficiencia.
Tienen orientadas sus necesidades hacia la
toma de decisiones de inversión por lo que
los fines a cubrir por el análisis financiero son
la rentabilidad, los dividendos que perciben,
etc.
c) Los acreedores.- Sus necesidades están
orientadas hacia la toma de decisiones de
crédito, los fines a cubrir por el análisis son la
liquidez, solvencia, grado de endeudamiento,
etc.
Sus necesidades están orientadas hacia la toma de
decisiones de negociación colectiva, por lo que
el análisis debe estar orientado a la generación
de recursos, productividad, etc.

e) Otros usuarios.- Deberíamos considerar


posibles usuarios como son el Estado, los
analistas bursátiles, las entidades financieras, los
auditores, los profesores y estudiantes, las
asociaciones de consumidores, etc.
Fortalezas
• Permite agregarle valor a la
información contable
• Evalúa el pasado y el presente
• Permite realizar una adecuada
planeación financiera
• Busca el significado real de las cifras
• Permite realizar un adecuado control
gerencial
Debilidades
Recoge las limitaciones propias de los
estados financieros
Incide en la información histórica
Muchos analistas creen en el análisis de
ratios, pensando que sólo ellos darán
una visión completa de la situación del
negocio
Existen varias maneras de clasificar los tipos de
análisis financiero:
a) Por el momento en que se realiza: Pueden ser:
 Ex ante: Si estamos analizando Estados
Financieros proyectados.
 Ex post: Si estamos analizando Estados Financieros
que ya ocurrieron.
b) Por la persona que lo realiza: Puede ser:
 Interno, y
 Externo
Para analizar Estados Financieros existen
básicamente cuatro herramientas:
 Las Variaciones
 Tendencias
 Porcentajes y
 Ratios
Los dos primeros forman parte del llamado
ANÁLISIS HORIZONTAL; mientras que los
dos últimos lo son del ANÁLISIS
VERTICAL.
CONCEPTO: Los ratios son índices,
razones, divisiones que comparan dos
partidas de los EE.FF; según la
Superintendencia de Mercado de
Valores (SMV) los ratios oficiales son
los siguientes:
a. índices de LIQUIDEZ
b. índices de GESTIÓN
c. índices de SOLVENCIA e
d. índices de RENTABILIDAD.
Los ratios de liquidez miden de manera
aproximada la capacidad global de la
empresa para hacer frente a sus
obligaciones de corto plazo. Algunos
autores sugieren que si la empresa tiene
buenos ratios de liquidez, entonces
estará en condiciones de afrontar sus
obligaciones de manera ordenada, sin
problema alguno.
Nosotros, sin embargo, pensamos que los
ratios de Liquidez solo dan una idea
aproximada de la situación de liquidez
de la empresa. Con buenos ratios de
liquidez no podemos afirmar que la
empresa podrá afrontar sus obligaciones
de corto plazo.
Si la empresa desea afrontar de manera
ordenada sus obligaciones, entonces
deberá proyectar un Flujo de Caja.
LIQUIDEZ GENERAL
Otros autores lo denominan Liquidez
Corriente; el ratio para la Liquidez General
es:
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Este ratio determina de manera general la
liquidez, la capacidad de la empresa de ir
afrontando de manera ordenada sus
deudas en el corto plazo.
Algunos analistas afirman que si este
ratio es mayor a uno, entonces la
empresa estará en una buena
situación de liquidez, es decir, no
tendrá problemas para afrontar sus
obligaciones. Otros autores opinan
que el ratio ideal es 2.
Supongamos que un activo corriente de 1,000
soles, puede estar compuesto por Caja y
Bancos= S/.100 y Existencias= S/.900 las
cuales podrán ser vendidas y cobradas en 180
días; por otro lado el Pasivo Corriente es de
S/.800, que puede estar compuesto por un
préstamo bancario a 90 días. Entonces la
empresa puede guiarse de este ratio y
despreocuparse por la liquidez dado que el
ratio es mayor a uno lo cual no sería lo más
adecuado.
Otros autores la denominan Liquidez
Severa. Es una medida más directa de la
liquidez, pues al Activo Corriente se le
resta las partidas menos líquidas, es
decir, Gastos Pagados por Adelantado y
Existencias, la fórmula es:

Activo Corriente – Cargas Diferidas – Existencias


Pasivo Corriente
Este indicador da una medida más
exacta para determinar la liquidez
pues ha prescindido de las partidas
menos líquidas del activo corriente,
sin embargo, aún así no permite
afirmar que la empresa podrá
afrontar ordenadamente sus
obligaciones
Por ejemplo: Si tenemos como Activo Corriente Total
de 1,000, las Cargas Diferidas y las Existencias
representan 100 y el Pasivo Corriente es de 700,
entonces la Prueba Ácida será mayor a cero. En
cambio, si las Cuentas por Cobrar representan 900 y
éstas podrán ser efectivas en 6 meses mientras que
las deudas deben pagarse en 2 meses, entonces la
empresa tendría problemas si solo se guiara del
ratio. Como dijimos anteriormente la mejor
herramienta para estos casos representa el Flujo de
Caja Proyectado.
Este ratio relaciona las partidas más líquidas
del Activo Corriente (Caja Bancos y Valores
Negociables) y el Pasivo Corriente. Nos da la
idea del tiempo que podrá operar la empresa
con sus inversiones más líquidas, la fórmula
es:

Caja Bancos + Valores Negociables


Pasivo Corriente
Los ratios de solvencia nos permiten
determinar la capacidad de endeudamiento
que tiene una empresa:

Endeudamiento del Activo Total = Pasivo Total


Activo Total

Este ratio nos da una idea de qué porcentaje


de las inversiones totales han sido
financiados por deudas de terceros.
Mientras mayor sea este ratio, mayor será el
financiamiento de terceros, lo que refleja un
mayor apalancamiento financiero y una
menor autonomía financiera.
La empresa a fin de maximizar su utilidad por
acción, deberá tratar que este ratio sea el
mayor posible, considerando siempre el
costo del financiamiento y su capacidad de
pago
Endeudamiento Patrimonial = Pasivo Total
Patrimonio

Este ratio al igual que el anterior, nos da una


idea de qué porcentaje de las inversiones
totales han sido financiados por deudas a
terceros, pero desde otra perspectiva. El
Índice relaciona el Pasivo Total y el
Patrimonio Total.
Si este ratio es mayor a la unidad reflejará que el
financiamiento de terceros es mayor que el
financiamiento de los accionistas y la utilidad
que ha ido autogenerando la empresa, lo que
refleja un mayor apalancamiento financiero y
una menor autonomía financiera. Sin embargo,
mientras mayor cociente tenga este ratio,
menor autonomía financiera y mayor riesgo
financiero tendrá la empresa.
Endeudamiento Patrimonial a Largo Plazo= Pasivo No Corriente
Patrimonio

Este ratio muestra el respaldo patrimonial que tienen


las deudas a largo plazo; a mayor cociente tenga
este ratio, mayor será el apalancamiento financiero
y dará cierta idea de cuánto la empresa está
financiando a largo plazo
Cobertura de Gastos Financieros=Utilidad antes de Intereses e Impuestos
Gastos Financieros

Este ratio indica el número de veces que la Utilidad


Operativa representa de los Gastos Financieros y
mide en cierta medida el riesgo financiero. Así por
ejemplo, si tenemos una empresa que en el 2003
tuvo un ratio de 15 veces y en el 2004 este ratio es
10 veces, esto indicará que el riesgo financiero de
la empresa se ha incrementado.
Cobertura total del Pasivo = Utilidad antes de intereses e impuestos
Principal + Intereses de la Deuda

Este ratio subsana las debilidades del ratio anterior.


Cabe resaltar que una empresa no solo debe
preocuparse por la capacidad actual de cumplir
con los compromisos financieros, sino también por
la que se tendría en el futuro, en un contexto
posible no favorable para la empresa.
Estos ratios miden la utilidad generada en la empresa
de manera comparativa, es decir, relaciona la
Utilidad Bruta con las Ventas Netas de la empresa; el
ratio es:
Margen Bruto = Utilidad Bruta
Ventas Netas
Este ratio indica el porcentaje de utilidad bruta que
se obtiene de las ventas netas realizadas. A mayor
resultado de esta división mayor será la utilidad
obtenida por la empresa por cada sol vendido.
Existen otros ratios que se relacionan con las ventas
netas del periodo, por ejemplo, Gastos
Operativos/Ventas, etc. Todos estos ratios se
encuentran en el análisis vertical (Porcentajes) del
Estado de Resultados.
Los ratios de rentabilidad miden la eficiencia de las
inversiones realizadas por la empresa:
Rentabilidad de las Ventas Netas = Utilidad Neta
Ventas Netas
En efecto, este ratio refleja el porcentaje que se
obtiene de utilidad con respecto a las ventas
realizadas.
A mayor cociente resultante de este ratio la
situación de utilidad de la empresa será mejor,
debido a que los costos y gastos han tenido una
menor incidencia en la empresa.
Rentabilidad Neta de las Inversiones = Utilidad Neta
Activo Total

Este índice también denominado ROA (Return


On Assets o “rentabilidad de las
inversiones”). Muestra la calidad de las
inversiones que ha realizado la empresa. Es
decir, si las inversiones han sido eficaces
entonces este ratio será alto, caso contrario,
será bajo.
Rentabilidad Neta del Patrimonio = Utilidad Neta
Patrimonio

Este ratio refleja aproximadamente la


rentabilidad que han tenido las inversiones
realizadas por los accionistas. Decimos
aproximadamente, pues dado que en el
denominador se ubica el patrimonio, este
contiene no solo el monto aportado por los
accionistas sino también las utilidades
que ha ido generando la empresa y que se han
ido reinvirtiendo y las que posiblemente se
reinvertirán (resultado del ejercicio).
En efecto, a mayor cociente resultante de esta
división mayores serán las rentabilidades que
han obtenido los inversionistas en el periodo
de estudio por sus inversiones realizadas.
Rentabilidad Neta del Capital = Utilidad Neta
Capital Social

Este ratio denominado ROE (Return On


Equity) mide de manera aproximada la
Utilidad por Acción que ha tenido la
empresa. Decimos que de manera
aproximada pues será exacta solamente en
caso que el valor nominal por acción sea de
S/.1
Cabe resaltar que si la empresa tuviera Capital
Adicional (en el patrimonio) se deberá
considerar la siguiente fórmula para
determinar el ROE:

Utilidad Neta
Capital Social + Capital Adicional
Estos índices miden la gestión, el desempeño
que ha tenido la empresa en el período de
análisis de Estados Financieros. Miden el
grado de liquidez y eficiencia de los activos
que la empresa utiliza para incrementar sus
ingresos y utilidad, tales como existencias,
cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Los
ratios de gestión permiten evaluar los
efectos de las decisiones financieras de la
empresa.
Rotación de Cuentas por Cobrar (días)
= Cuentas por Cobrar Comerciales x 360
Ventas Netas

Este ratio determina el número de días que demora


en cobrar la empresa las ventas realizadas al
crédito.
Este ratio mide la gestión del área de cobranzas de
la empresa y se debe evaluar de la siguiente
manera: mientras menos días se demore la empresa
en cobrar las ventas al crédito, mejor gestión habrá
en el área de cobranzas.
Hay que considerar, sin embargo, un aspecto
muy importante: La empresa puede
flexibilizar su política de cobranzas dando un
plazo mayor para el pago por parte del cliente
a fin de incrementar las ventas de la empresa.
Por tanto, si este ratio se incrementa (en un
nivel relativamente razonable) puede ser con
el objetivo de incrementar las ventas y con
ello la rentabilidad, pero siempre sin perder
de vista la cobranza.
Rotación de Cuentas por Cobrar (veces)=
Ventas Netas
Cuentas por Cobrar Comerciales

Este ratio determina el número de veces en el período


– generalmente al año, que cobra la empresa por
las ventas realizadas al crédito.
Mientras más veces al año cobre la empresa, mejor
gestión de cobranza tendrá. Como es evidente, si
la empresa demora, por ejemplo, 120 días en
cobrar las ventas al crédito, entonces cobrará 3
veces al año.
Cabe resaltar que la cifra que se obtiene
mediante el procedimiento descrito
depende de la tasa de crecimiento de las
ventas y los hábitos de pago de los clientes.
El objetivo del analista o del encargado del
área, es controlar este último factor, pero una
alteración de las ventas puede afectar el
ratio.
Rotación de Inventarios = Inventario Promedio x 360
Costo de Ventas
Este ratio determina el número de días que
demora la empresa en vender la mercadería
que tiene en almacén. También mide la
gestión del área de ventas de la empresa y
se debe evaluar de la siguiente manera:
mientras menos días se demore la empresa
en vender las existencias que tiene en
almacén, mejor gestión habrá en el área de
ventas.
Por otro lado, la rotación de inventarios puede haber sido más
lenta por un incremento en el saldo de existencias.
Esto no necesariamente es negativo (por ejemplo, en
el caso de una inadecuada administración de
cobranzas de la empresa). También puede ser
positivo. Así, causas que expliquen este incremento
pueden ser las proyecciones de un incremento en la
demanda (posiblemente debido a la expectativa de
un mayor poder adquisitivo de la población
tratándose de una empresa que produce bienes de
consumo masivo) o la posible alza del costo de los
insumos.
Rotación de Existencias (veces) = Costo de Ventas
Existencias Promedio
Este ratio determina el número de veces en el período
(generalmente al año) que la empresa repone sus
existencias. Es decir, mientras más veces renueve
su stock la empresa, mejor será, pués estará
vendiendo más.
Mientras más veces al año renueve su stock la
empresa, mejor gestión del área de ventas tendrá.
Como es evidente, por ejemplo, si la empresa
demora 90 días en vender sus existencias y volver
a reponerlas, entonces renovará stock 4 veces al
año.
Una lenta rotación de existencias se debe a
la sobreinversión que se ha realizado en
inventarios, lo que, como vimos
anteriormente, genera gastos. La rotación
lenta también puede ser debido a que la
mercadería se ha vuelto obsoleta, la calidad
del bien ha bajado, ha surgido un nuevo
producto de la competencia que ha quitado
mercado a la empresa, la distribución es
inadecuada, etc.
Sin embargo, una alta rotación no es necesariamente
favorable, debido a que para incrementar las ventas
puede haberse disminuido el precio de venta o
aumentado los gastos de ventas en una mayor
proporción. Ello daría como resultado una menor
utilidad.
Hasta el momento hemos hablado de rotación de
existencias en general. Sin embargo, sabemos que
en una empresa industrial existen distintos tipos de
inventarios, como materias primas, productos en
proceso y productos terminados.
La rotación de materias primas se obtiene
dividiendo el consumo de materias primas
en el periodo entre el inventario promedio.
La rotación de productos en proceso se
obtiene dividiendo el costo de producción
entre el promedio de inventarios, ello
implica que debe existir una correlación
entre las ventas, la compra de insumos y la
producción de los bienes.
Rotación de Cuentas por Pagar =
Cuentas por Pagar a Proveedores x 360
Compras al Crédito
Este ratio determina el número de días que
demora la empresa en pagar las compras
que ha realizado. Algunos autores
consideran el Costo de Ventas en el
denominador en vez de las compras al
crédito. Pensamos que la mejor opción es
utilizar “las compras al crédito”. Sin
embargo, debido a que algunas
veces es difícil determinar las compras al
crédito que ha realizado la empresa, se utiliza
Costo de Ventas en el denominador, pues
es una aproximación a las compras.
Recordemos: I.Inicial + Compras – I.
Final = Costo de Ventas.
Si la empresa mantiene una política de
existencias estable, probablemente el
inventario inicial sea igual al inventario
final.
Este ratio mide la gestión del área de tesorería
de la empresa y se debe evaluar de la
siguiente manera: Mientras más días se
demore la empresa en pagar las compras
hechas al crédito, mejor uso podrá hacer la
empresa de esos recursos (invirtiéndolos por
ejemplo).
Sin embargo, hay que considerar que si la
empresa extiende demasiado el plazo
de pago puede crear una mala imagen
de la empresa (de mal pagador) y
podría darse el caso que en el futuro
ninguna empresa le otorgue crédito.
Rotación de Pagos (veces) =
Compras al Crédito
Cuentas por Pagar a Proveedores
Este ratio determina el número de veces en
el periodo (generalmente al año) que la
empresa paga sus deudas a los proveedores,
mientras menos veces pague la empresa sus
obligaciones a los proveedores, mejor será,
pues podrá invertir esos fondos, lo que le
permitirá a la empresa maximizar la
rentabilidad.
Por ejemplo, si la empresa demora 45
días en pagar sus obligaciones al
crédito, entonces tendrá una rotación de
pagos de 8 veces al año.

Potrebbero piacerti anche