Sei sulla pagina 1di 16

DESARROLLO ECONOMICO II

ANTONIO MORALES GONZALES


FACULTAD DE ECONOMÍA
TEMA II

MODELO NEOMARXISTA Y EL
MODELO DE LA DESCONEXIÓN
2. MODELO NEOMARXISTA Y EL MODELO DE
LA DESCONEXIÓN
2.1. El Escenario

A mediados de los ochenta del siglo pasado surgió la


tesis de la desconexión, propuesta por Samir
Amin que se convirtió en tema de debate en distintos
foros intelectuales.
intelectuales

La tesis de la desconexión constituye el paso lógico


dentro del discurrir intelectual de la teoría
neomarxista del desarrollo.
2. MODELO NEOCLASICO Y EL MODELO DE LA
DESCONEXIÓN
2.2. Amin y la desconexión

Samir Amin dentro de la teoría neomarxista del


desarrollo expuso la tesis de la desconexión,
publicada en 1985 bajo el título de: “La
desconexión. Hacia un sistema mundial
policéntrico”.
Este autor, con este planteamiento trata de superar
los esquemas de la teoría de la dependencia y del
sistema mundial convencional.
Por desconexión no debe entenderse un repliegue
autárquico o una exclusión impuesta, sino una
subordinación de las relaciones exteriores de una
sociedad nacional popular a los imperativos de las
complejas etapas de su desarrollo interno
autocentrado.
Ello supone la organización de una serie de criterios
de racionalidad de las elecciones económicas
basados en las necesidades nacionales y populares,
independientemente de los criterios de racionalidad
económica que resultan de la dominación de las
leyes del capitalismo a escala mundial.
La desconexión sería un método para la construcción
de un sistema mundial policéntrico apoyado en
la solidaridad y el internacionalismo.
Samir Amin considera que el modelo de la
desconexión se articula en cuatro proposiciones:
a)La periferia necesita desconectarse a consecuencia del
desarrollo desigual del capitalismo.
b)La desconexión es una condición necesaria para el
avance hacia una organización de corte socialista.
c)La desconexión no es condición suficiente para una
evolución hacia un socialismo definido de antemano.
d)La desconexión ha de discutirse en términos políticos,
ya que las presiones de la economía no son absolutas.
Como la burguesía periférica no puede
controlar su proceso de acumulación de capital
entonces va al fracaso, viéndose obligada a
aceptar un pacto con las fuerzas del
imperialismo neocolonialista, que desarrollan
en su lugar el capital industrial.
Así pues, al no ser capaz la burguesía
periférica de controlar su propio proceso de
acumulación de capital, se hace necesaria la
opción popular revolucionaria que inicie el
proceso de desconexión, como primer
paso hacia la instauración del socialismo.
3. LA TEORÍA NEOMARXISTA DE LA
DEPENDENCIA
3.1. Baran y la imposibilidad del Desarrollo
Paul Baran concibe el subdesarrollo como un
producto histórico del desarrollo de los países
avanzados, que tiene su origen en el
imperialismo. Son las relaciones entre los países
avanzados y los subdesarrollados las que bloquean el
desarrollo de éstos últimos.
Ello implica destruir las formaciones sociales
tradicionales sustituyéndolas por otras basadas en la
producción con trabajo asalariado y con nuevas
instituciones que sirven a los intereses del capitalismo
monopólico internacional.
Para Baran la esperanza de emergencia de una
clase capitalista, competitiva, dinámica y autóctona
en la periferia ha sido eliminada por la historia y las
condiciones económicas contemporáneas de estas
economías. El capitalismo, que una vez fue motor
del desarrollo económico, se ha convertido en un
gran obstáculo para el progreso humano y no tiene
nada más que ofrecer al mundo subdesarrollado.
La única solución que les queda a estos países es la
revolución y la instauración de un sistema basado
en la colectivización de la agricultura y una
expansión de la acumulación de capital en una
industria de propiedad pública e inicialmente
productora de bienes de capital.
3.2. Frank y el desarrollo del subdesarrollo
Gunder Frank, autor plantea cómo la estructura de
relaciones internacionales se va configurando también a
nivel interno. De la misma forma que la capital nacional
se convierte en satélite para las metrópolis del sistema
económico mundial, este satélite pasa a ser metrópoli de
las capitales provinciales satélites, que a su vez son
metrópolis con sus propios satélites.
Se va configurando una cadena de constelaciones
metrópolis-satélites que relaciona todas las partes del
sistema mundial. Existen tendencias que provocan el
desarrollo de la metrópoli y el subdesarrollo de los
satélites, de forma tal que el desarrollo de las metrópolis-
satélites nacionales, regionales y locales redundan en un
“desarrollo subdesarrollado”.
3.3. Dos Santos y la estructura de la
Dependencia
Theotonio Dos Santos, considera que la causa del
subdesarrollo es la dependencia y la única forma de
superarla es realizando un profundo cambio cualitativo,
tanto en las relaciones internas de los países dependientes
como en las relaciones que estos mantienen con los países
centrales.
La relación de interdependencia entre dos o más economías,
y entre éstas y el comercio mundial, asume la forma de
dependencia cuando algunos países (los dominantes)
pueden expandirse y pueden ser autosuficientes, mientras
que otros países (los dependientes) sólo pueden hacer lo
anterior como un reflejo de tal expansión, la que puede
tener un efecto positivo o negativo sobre su desarrollo
inmediato.
4. EL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL
4.1. Wallerstein y el moderno sistema mundial
Autor de “El moderno sistema mundial”, considera que
el comportamiento de la economía mundial a lo largo
de su historia permite determinarla como un sistema
mundial definido por una división internacional del
trabajo específica y cambiante, tanto a nivel social
como geográfico.
Según Wallerstein, los sistemas mundiales ocurridos
a lo largo de la historia son básicamente de dos
tipos: los imperios-mundo, existentes hasta el
siglo XVI, y la economía-mundo, dado desde dicho
siglo.
Los imperios-mundo precedentes al siglo XVI se
establecían por admitir dentro del sistema a áreas
marginales, que estaban sometidas al control de los
centros de poder político y a sus sistemas tributarios.

La economía-mundo que se configura a partir del


siglo XVI es una economía-mundo de orden
capitalista, que se determina por la incorporación,
dentro del sistema, de sociedades que hasta ese
momento habían estado más o menos apartadas y
con funcionamientos autosuficientes. Dicho proceso
de expansión muestra dos dimensiones, de una
parte, el ensanchamiento geográfico y, de otra, la
profundización socioeconómica.
Wallerstein caracteriza el moderno sistema mundial
como capitalista, diferenciando entre el capitalismo
central y el periférico, o lo que equivale a
diferenciar entre desarrollo y subdesarrollo.

En el sistema mundial el proceso de subdesarrollo


empieza con la incorporación de áreas externas
dentro del sistema, es decir la periferialización.
En ese sentido, el sistema mundial se va ampliando
desde Europa Occidental hacia América Latina, Asia y
África.
4.2. Palloix y el funcionamiento del
capitalismo mundial.
Palloix tiene obras sobre La economía mundial
Capitalista y la Internacionalización del Capital. Para
este autor, la internacionalización es lo fundamental
de la autoexpansión del capital, con la finalidad de
asegurar la acumulación. No obstante, para entender
este proceso es necesario conocer la organización del
sistema productivo.
Este sistema se estructurado en ramas, que revelan la
necesidad de reproducir el capital, y dichas ramas, en
secciones. Sin embargo, es vital que exista coherencia
productiva entre dichas ramas, para que se
reproduzcan las condiciones objetivas del proceso de
trabajo, ocasionando la reproducción real del capital.
En los países subdesarrollados esa reproducción no es
posible por falta de esa coherencia productiva.
Esta coherencia productiva se denota a dos niveles.
El primero de estos niveles está expresado en las
relaciones entre el proceso de producción interno y
los mecanismos nacionales de reproducción
internacional del capital. La falta de coherencia
reflejará en que estemos ante la presencia de un
país dependiente, mientras que una mayor
coherencia productiva se volverá en mayor
independencia.
El segundo nivel se puntualiza por la coherencia
entre las distintas secciones del proceso productivo
(de medios de producción principales, intermedios y
de consumo), aquí el Estado tomará un rol de
bastante preponderancia.

Potrebbero piacerti anche