Sei sulla pagina 1di 58

CEDAM

Estrategias Didácticas en la resolución de


problemas en el área de matemática

15,16, 17 Y 18 de enero

Liliana Brañes Gutierrez


OBJETIVOS DEL TALLER
Comprender y aplicar los fundamentos didácticos y disciplinares que sustentan la
enseñanza y el aprendizaje de la competencia gestión de datos e incertidumbre y sus
respectivas aplicaciones en diversos contextos centrado en el enfoque de resolución
de problemas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplica estrategia de investigación escolar en el tratamiento de situaciones problemáticas de su
IIEE.
 Interpreta la funcionabilidad de la media, promedio ponderado, mediana en variadas
situaciones.
 Discriminan variadas definiciones de la mediana y su aplicativo en situaciones propuestas.
 Reconoce los tipos de actividades para el desarrollo del pensamiento probabilístico y su
enseñanza en el aula
 Utiliza el diagrama del árbol como estrategia didáctica.
Estrategia de la investigación escolar para el
desarrollo de la competencias Resuelve
problemas de Gestión de datos e
incertidumbre
Fases de la investigación escolar

Planteamiento
del problema

Fase de Desarrollo del


conclusiones plan

Recolección y
Análisis de datos
manejo de datos
Fases de la investigación escolar
Fases de la investigación escolar

Planteamiento
del problema

Fase de Desarrollo del


conclusiones plan

Recolección y
Análisis de datos
manejo de datos
Fases de la investigación escolar

Análisis de
datos
Ejemplo: La problemática que se encontró en el colegio “Juan Velasco Alvarado” es
la inadecuada convivencia escolar

Agresión/

Maltrato verbal/
psicológico
Ejemplo: La problemática que se encontró en el colegio “Juan Velasco Alvarado” es
la inadecuada convivencia escolar
Actividad: Proponga una situación problemática de su institución educativa y determine las posibles causas y
consecuencias. Use como estrategias el árbol de problemas.
CONSTRUIMOS APRENDIZAJES EN LA COMPETENCIA ACTÚA Y PIENSA EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE
DATOS E INCERTIDUMBRE

I. RECONOCEMOS VARIABLES ESTADÍSTICAS EN NUESTRO PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN


PROBLEMÁTICA.
a. ¿Qué vamos a investigar? ____________________________________________________
¿Qué tipo de variables hay en las causas y consecuencias del problema?

¿Cómo podemos aprovechar estas variables para hacer una investigación escolar? Selecciona la
variable más relevante

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) Plantea una situación significativa en relación a el problema de contexto de tu institución de manera


que se vincule con una de las variables mencionadas. Recuerde que debe plantear la pregunta
retadora.
Propuesta de situación significativa
Propuesta de situación significativa
Propuesta de situación significativa
III. DESARROLLO DE UN PLAN
Responde a estas preguntas:
a) ¿Cómo podemos saber más de la problemática que se da en la institución educativa? ¿Qué instrumento
aplicaría para saber más del problema? ¿Qué técnica la acompañaría? (¿Cómo saber si hay problemas de
convivencia en un aula, ¿Qué podemos hacer? (un cuestionario y aplicarlo))

b) ¿Quiénes son los involucrados del problema? ¿Quiénes conforman la población y la muestra? ¿Qué es
población y como se selecciona la muestra?

c) Elabora un cuestionario en relación al objetivo del problema. Propón 4 interrogantes: 3 cerradas y 1 abierta.
Tipos de gráficos estadísticos
Contenido disciplinar

El diagrama de barras: es una representación gráfica que puede ser usada para representar datos
cualitativos, cuantitativos de tipo discreto.

Histogramas: en el caso de variables cuantitativas continuas o discretas con un número elevado de


valores, se suelen agrupar estos valores en intervalos para simplificar la gráfica.

Diagramas de sectores: este es un diagrama cuyo objetivo es la representación de variables


cualitativas. En este diagrama se representa cada modalidad de la variable X por un sector circular,
cuyo ángulo central y, por lo tanto, también el área de dicho sector, es proporcional a la frecuencia fi
de la modalidad. Una forma sencilla de construirlo es multiplicando la frecuencia relativa por 360; así
obtendremos la amplitud del ángulo central que tendrá cada una de las modalidades observadas
IV. RECOLECCION DE DATOS
Aplica tu cuestionario a 10 docentes participantes. Y recolecta las respuestas
V. ANALISIS DE DATOS:
a) Organiza los datos en tablas de frecuencias, luego, determina la moda, media y mediana de los datos.
(Usa hojas adicionales)

Tabla 1:_______________________________________

b) Elabora un gráfico para representar los datos. Seleccione el gráfico adecuado (circular o de barras)
(Usa hojas adicionales)
VI. CONCLUSIONES

A partir del análisis de datos exprese 3 conclusiones que estén relacionados


con la pregunta retadora y a la problemática identificada.
¿Podemos hacer inferencias de la muestra a la población?
Segunda parte..
Vivenciamos un sorteo
Determina el espacio muestral de lanzar un dado y una moneda
Vivenciamos un sorteo

 ¿Quién ha tendido mayor posibilidad?


 ¿Quién ha tenido menor posibilidad de
ganar?
 ¿Cómo expresamos esa posibilidades?
Vivenciamos un sorteo
Vivenciamos un sorteo

 ¿Alguna vez han participado en un sorteo?


¿Ganaron o perdieron?
 ¿Tenían posibilidades de ganar? ¿Por qué?
 ¿De qué depende que ganemos el sorteo?
 ¿Que tipo de experimento es un sorteo?
 En el sorteo vivenciado ¿cuál es el espacio
muestral? ¿Cómo determinamos el espacio
muestral?
La probabilidad de un suceso o evento se determina con la
ecuación:
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒇𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑷 𝑨 =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒔𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆𝒔
Recursos y materiales educativos para la
competencia gestión de datos e incertidumbre
Probabilidad teórica

vs

Probabilidad experimental
Tipos de actividades para el desarrollo del pensamiento
probabilístico

Miguel de Guzmán: “en el juego se busca la diversión y la posibilidad de


entrar en acción rápidamente...”.,

La importancia del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje es reconocida, pues, bien llevada
potencia el desarrollo cognitivo, afectivo y comunicativo, elementos favorables en construcción
social del conocimiento.
Dentro del esta campo de la probabilidad, Godino y Batanero (2004), recomienda ingresar al estudio
con este tipo de actividades ya que favorece en los estudiantes a que lleguen desarrollar el concepto
intuitivo de probabilidad, plantear hipótesis, conjeturar, proponer suposiciones, etc. para más
adelante lleguen a formalizar conceptos.
En este tipo de actividades se proporciona a los alumnos algunos
dispositivos generadores de resultados aleatorios, como dados, monedas,
fichas, ruletas, etc. La finalidad será que los alumnos experimenten y
adquieran una experiencia de lo aleatorio, incluyendo la observación de la
imprevisibilidad de resultados, la variabilidad de las pequeñas muestras y la
convergencia gradual a la probabilidad teórica. Será necesario que el profesor
organice la recogida de datos, la representación gráfica de los resultados y la
discusión de los mismo
En esta actividad se proporciona a los alumnos cartulina, tijeras y pegamento para
construir dispositivos aleatorios con resultados equiprobables y no equiprobables.
La finalidad es que los alumnos distingan los casos en que es posible o no es
posible aplicar el principio de indiferencia. Asimismo, les permitirá apreciar la
utilidad de la estimación frecuencia de la probabilidad en aquellos casos en
que no puede aplicarse dicho principio. En la construcción de estos generadores
aparecen conexiones con otros temas, como poliedros regulares y no regulares,
desarrollo de poliedros, sector circular.
Actividad 3 : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad 3 : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad 3 : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad 3 : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad 3 : Actividad Experimental_ Ruleta
 Objetivo: Manipula adecuadamente los instrumentos de medida en la construcción del material didáctico para el tratamiento del azar y
determinar regularidades .

Producto: Ruleta de colores


Actividad : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad : Actividad Experimental_ Ruleta

Producto: Papelote con las areas resueltas


Actividad : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad : Actividad Experimental_ Ruleta
Actividad : Actividad Experimental_ Ruleta
Interpretación
La actividad de girar la ruleta es un fenómeno aleatorio, es decir, que ocurre al azar. Esto quiere decir
que no podemos predecir qué color va a quedar la siguiente vez que giremos la ruleta.
Sin embargo, a la larga, es decir, cuando repetimos muchas observaciones del fenómeno, podemos
encontrar que existe una regularidad.
Para esta ruleta, cada diez veces que se gire, aproximadamente cuatro van a resultar de color rojo,
tres amarillas, dos verdes y una azul. A este tipo de afirmaciones tiene que llegar el estudiante.

Observar esta regularidad es, como se mencionó al principio, el principal objetivo de esta actividad
didáctica, y la actividad carece de sentido si no se hacen las comparaciones.

La mayor variabilidad entre las gráficas de pastel realizadas con 18 observaciones que la que hay
entre las realizadas con 180 observaciones se debe, justamente, al menor número de observaciones.
Muchas gracias

Potrebbero piacerti anche