Sei sulla pagina 1di 9

z

El fenómeno
codificador y el
ius naturalismo
z
¿Que es el ius naturalismo?

 El iusnaturalismo es un término que se compone de diversas teorías jurídicas, y de los


conceptos de ética y moral que se relacionan con la noción de derecho natural y
derecho universal.

 La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa ʽderechoʼ, naturalis, que se
refiere a ʽnaturalezaʼ, y del sufijo -ismo, que significa ʽdoctrinaʼ.

 Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya teoría parte de la existencia de
una serie de derechos que son propios e intrínsecos a la naturaleza humana.

 Esta doctrina apoya la idea de que existe una serie de derechos que son propios del ser
humano, sin distinción alguna, y que son anteriores a los derechos humanos y los derechos
naturales establecidos como parte de un orden social.

 Estos derechos se relacionan con la ética y la moral, entendidas como aquellas normas de
buenas costumbres que todos conocemos y debemos cumplir.
z
¿Qué es el ius naturalismo?

 Asimismo, el iusnaturalismo afirma que las leyes positivas, aquellas que


rigen las normas de un Estado, también están relacionadas con el derecho
natural que, de una u otra manera, busca imponer el orden de la existencia
humana y la justicia de manera coherente.

 Es decir, el iusnaturalismo se rige por los principios que parten del carácter
universal que tienen los derechos universales, es racional y busca el
bienestar general de la sociedad. Contradecir estos derechos sería ilegal y
una injusticia.

 Entre sus principales representantes se pueden mencionar a los siguientes


pensadores y teóricos como Platón en el siglo IV a.C., Tomás de Aquino en
la Edad Media, Hugo Grocio que marcó la diferencia entre el iusnaturalismo
clásico y el iusnaturalismo moderno, Thomas Hobbes en el siglo XVII, entre
otros.
z
Características del iusnaturalismo

 Su objetivo es determinar las normas que pueden formar parte del derecho
como guía ética y moral.

 Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza del ser humano en sí mismo y
de su racionalidad.

 Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la creación del Estado.

 Busca el bienestar común.

 Es de carácter universal.

 Es inherente al ser humano sin distinción alguna.

 Por su naturaleza, estos principios no tienen que ser redactados ni plasmado en


un ordenamiento jurídico, como en el caso del derecho natural.
z
¿Qué es el fenómeno codificador?

 Codificar significa ordenar y sistematizar las normas jurídicas para


lograr una mejor armonía entre ellas, y facilitar la función de jueces
y estudiosos del derecho, que de lo contrario se hallarían con una
multiplicidad normativa, a veces contradictoria, que los colocaría
en situaciones dudosas al resolver los casos concretos.
z
¿Cómo inicia el fenómeno codificador?

El fenómeno de la Codificación del derecho, se inicia en Europa a mediados del

XVIII, y culmina a principios del XX. Persigue un objetivo: ordenar, a través de

criterios racionales, en un cuerpo homogéneo –el Código– todas las normas jurídicas,

reglas y principios relativas a una determinada rama o sector del ordenamiento. Se trata

de elaborar un cuerpo legal, ordenado y sistemático, en el que se contenga la completa

regulación de una materia (civil, mercantil, procesal) superando el particularismo y la

fragmentación.
z

Hasta ese momento codificador, no había una manera de orden


armónica de las reglas jurídicas. Existían recopilaciones que
constituían un simple catálogo de normas, en el que se
relacionaban sin responder, estrictamente, a un determinado
criterio de ordenación (por la materia, por la jerarquía de una
norma respecto a otra o por el momento de su vigencia). Se trata
de una simple reunión, ni unitaria ni completa, de normas. Esta
falta de ordenamiento y conexión sistemática interna conducirá a
dudar acerca de la vigencia de las normas contenidas en la
recopilación, a la complejidad de la solución a adoptar
(confusionismo) y, en consecuencia, a la inseguridad jurídica.
z
El primer código comercial

 Los historiadores consideran que el primer código de comercio fue


desarrollado en Francia en 1807 y aprobado por Napoleón Bonaparte. El
objetivo de las autoridades francesas era regular los valores negociables,
la conformación de sociedades, el mercado de valores, las quiebras, el
derecho bancario, los seguros y los concursos de acreedores, entre otras
cuestiones. Si bien en ese primer código existieron manejos por parte del
actual gobierno para aprovecharse del trabajo del resto de los ciudadanos,
fue fundamental para que a posteriori dicho código se analizara y se
ofreciera uno donde el fundamental objetivo es ofrecer un espacio libre y
justo para el intercambio comercial; aunque en la práctica no llega a ser del
todo así. El código de comercio forma parte del derecho privado, en su
rama dedicada a las relaciones mercantiles. Las normas pretenden
adaptarse a la dinámica de las relaciones económico.
z
El primer código civil

 El primer código civil elaborado en la historia de la codificación del derecho


privado fue el que redactó el jurista francés Gabriel François d´Olivier, titulado
“Code civil de tous les peuples, ou Loix dictées par la Nature ei par la Raison”, el
cual se hizo público en 1786.’

 Fue en Europa donde se redactó el primer código civil, con influencia de la


tradición del derecho romano, ya que a pesar de los siglos transcurridos se
mantuvo presente en universidades y en algunos tribunales, a la que se
agregaba el generalizado conocimiento del latín entre la gente culta y de
especial interés para los estudiosos del derecho. A éste tipo de factores se
agregó las condiciones caóticas que prevalecían en el orden jurídico a las que
d´Olivier se refirió de igual modo que a sus dos fuentes generales de
inspiración, cuando expresaba “esta confusión, está complicación de las leyes
actualmente en vigor en Europa, hacen más que nunca necesaria la redacción
de un nuevo código.

Potrebbero piacerti anche