Sei sulla pagina 1di 20

PAUTA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

• PORTADA
• ÍNDICE
• ABSTRACT (RESUMEN) Español – Inglés
• INTRODUCCIÓN (presentación – objetivos – impacto.)
• MARCO TEÓRICO (Análisis de estudios sobre el tema)
• ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO (Origen y desarrollo – Factores sociales que
interactúan – Recepción, etc…)
• CONCLUSIONES.
• ANEXOS.
• BLIBLIOGRAFÍA.
“El cambio más profundo en la manera de escribir se dio en las nuevas generaciones,
a quienes no les importa tanto como se expresan, sino el mensaje que transmiten”.

CIBERLENGUAJE
Nativos e inmigrantes digitales

Jaime Pinto Rojas


Profesor de Lenguaje y Comunicación
Colegio Etchegoyen - Talcahuano
INTRODUCCIÓN
• El presente trabajo tiene como tema central el impacto de las nuevas tecnologías de la
información y de qué manera han ido estableciendo una brecha lingüística entre los
jóvenes (Nativos digitales) y la sociedad adulta (Inmigrantes digitales), con sus
consecuencias y alcances sociales y pedagógicos.
• El objetivo de esta ponencia es generar un espacio de análisis y discusión entre
docentes, alumnos y padres, respecto del llamado ciberlenguaje, presente en la
comunicación de los jóvenes y del rol que jugamos todos en esta dinámica.
• Más que presentar un estudio acabado y definitivo sobre el tema, la idea es abrir un
debate, que continúe en cada uno de los colegios y hogares.
ALGUNAS IDEAS PREVIAS…
• Hoy en día es insuficiente leer y escribir, son necesarias otras alfabetizaciones. Han surgido
nuevos lenguajes. Se habla de alfabetización digital y competencia digital.
• Los jóvenes participan en sus procesos de aprendizaje, interrelación, socialización e
intercambio con lo tecnológico.
• Los códigos de la oralidad han entrado de manera directa en la lengua escrita. Los jóvenes ya
no usan un vocabulario sofisticado ni construcciones complejas.
• Los alumnos usan con gran naturalidad y de forma lúdica las nuevas tecnologías, porque han
sido socializados en contextos tecnologizados, a través de procesos de auto-aprendizaje y
conocimiento informal. (1)
• «Las Redes sociales liquidaron la Gramática. Los jóvenes que usan el Chat piensan como
monos»
• Se está produciendo una brecha generacional tecnológica entre los jóvenes de la generación
digital y sus padres y profesores, por las diferentes formas de relacionarse con lo tecnológico.
(1) Lucía Merino M. Tesis: "Nativos Digitales: Una aproximación a la socialización
tecnológica de los jóvenes". Madrid España. 2010.
ACLAREMOS ALGUNOS CONCEPTOS
• CIBERLENGUAJE: forma de escribir, ya sea en Internet o por medio de celular, donde
se utilizan: fusión de palabras, abreviaturas (no las estipuladas en el idioma español),
signos de puntuación para representar emoticonos,o “íconos de las emociones” Se busca
la sencillez, rapidez y originalidad en los mensajes. No tiene reglas ni un orden
estructurado. El Ciberlenguaje es llamado también Lenguaje 2.0
• HIPERTEXTO: Sistema de organización y presentación de datos que se basa en la
vinculación de fragmentos textuales o gráficos a otros fragmentos, lo cual permite al
usuario acceder a la información no necesariamente de forma secuencial sino desde
cualquiera de los distintos ítems relacionados.
• NATIVO DIGITAL: persona que desde temprana edad ha estado en contacto directo
con las nuevas tecnologías. Pertenece a la llamada «Generación Digital»
• INMIGRANTE DIGITAL: Persona que se relaciona tardíamente con las TIC y nunca
llegan a hacerlo como los Nativos, ya que lo hacen desde otro modo de apropiación y
utilización del conocimiento y la información. Pertenecen a la llamada «Generación
Analógica.»
EL DISCURSO DE LOS JÓVENES EN LAS
REDES SOCIALES.
• En los últimos años hemos asistido al auge de las redes sociales.
• La forma que tienen los jóvenes de expresarse en estas situaciones comunicativas dista
bastante de lo normativo. A continuación se muestran algunos fenómenos lingüísticos
ortográficos y léxicos que caracterizan el discurso de los alumnos/as. En otras palabras
la forma en la que los jóvenes producen, consumen y comparten información.
ASPECTOS FONÉTICO - ORTOGRÁFICOS
• Los jóvenes emplean la lengua escrita pero, como veremos más adelante, la lengua
escrita tiene algunos componentes propios de la lengua oral.
• Los jóvenes han tomado el espacio de las redes sociales para jugar con el lenguaje,
crear su propio código de expresión, que se distancia mucho de los postulados que
aparecen en diccionarios o gramáticas. Han adaptado la lengua con la que escriben
comentarios o mensajes a su lengua hablada. A través de este discurso reflejan su forma
de hablar e, incluso, la pronunciación característica de algunos grupos.
1.- AUSENCIA DE VOCALES
• Algunas vocales desaparecen como el caso de la grafía (u). La grafía (u) desaparece
cuando pertenece al grupo de las grafía (qu-). Así encontramos palabras como qedo
(quedo), qiero (quiero).... También desaparece la (u) cuando se sustituye la (qu-) por la
(k). Esta suplantación está motivada porque la vocal (u) en dicha posición tiene una
realización fonética nula antes las grafías (e), (i). Así, se encuentran diferentes ejemplos
en palabras como “aunke" (aunque), “chikillo” (chiquillo).

“qiero” (quiero)
“aunke" (aunque)
2.- AUSENCIA DE CONSONANTES
• La (h) se omite al principio de la palabra y cuando va en interior de palabra. Algunos
ejemplos son: “asta” (hasta), “ace” (hace), “oras” (horas), “aora”
(ahora).
• En el caso de la (y) y la (ll), a las que les corresponden el mismo sonido, los
adolescentes optan por la grafía (y), como en yevo (llevo), yegar (llegar) Este hecho
es otro ejemplo del principio de economía ortográfica que impulsan los jóvenes. La grafía
(y) en ocasiones aparece sustituida por la vocal (i) como en ia (ya), aier (ayer) io
(yo), oi (hoy), soi (soy), stoi (estoy)
• La grafía (w): se emplea en ocasiones para sustituir a la letra (b) o (gu) en palabras
como weno (bueno), wapa (guapa), iwalmente (igualmente).
• En cuanto al empleo de mayúsculas y minúsculas, estas se usan sin seguir ningún
criterio.
3.- SIGNOS DE PUNTUACIÓN
• En raras ocasiones se usan signos de puntuación como la coma, el punto y coma o los
dos puntos y es difícil encontrar corchetes, guiones o comillas. Las oraciones suelen
concluirse con puntos suspensivos o con signos de admiración. Se han perdido los
signos exclamativos o interrogativos Aunque los jóvenes no empleen los signos de
puntuación con fines gramaticales, sí que los utilizan para crear emoticones, que son las
combinaciones gráficas para expresar un estado de ánimo. Algunos de los más
frecuentes son los siguientes:

=), ;), =P, :D.


ASPECTOS LÉXICOS
1.- USO DE ANGLICISMOS
• Cabe destacar la entrada de anglicismos en el lenguaje de los jóvenes, que tienen un fin
estético pues quieren dar al mensaje un toque más moderno. Algunos anglicismos son:
“family” (familia), “sister” (hermana), “birthday” (cumpleaños), “the
best” (los mejores), “party” (fiesta), “happy” (feliz) o “brother”
(hermano).
• También aparecen onomatopeyas como “buff”, “lalala”, “ejem”,“buuuu” o
“muak”.
• Otros fenómenos léxicos que aparecen bastante en los mensajes escritos por jóvenes
son los acortamientos léxicos como “cole” (colegio) “depre” (depresión), etc…
2.- USO DE EMOTICONOS
• Son los llamados “íconos de las emociones” Se busca la sencillez, rapidez y originalidad.
3.- USO DE ABREVIACIONES
• Uso de siglas (ya sea en inglés o en español) por ejemplo: OMG= Oh My Good o

TQM= te quiero mucho


En conclusión…
• A pesar de que se ha hablado de la pobreza léxica de los jóvenes, en muchas ocasiones se
desconoce su jerga. Estas críticas parecen estar basadas en un espíritu normativo, que no
atiende a los términos empleados por los jóvenes. Es cierto que emplean “palabras cliché”,
adjetivos semánticamente descoloridos, frases hechas o muletillas. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que los jóvenes también están constantemente incluyendo en la
lengua neologismos, nuevas colocaciones o unidades fraseológicas.
• Por ello, antes de juzgar el léxico de los jóvenes, habrá que tener en
cuenta el contexto en el que se produce la comunicación.
DEBEMOS GENERAR APRENDIZAJES QUE PERMITAN
QUE NUESTROS ALUMNOS SEAN HABLANTES
COMPETENTES.
• La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse
de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Ello implica
respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de
la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la
lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la
comunicación.
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA TRABAJAR
LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
• La escuela debe ocuparse de la enseñanza y el perfeccionamiento del uso de la lengua
materna como medio de comunicación y expresión entre los miembros de la sociedad, y
como instrumento primordial para la apropiación de conocimiento.
• Como docentes tenemos el deber de estar atentos a los nuevos cambios y hacer un uso
planificado y coherente de las Tecnologías de la Información.
ALGUNAS IDEAS:
• Potenciar el trabajo cooperativo, ya que favorece la autorregulación del aprendizaje,
la asunción de responsabilidades, la participación de todos y todas, las habilidades
comunicativas orales, la ayuda mutua, el respeto, la empatía.
• Redacción de textos formales, tanto en formato papel como digital, para que el joven
se adapte a cada situación de comunicación.
• Reescritura de textos informales a formales, usando plataformas como el Chat,
entre otros.
• Desarrollar el interés por la autocorrección y la revisión de sus escritos.
• Usar adecuadamente plataformas gratuitas de Internet que están basadas
estructuralmente en una o más Redes Sociales. (Edoome – Puntaje Nacional, entre
otras)
ALGUNAS IDEAS:
• Trabajar la intertextualidad (Comprensión y análisis de textos de diverso formato)
• Ampliar el vocabulario de los alumnos mediante confección de glosarios con ayuda de
Internet.
• Hacer un buen uso de los medios audiovisuales al momento de exponer frente a los
demás.
• Desarrollar la habilidad de una correcta búsqueda de fuentes bibliográficas en
Internet, apoyándose adecuadamente en las plataformas destinadas a ello. Esto les
permitirá ampliar su vocabulario y desarrollar la comprensión lectora y la
capacidad de síntesis, al seleccionar sólo la información relevante.
• Respetar los códigos y formas propias de expresión del joven , como parte de su
proceso de su aprendizaje y maduración lingüística. No olvidemos que…

“NADIE APRENDE EN UN VACÍO CULTURAL”

Potrebbero piacerti anche