Sei sulla pagina 1di 43

La palabra “Hermenéutica” deriva su

origen en honor al dios griego “Hermes”,


cuya función era de la de ser
intermediario entre los hombres y los dioses
, él era quien interpretaba los mensajes y
designios divinos.
Existen muchos autores que consideran que
la palabra hermenéutica es sinónimo de
interpretar. Sin embargo –técnicamente-se
entiende que la hermenéutica es la teoría
científica del arte de interpretar los diferentes
elementos o textos. (Dueñas, Oscar.
Lecciones de Hermenéutica Jurídica)

Arte del entendimiento. Se dice que el arte


de hablar y de escribir implica la necesidad
del arte de la comprensión.
Cuando se habla de interpretación,
generalmente se hace referencia a una
metodología determinada que debe
aplicarse para encontrar el sentido de
algo.

La hermenéutica, no hace referencia a


una metodología, sino que centra su
atención en la cosa que se interpreta, el
ser del intérprete y en el contexto en que
la interpretación se desarrolla.
Durante siglos, la hermenéutica ha sido
concebida como la disciplina filosófica que
se ha dedicado al estudio e interpretación de
las textos; es decir que lo que busca es
encontrar el sentido que subyace en un
texto. Pero en realidad, el concepto de la
hermenéutica va a más allá de un
interpretación textual, pues lo que realmente
implica es una noción de comprensión por
parte del intérprete, quien juega el papel
fundamental en el hallazgo del sentido del
texto, pues dicho texto sólo puede ser
enteramente comprendido y aplicado
teniendo en cuenta el contexto al que
pertenece.
Diferentes visiones de la hermenéutica.
(H.G. Gadamer

a) Teológica: aplicada a la compresión de


los textos sagrados, del A y N Testamento.

b) La aplicada a la recepción del Derecho


Romano. Aplicada en los países europeos,
en la acomodación de sus principios y
normas a sistemas jurídicos basados en
fuentes jurídicas distintas.
c) La H. del Humanismo renacentista,
cuando se descubren los valores de la
antigüedad clásica y se vuelve al latín
clásico, el griego e incluso el hebreo;

d) La H del romanticismo, aplicada a la


reconstrucción de la historia del pasado y
de sus textos.
Quiero comer y dormir
Circunstancias que contribuyeron a la forma como
se concebía a la hermenéutica

Llegada de la Ilustración y ruptura del pensamiento


humanista clásico.
Con el auge de la ciencia, solo se consideraba
verdad aquella que podía ser comprobada
empíricamente. No hay conocimiento de lo
empíricamente comprobable. (Positivismo)

De ahí surge la hermenéutica proponiendo un


modelo de interpretación que incluya las cuestiones
trascendentales del pensamiento humano,
recuperando con ello el papel fundamental del
papel del intérprete. Se erige entonces como una
crítica al objetivismo propuesta por la ideología
positivista derivada de la Ilustración.
La configuración de las ciencias humanas
y su distanciamiento de las ciencias
naturales.

Fueron los filósofos los que establecieron


los cimientos de la hermenéutica
contemporánea.
Para Scheleiermacher, la tarea de la
hermenéutica era “entender el discurso
tan bien como el autor, y después mejor
que él”. Intentó presentar una teoría
coherente sobre el proceso de
interpretación de los textos. Por esto, se lo
considera como el padre de la
hermenéutica moderna y es actualmente
considerado su gran aporte a la filosofía.
Apela al aspecto ontológico de la filosofía
y la historicidad del comprender. La
hermenéutica más que una opción
filosófica, es una necesidad de toda
reflexión crítica que pretenda ofrecer al
hombre una posibilidad de existir y de
comprenderse a sí mismo. La compresión
será el hilo conductor de la hermenéutica.
Obra: Verdad y Método

Sienta las bases filosóficas de las


hermenéutica contemporánea y su
relación con las ciencias humanas. Pone
en tela de juicio la radicalidad del
moderno concepto de ciencia defendida
por el positivismo. El cual apela a la
seguridad de la aplicación del método
para llegar a la verdad del conocimiento.
La verdad acontece en el intérprete y en su
propia experiencia vital, y que aquella queda
develada en el momento de la aplicación.

Sólo hay comprensión de aquello que se


interpreta en la medida que el propio
intérprete sea consciente de sí mismo.

El intérprete tiene una conciencia


«históricamente moldeada», es decir, que la
conciencia interpretativa es un «efecto de la
historia» al que el intérprete pertenece y, que
al interpretar, estamos plenamente insertos
en la cultura, en la tradición y en la historia de
nuestro tiempo y lugar, nuestros juicios
siempre están influenciados por ella.
Siempre que nos acercamos a un texto, lo
hacemos siempre desde un prejucio, es
decir, con alguna idea preconcebida de
lo que en el texto se dice. En la medida
que nos adentramos en el texto, el
proyecto previo va variando y se
reformula según la lectura del texto nos
vaya confirmando o alterando aquella
precomprensión con la que nos
enfrentamos a él.
1. Hermenéutica y el modelo de la
precomprensión (Josef Esser)
2. Hermenéutica y la Crítica a la Teoría de la
Subsunción (Arthur Kaufmann)
3. Hermenéutica Principalista y la «Integridad
del Derecho» (Ronald Dworkin)
Josef Esser, filósofo del derecho alemán, se
desempeñó como catedrática de derecho
civil y de filosofía del derecho en la
Universidad de Tubinga (Alemanía).
Crítico del positivismo jurídico y del modelo
silogístico de aplicación del derecho.

Tuvo gran influencia de la filosofía


gadameriana, especialmente de la
postura antimetódica.

Fue uno de los primeros filósofos del


derecho en incorporar al derecho los
modelos filosóficos de la hermenéutica.
La aplicación de la ley no es una cuestión
de método, sino más bien de una
PRECOMPRENSIÓN. (anticipación de
sentido que refleja los elementos
particulares del intérprete y le representa
una decisión)

Elementos
de su teoría
Elementos sustanciales
de su teoría

La búsqueda de la
coherencia
Precomprensión metódica de
aplicación del
derecho
En la interpretación existen ciertos
elementos

 Sostiene que la positivación no se agota


en el ejercicio de legislar (crear), sino
que de él hace parte también en la
labor de la jurisprudencia como
elemento integrante de ese universo
(derecho positivo)
 Que la relación entre el derecho escrito
y el derecho hallado (decisión judicial)
resultado de la interpretación, no es una
cuestión metodológica, de descenso de
la norma desde la fase legislativa hasta
la aplicación.

 Existe una correspondencia entre


(derecho legislado-derecho efectivo),
ello es lo que conforma la positividad de
las normas. Situación de continuidad.
¿Qué se entiende por precomprensión?

Ideas de justicia del propio intérprete o las


convicciones relativas a la solución justa
para cada caso, es decir, la
precomprensión aplicativa.

La precomprensión abarca los motivos o


cuestiones que actúan en la razón del
intérprete y que van determinar su
decisión.
Cuando el intérprete se enfrenta al caso
debe decidir con los métodos
tradicionales (exegético, histórico,
teleológico) que el sistema le ofrece, en su
propia conciencia interpretativa se
representa ya una solución previa, es
decir, que ante el caso tiene una
precomprensión. (razones previas al
derecho positivo)
Una vez realizada la solución preconcebida,
se indaga respecto de si esa solución es
susceptible de consenso y si es posible.

Posteriormente se pregunta, como adecuar


la solución preconcebida en su mente con
las normas vigentes que le ofrece el sistema.
Según Esser, los métodos tradicionales de
interpretación no cumplen una función
heurística, es decir, no permiten darle una
solución al caso concreto, sino que cumplen
una tarea de fundamentación dogmática
del resultado de la interpretación.

Esser, no sólo buscar dar una explicación a los


actos interpretativos, sino que busca dar un
cierto tipo de conocimiento previo al
momento de la interpretación.
EJEMPLO
Arthur Kaufmann (Singen, Hohentwiel,
1923-2001)
Discípulo de Gustav Radbruch catedrático
de derecho penal y de Filosofía del
Derecho
Sostiene que de la pugna entre el derecho
positivo y el derecho natural, no ha salido
un venceder, sino dos vencidos. Ante esta
realidad la filosofía del derecho debe
buscar un camino más allá de estas dos
corrientes. La respuesta a esta necesidad
puede encontrarse en la hermenéutica
jurídica.

Crítico de la subsunción, en el que las


manifestaciones del derecho se reducen a
conceptos jurídicos definidos y acotados,
con los que se hace subsunciones.
Afirma que el derecho se identificó como un
objeto acabado, definido y delimitado en el
texto de la ley; un objeto que no requiere de
complementos extrametodológicos (ni
interpretación) sino que lo reclama es ser
aplicado a los casos concretos.

Esta concepción (aplicación del derecho,


conforme a como está descrito) es
incompleta, es imposible que se reconozca
de manera objetiva el derecho, sin que el
aplicador de las normas (especialmente el
juez) no se encuentre con una valoración
personal de las mismas o interpretaciones
previas.
El juez antes las lagunas se ve obligado a
cubrirlas mediante un acto de creación del
derecho.

El juez cuando aplica las normas, no sólo juzga a


partir de ellas, sino de sí mismo, es decir, desde su
compresión de los texto normativo, y de los
principios y valores que sustentan el
ordenamiento jurídico.

El texto de la norma es algo que ya está dado y


la decisión, es un acto de creación para cada
caso particular, y esa creación, sólo puede darse
si parte de las valoraciones de quien lo elabora.
La labor del juez, no es reproducir un objeto
ya dado, sino producir un sentido (decisión);
la auténtica aplicación del derecho es
entonces una creación del juez.

Los jueces necesitan hacer siempre algo


creativo toda vez que el silogismo jurídico
solo es posible bajo dos condiciones: que la
ley mediante la aplicación, esté dispuesta
para ser aplicadas y, en segundo lugar, que
el caso mediante una construcción esté
igualmente dispuesto para ser subsumido.
El proceso de aplicación del derecho para
Kaufmann

Quien aplica el derecho no acude al texto


normativo buscando una solución para el
caso, como lo haría un matemática con
una ecuación. Lo que el jurista pretende
en función del texto normativo, es
encontrar una que constituya un
fundamento para justificar una decisión
adoptada previamente para el caso.
Establecer las diferencias entre el
modelo precomprensivo de Kauffman
con el de Esser.
RONALD DWORKIN

(1931-2013)
Nació en Providence, Rhode Island en Estados
Unidos en 1931 y murió el pasado 14 de
febrero en Londres. Estudió en Harvard y en el
Magdalene School de la Universidad de
Oxford en donde heredó la cátedra que
detentaba H.L.A. Hart.

 Ronald Dworkin trabajó aspectos relacionados


con la Filosofía del derecho, el Derecho
constitucional y la Filosofía política. Dentro de
sus trabajos de Filosofía del derecho se
destaca la inclusión de los principios y las
directrices como parte derecho,
especialmente en sus obras “Los derechos en
serio” (Taking the right seriously, 1977), “Una
cuestión de principios” (A matter of principle,
1977) y “El imperio de la justicia” (Laws
Empire 1988).
 También desarrolló la idea de derecho
como integridad a través de la
interpretación de los jueces, especialmente
en los casos difíciles, ya que verificó que
existen soluciones jurídicas que se dan a
través de los principios y no de las reglas y la
interpretación de conceptos jurídicos con
amplia carga moral como la dignidad, la
libertad, la igualdad y la justicia. También
dio lugar a debates con Hart sobre la idea
de la única respuesta correcta en la solución
de los casos difíciles en donde concibió la
idea de un juez Hércules que a partir de sus
conocimientos no solo jurídicos, sino también
políticos y morales, daba lugar a la solución
jurídica más acertada.
Invoca los principios como elemento
integrador del derecho. Descarta la
posibilidad de identificar el derecho sólo
con las normas.

La labor del jurista se centra en dilucidar


derechos y deberes de los ciudadanos y
para identificarlos acude a estándares
interpretativos que no funcionan como
normas, sino de una manera distinta a
partir de los principios.
Critico de la postura positivista que
entiende el derecho solo como un
conjunto de normas, dicha corriente
desconoce que el ámbito jurídico se
integra por directivas políticas y por
principios.

Los principios no emanan de un tribunal u


órgano legislativo, sino que más bien se
sustentan en un sentido de conveniencia
o de oportunidad que, tanto en el foro,
como en la sociedad, se desarrolla con el
tiempo.
Desde el punto de vista interpretativo,
plantea el empleo de los principios y
valores en la interpretación y solución de
los casos concretos, sin excluir el
razonamiento moral y filosófico, todo en
torno a lo que denomina “integridad del
derecho”
La teoría interpretativa del Derecho para
Dworkin, pretende abordar el fenómeno
jurídico desde la perspectiva de cada
caso en concreto que se presente al
jurista, es decir, cada caso de tomarse de
manera particular.

Deben distinguirse tres cuestiones a la hora


de interpretar:

1. Los hechos: Cuando existen dudas que


impiden determinar la solución del caso
concreto
2. Acerca del Derecho: Cual es el derecho
aplicable y qué es lo que el mismo
establece. (interpretación en sentido
estricto)

3. Moralidad e ideología política:


determinar lo acertado o desacertado
de la decisión exigida por el derecho, y
si el juez debe adoptarlo o no
Considera que el Derecho es una
especie de “escrito en cadena”
producto de un desarrollo constante de
diversas prácticas colectivas.

Potrebbero piacerti anche