Sei sulla pagina 1di 25

Escuela: Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Carrera: Derecho

Nombre: Carliset López Batista

Matricula: 2019-01048

Facilitador: Julio Cesar Matos

Tema: Las Personas Físicas o Naturales.

Fecha: 10 de Octubre 2019


INTRODUCCION:

El contenido del presente trabajo se concentra en las personas físicas o naturales; específicamente la definición en sentido
jurídico; su clasificación; las personas morales; personas naturales; la personalidad jurídica; el inicio de la personalidad
jurídica; caracteres; duración de la personalidad; terminación; la ausencia; sus periodos; la desaparición; así como el retorno
del desaparecido y del ausente.
OBJETIVOS:

Al concluir el estudio de este trabajo podremos:

 Identificar y clasificar las personas jurídicas.

 Distinguir la capacidad de goce y de ejercicios.

 Conocer el momento del inicio y fin de la personalidad jurídica.

 Reconocer las diferencias entre ausencia y desaparición.

 Identificar los periodos de la declaración de ausencia.

 Verificar la suerte del patrimonio del ausente y del desaparecido.

 Conocer la situación del cónyuge y de los hijos del ausente y del desaparecido.
LAS PERSONAS FISICAS O NATURALES.
¿Qué es la persona en sentido jurídico?

Se denomina persona a todo “ser” dotado de razón, con conciencia de si mismo y que tiene identidad autónoma. El termino
persona, sin embargo, puede tener varios significados dependiendo del ámbito en que se analiza.

Según Petit, E. (1961, p. 70) “La palabra persona designaba, en sentido propio, la mascara de la cual se servían en escena
los actores romanos dando amplitud a su voz (personare), De ahí que se le empleara en sentido figurado para expresar el
papel que un individuo pueda estar llamado a representar en sociedad…”

Capitant, H. (1930, p. 426) considera la persona como un “Ente al que se reconoce capacidad para ser sujeto de derecho”

Aunque la palabra persona puede ser definida desde diferentes puntos de vista, en el contexto jurídico se considera persona
a un sujeto de derechos y obligaciones; es decir, un ente dotado de personalidad jurídica y que puede gozar de derechos y
asumir obligaciones.

Además de los seres humanos que son las personas naturales, existen las personas morales, como las instituciones,
organizaciones o consagraciones a las que se les ha concedido personalidad jurídica a fin de que puedan realizar ciertas
actividades comerciales, benéficas, religiosas, etc.., según el objeto de su constitución.

Dichas personas morales pueden demandar y ser requeridas ante los tribunales, así como celebrar contratos y actos
jurídicos de conformidad con las leyes que las rige, y poseer atributos de la personalidad como el nombre, capacidad,
nacionalidad, patrimonio y domicilio, todo mediante la actuación de una persona natural que las represente.
Clasificación de las personas

Las personas como sujetos dotados de personalidad jurídica, se clasifican en :

a. Personas naturales o físicas.

b. Personas morales.

Las personas morales se clasifican en:

a. Personas morales de Derecho Publico.

b. Personales morales de Derecho Privado.

Dentro de las personas morales de Derecho Publico, que son las instituciones publicas, se pueden citar en primer lugar el
Estado, las Alcaldías, Hospitales públicos, etc. Y son regidas por el derecho administrativo.

Las personas morales de Derecho Privado son de interés meramente particular; o sea no obedecen a asuntos de orden o
interés publico; y pueden clasificarse, de acuerdo su naturaleza, en:

a. Con fines de lucro.

b. Sin fines de lucro.

Dentro de las primeras tenemos, las sociedades comerciales y las empresas individuales; mientras que en el segundo grupo
se identifican asociaciones, las fundaciones, sindicatos y congregaciones religiosas.
Para una mejor ilustración de la clasificación de las personas morales se presenta el siguiente esquema:

Clasificación de las
personas

Personas Personas
naturales. morales.

De derecho De derecho
publico. privado.

Los seres
humanos. Sin fines Con fines
Estado, de lucro. de lucro.
Alcaldías,
Hospitales
Públicos, etc.
Asociaciones, Sociedades
Fundaciones, comerciales.
Sindicatos, Empresas
Congregaciones Individuales.
Personas morales: Personas naturales o físicas:

Capitant, H (1930, p. 426-427) define las personas Las personas físicas son los seres humanos; todo ser
morales “Una agrupación o establecimiento creado humano es una persona jurídica en tanto que tiene
por el Estado o por un particular, para tener en esa personalidad; tiene capacidad de goce, aunque en algunos
calidad existencia jurídica propia y ser sujeto de casos, de manera excepcional, esta puede suprimirse.
derechos.”

Las personas morales de Derecho Publico son


instituciones o establecimientos dependientes del
Estado, cuyos fines están encaminados a
situaciones de carácter publico.

En cambio, las personas morales de derecho


privado son agrupaciones de personas que
persiguen intereses privados, sean estos con
ánimos de lucro o no.
LA PERSONALIDAD JURIDICA
La personalidad jurídica.

Según Capitant, H. (1930, p. 426), la personalidad jurídica es la “aptitud para ser sujeto de derecho”.

Pareciera que el referido autor considero que la personalidad jurídica solo comprende derechos, no obligaciones; si partimos
de dicha afirmación “personalidad jurídica” equivaldría a “capacidad de goce”. Sin embargo, Mazeaud, Henri; Mazeaud,
León y Mazeaud, Jean, (1960, p. 7) consideran que “el ser humano dotado de personalidad, es apto para ser sujeto de
derechos y de obligaciones; es capaz de adquirir derechos: posee lo que se denomina capacidad de goce”.

Al leer la primera parte del texto citado precedentemente, se podría entender que los autores consideran que la
personalidad jurídica faculta a la persona a ser titular de derechos y obligaciones, y que se podría concluir de manera
errónea que las personas físicas o naturales pueden contraer obligaciones desde el momento de la concepción, lo cual
carece de toda lógica.

Sin embargo, en la parte in fine del texto en cuestión se aclara “es capaz de adquirir derechos: posee lo que se denomina
capacidad de goce”

Para comprender los textos citados, es importante tener en cuenta a que tipo de persona se refieren los autores, si es a la
personas morales, estas si adquieren con su personalidad jurídica la capacidad o aptitud para ser titulares de derechos y
obligaciones; sin embargo, si se hace referencia a las personas físicas o naturales, al iniciar la personalidad jurídica solo se
adquieren derechos o capacidad de goce; es partir de determinada edad que se pueden adquirir obligaciones.

Por ejemplo, un recién nacido esta totalmente imposibilitado para adquirir obligaciones, pero si puede adquirir derechos, a
través de sus padres o su tutor.
Los Derechos de la personalidad.

Establece al articulo 6 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


“Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica”

Los derechos de la personalidad son prerrogativas inherentes al ser humano


debido a su condición natural, es decir, estos son inseparables de su titular.

Algunos derechos de la personalidad están consagrados como derechos


fundamentales en la Constitución de la Republica Dominicana, del 26 de Enero
del 2010, específicamente en los artículos del 37 al 74.

Se puede citar entre los mas relevantes: el derecho a la vida, a la dignidad


humana, a la igualdad, a la libertad y seguridad personal, a la integridad, al libre
desarrollo de la personalidad, a la intimidad y el honor personal, etc.

Estos derechos, son intransferibles e imprescriptibles.

No todo derecho fundamental constituye un derecho de la personalidad, ya que


existen derechos que, aunque son esenciales para el individuo, tienen carácter
pecuniario; por ejemplo, el Derecho de Propiedad, que es de carácter
constitucional, ya que esta plasmado en el articulo 51 de la Constitución del 25
de enero del 2010; pero no es un derecho de la personalidad, puede ser cedido
o enajenado sea a titulo oneroso o gratuito.
Caracteres de los derechos de la personalidad.

Para poder distinguir los derechos de la personalidad de otros tipos


de derechos del individuo es preciso identificar sus caracteres.
Algunas de sus características distintivas son:
 Son derechos unido a la persona;
 Son imprescriptibles;
 No son pecuniarios, es decir, son intransferibles e
inembargables;
 Son de naturaleza moral, por lo tanto, no son apreciables en
dinero.
Sin embargo, es importante destacar que aunque los derechos de
la personalidad no son de interés pecuniario, en ciertas
circunstancias, se adhieren a estos algunos intereses pecuniarios;
como por ejemplo, se puede citar la sanción pecuniaria o
indemnización resultante de la violación de algún derecho de la
personalidad, la cual se aprecia en dinero.
También como consecuencia del estado familiar o del estado civil
se pueden adquirir ciertos derechos de carácter pecuniario; por
ejemplo: Un hijo puede reclamar derechos sucesorales que nacen
del vinculo filial (relación padre-hijo); asimismo, los derechos a los
bienes de la comunidad matrimonial se adquieren a consecuencia
del estado civil de casado; estos son derechos patrimoniales que se
adhieren a ciertos derechos de la personalidad.
Duración de la personalidad y terminación de la personalidad.

La personalidad jurídica tiene un momento de inicio, puede estar interrumpida, como en caso de ausencia y desaparición, y
también puede finalizar.

La personalidad juridica de las personas naturales dura hasta que estas fallecen. Pero en ocasiones se hace difícil comprobar
el fallecimiento y se dificulta la expedición un acta de defunción; tal situación ocurre cuando no se ha encontrado el cadáver de
la persona que se sospecha ha fallecido, como en el caso de la ausencia y la desaparición.

La personalidad juridica de las personas físicas o naturales culmina con la muerte de estas, cuya comprobación se realiza a
través de las actas de defunción expedidas por el Oficial del Estado Civil.

En el caso de la ausencia y la desaparición resulta difícil comprobar el fin de la personalidad; se considera en estos casos la
personalidad juridica se encuentra suspendida hasta la comprobación de la muerte o retorno del individuo.

Al regreso del ausente o del desaparecido, queda sin efecto la suspensión de la personalidad juridica. En consecuencia, todas
las medidas tomadas en cuanto a la administración y posesión de los bienes del desaparecido o del ausente son provisionales;
incluso el matrimonio que hubiera contraído su cónyuge puede ser objeto de nulidad.

En cuanto a la personalidad juridica de las personas morales, así como inician al momento en que son creadas o constituidas,
puede terminar cuando son disueltas y liquidadas.

Por ejemplo, la personalidad juridica de una sociedad comercial, que es una persona juridica de derecho privado, inicia cuando
su constitución e inscripción en el Registro de la Cámara de Comercio, y termina con la disolución debidamente inscrita en la
Cámara de Comercio.

Tanto la forma de constitución como las causas de disolución de los diferentes tipos de sociedades comerciales son
establecidas en los Estatutos de las mismas y en la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad Limitada; y son interés de estudio del Derecho Comercial.

Alguna de las causas por las que pueden ser disueltas son: en aso de quiebra, reducción a la mitad del capital autorizado,
muerte de alguno de los socios comanditados, llegada del plazo para el cual fue creada, etc.; dependiendo del tipo de sociedad
de que se trate.
LA AUSENCIA.
La ausencia

Según Capitant, H. (1930, p. 68) se le llama ausencia “en sentido vulgar, el hecho de no hallarse
presente en un lugar determinado”. Se le llama ausencia también al “estado de la persona cuya
desaparición y falta de noticias a su respecto durante un tiempo mas o menos largo tornan de existencia
incierta”

Capitant deja clara la diferencia entre ausencia en sentido jurídico y en sentido corriente; pero en la
definición juridica de ausencia se refiere a esta como “desaparición”. Parece ser que el autor considero
que es lo mismo ausencia y desaparición, lo cual es contraria a lo que expresa Mazeaud, et al. (1960, p.
12) acerca de que “El individuo del que no se sabe si esta vivo o muerto es un ausente. El individuo del
que existe casi la certeza de que ha muerto, sin que se haya podido encontrar el cadáver, es un
desaparecido.”

Para Josserand, L. (1938, p. 182) “La ausencia supone la ruptura de hecho entre un individuo y el medio
social al cual pertenece, de suerte que no se pueda decir de el si actualmente continua vivo o si ha
fallecido.”

El ausente es la persona de la que no se sabe si esta viva o muerta, debido a que no se tiene noticias
de su ubicación ni de su situación.
Periodos de la ausencia.
La declaración de ausencia es un proceso de tres periodos.
 Presunción de ausencia.

El articulo 115 del Código Civil de la Republica Dominicana establece: “Cuando una persona se hubiere ausentado de un
domicilio o residencia, no teniéndose noticia de ella durante cuatro años consecutivos, las partes interesadas podrán pedir al
tribunal de primera instancia que se declare la ausencia”

Es decir, que el plazo para solicitar al tribunal la declaración de ausencia, es de cuatro años contados a partir del momento
en que se dejo de tener noticias de la persona ausente; es a partir de dicho plazo que se presume la ausencia.

Los hechos que justifican la ausencia deben ser demostrados, es decir, que la prueba es imprescindible. Al efecto, el articulo
116 ha dispuesto que “para hacer constar la ausencia, el tribunal, después de examinar todos los documentos presentados,
dispondrá que se haga una información contradictoria con el fiscal en el distrito a que el domicilio pertenezca y en el de la
residencia, si son distintos el uno del otro.”

Esta es la etapa en que se solicita al tribunal un administrador provisional de los bienes del presunto ausente; las funciones
de dicho administrador son limitadas.
 Ausencia declarada.

El articulo 119 del Código Civil indica que “La sentencia de la declaración de ausencia no se pronunciara sino un año
después del fallo en que se ordenare la información.”

Cuando el ausente no ha dejado un administrador de sus bienes, los presuntos herederos pueden obtener; luego del fallo
definitivo que declara la ausencia, la posesión provisional de los bienes del ausente, esto a partir de los cuatro años de no
tener noticias del ausente.

Al respecto el articulo 120 del Código Civil indica que: “En el caso en que el ausente no hubiere dejado poder para la
administración de sus bienes, sus herederos presuntos en el día de la desaparición o de las ultimas noticias, podrán, en
virtud de fallo definitivo declaratorio de la ausencia, obtener la posesión provisional de los bienes que pertenecieran al
ausente en el día de su marcha o en el de sus ultimas noticias, con la obligación de dar fianza bastante para su
administración.”

Si el ausente había dejado un representante encargado de sus bienes, los posibles herederos pueden solicitar la declaración
de ausencia y posesión provisional de los bienes, solo después de pasados diez años. Así lo establece el articulo 121
cuando de manera expresa establece “Si el ausente hubiere dejado un poder, sus herederos presuntos no podrán solicitar la
declaración de ausencia y la posesión provisional, sino después de pasados diez años desde su desaparición o ultimas
noticias.”
 Toma de posesión definitiva.

El articulo 129 del Código Civil establece que si pasan treinta años de haber sido otorgada la posesión provisional de los
bienes del ausente, o de que el cónyuge presente haya empezado el goce de la administración de los bienes del ausente, y
si este no ha regresado se levantaran las fianzas. Además todos los que tengan derecho podrán pedir la partición de bienes
y solicitar al tribunal primera instancia la posesión definitiva. Lo mismo si hubieren pasado cien años del nacimiento ausente.

Los presuntos sucesores del ausente, podrán realizar la participación de los bienes de este en el día en que se prueba su
fallecimiento, estando obligados los poseedores de dichos bienes a restituirlos, conjuntamente con las correspondientes
reservas, los frutos o rentas.

Además, durante treinta años siguientes a la declaración de posesión definitiva, podrán los hijos o descendientes del
ausente pedir la restitución de sus bienes.

La toma de posesión definitiva se orden en virtud de que cumplido el tiempo requerido, se considera improbable el regreso
del ausente.

Aun después de declarada la posesión definitiva, si el ausente regresa o se prueba su existencia, podrá recobrar sus bienes
en el estado en que se encuentren, así como el precio de los que se hubiesen enajenado, o los provenientes de la
reinversión que se haya hecho con el importe de las ventas realizadas.
En resumen, existen tres periodos en el proceso de la declaración de ausencia:

Toma de
Presunción de Ausencia
posesión
ausencia declarada
definitiva
LA DESAPARICION.
La desaparición.

Un desaparecido es aquel de quien no se tiene noticias, pero se tiene casi la certeza de que ha fallecido, por haberse visto expuesto a
alguna situación de peligro.
Es la persona sobre la que se tiene casi la seguridad de que esta muerto, debido a las circunstancias peligrosas a las que se vio expuesto.
Sin embargo, dicha muerte no se ha comprobado debido a que no se ha encontrado su cadáver.
El Código Civil de la Republica Dominicana, no ha dedicado ningún titulo al desaparecido; sin embargo los artículos de 141 al 143 de dicho
código hacen referencia a la vigilancia de los hijos menores de la persona desaparecida.
Para regular la situación del desaparecido, en Francia se realizaron modificaciones al Código Civil, a través de la Ley del 30 de abril de
1946, pero estas no fueron adoptadas en la Republica Dominicana. Sin embargo, se cuenta con la Ley No. 5832 sobre Declaración de
Personas Judicialmente Fallecidas Durante la Pasada Tiranía de Trujillo y la No. 87 que Declara Muertas Judicialmente las Personas
Desaparecidas en la Contienda Bélica del 24 de Abril de 1965; estas leyes fueron creadas debido a la cantidad de desaparecidos que hubo
durante las referidas épocas.
El articulo 1 de la Ley No. 5832 sobre Declaración de Personas Judicialmente Fallecidas Durante la Pasada Tiranía de Trujillo establece:
“Las personas que durante la pasada tiranía hubiesen desaparecido y sobre las cuales se tengan presunciones serias de que han muerto,
podrán ser declaradas judicialmente fallecidas, a solicitud de todo interesado, por vía de instancia dirigida al Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Judicial en que haya tenido su ultimo domicilio aquel cuya muerte se presume.”
Respecto a la desaparición, establece el articulo 76 de la Ley 659 sobre actos del Estado Civil de Fecha 17 de Julio 1944: “En caso de
muerte, sin que sea posible encontrar o reconocer el cadáver, el Oficial del Estado Civil, o cualquier otro Oficial Publico, redactara acta y la
transmitirá al Procurador Fiscal, el cual obtenida la autorización del Tribunal procederá a hacer transcribir dicha acta en el registro de
defunción…”
Es decir, el Oficial del Estado Civil no podrá expedir acta de defunción de las personas cuyo cadáver no haya aparecido; a no ser que haya
sido autorizado por el Tribunal.
Retorno del desaparecido y del ausente.

Los artículos 131 y 132 del Código Civil se refieren a la posibilidad del retorno del ausente; pero dicho código no se refiere al retorno del
desaparecido.
En Francia, en virtud del articulo 92 de su Código Civil se permite al desaparecido que ha retornado recobrar sus bienes en que se
encuentren, si este presenta la prueba de su existencia. Este tratamiento se da igual que en caso del regreso del ausente luego de la
toma de posesión definitiva. Asimismo, si estaba casado, es válido el matrimonio y, en consecuencia, es nulo el matrimonio que hubiera
contraído con posterioridad. Un efecto del regreso del ausente es que cesan los efectos de la sentencia que declaró la ausencia,
excepto a lo concerniente a las rentas que deben devolver los administradores o poseedores de los bienes. Al respecto, el artículo 127
del Código Civil dispone: “Los que a consecuencia de la posesión provisional o de la administración legal, hubiesen disfrutado de los
bienes del ausente, no deberán entregarle más que la quinta parte de sus rentas, si regresare antes de los quince años cumplidos de la
desaparición; y la décima, si su regreso se realizase después de los quince años cumplidos. Pasados treinta años de ausencia, les
pertenecerá a los poseedores la totalidad de la renta.”
Es decir, que si bien los poseedores o administradores legales deben entregar la renta de los bienes al ausente que haya regresado,
dicha entrega no siempre comprende la totalidad éstas, sino que a veces la obligación es de entregar solamente una parte, tomando en
cuenta el tiempo que haya durado la referida ausencia:
a) Si el ausente regresa antes de los quince años de la desaparición los poseedores o administradores deberán entregar la quinta parte
de sus rentas;
b) b) Si ha regresado pasados los quince años de la desaparición, deberán entregar la décima parte de las rentas;
c) c) Si han transcurrido treinta años de ausencia, la totalidad de la renta les pertenecerá a los poseedores.
A diferencia de los poseedores definitivos, los administradores provisionales no podrán vender, ceder ni hipotecar los bienes
correspondientes al ausente, es lo dispuesto en el artículo 128 del Código Civil que establece: “Los que únicamente posean a título de
posesión provisional, no podrán enajenar ni hipotecar los bienes del ausente.”
El ausente que aparece tiene derecho a recobrar sus bienes en el estado en que se encuentren a su regreso, aun en caso de que se
hubiera declarado la posesión definitiva de dichos bienes; recobrará además el precio de los bienes que se hayan enajenado o los que
se hayan adquirido en sustitución de los que se hayan vendido.
Conclusión.

Una persona es todo sujeto al que se le reconoce capacidad para adquirir derechos y obligaciones. A la aptitud para ser titular de dichos
derechos o contraer obligaciones se le llama personalidad jurídica o capacidad. Las personas, desde el punto de vista jurídico, pueden ser
naturales (los seres humanos) y morales (de derecho público y de derecho privado). Personas morales de derecho público son
instituciones o establecimientos dependientes del Estado, cuyos fines están encaminados a situaciones de carácter público; mientras que
las personas morales de derecho privado son agrupaciones de personas que persiguen intereses privados, sean éstos con ánimo de lucro
o no. Las personas morales de derecho privado pueden ser con fines de lucro (cuando son creadas con la finalidad de repartir beneficios)
y sin fines de lucro (cuando no persiguen ánimo de beneficiarse)

La personalidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; dicha facultad la poseen las personas jurídicas. La
personalidad jurídica de las personas físicas comienza con el nacimiento, siempre que la criatura nazca viva y viable; a veces inicia desde
la concepción. En cuanto a la personalidad jurídica de las personas morales, comienza cuando son constituidas o incorporadas de
conformidad con las leyes que las rigen. Los derechos de la personalidad poseen ciertos caracteres que los distinguen de otros derechos:
son derechos unidos a la persona, son imprescriptibles, no son pecuniarios y son de naturaleza moral. La personalidad jurídica de las
personas naturales termina cuando éstas fallecen. La personalidad jurídica de las personas morales termina con su disolución y
liquidación.

Una persona ausente es aquélla de la que no se tiene noticias, no se sabe si está viva o muerta; mientras que el desaparecido es aquél
del que se tiene casi la seguridad de que está muerto pero no se ha encontrado el cadáver. El procedimiento para declarar una persona
ausente consta de tres períodos: a) presunción de ausencia (cuando la persona se ha ausentado de su domicilio o residencia durante
cuatro años consecutivos, sin que se tenga noticia de ella); b) Ausencia declarada (un año después del fallo en que se ordena la
información); y la toma de posesión definitiva (cuando pasan treinta años de haber sido otorgada la posesión provisional de los bienes del
ausente o cuando hubieren pasado cien años del nacimiento del ausente)
Bibliografía.

 Capitant, H. (1930) Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Ediciones Palma.

 Código Civil de la República Dominicana.

 Constitución de la República Dominicana, del 26 de Enero del 2010.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. J

 osserand, L. (1938) Teorías Generales del Derecho y de los Derechos de las Personas. Buenos Aires: Ediciones
Jurídicas Europa-América.

 Ley 659 sobre actos del Estado Civil de Fecha 17 de Julio de 1944.

 Ley No. 5832 sobre Declaración de Personas Judicialmente Fallecidas Durante la Pasada Tiranía de Trujillo, de la
República Dominicana.

 Ley No.87 que Declara Muertas Judicialmente las Personas Desaparecidas en la Contienda Bélica del 24 de Abril de
1965.

 Mazeaud, Henri; Mazeaud, León y Mazeaud, Jean (1960) Lecciones de Derecho Civil. Los sujetos de Derechos. Las
Personas. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

 Petit, E. (1961) Tratado Elemental de Derecho Romano. México: Editorial Nacional

Potrebbero piacerti anche