Sei sulla pagina 1di 73

Vías metabólicas de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Procesos metabólicos a nivel tisular y subcelular.


Mecanismos de regulación.
Vías metabólicas
Una vía metabólica es la secuencia de re-
acciones que conduce a un proceso de sín-
tesis o de degradación de un compuesto.
La esencia de una vía metabólica es una se-
cuencia de enzimas que producen cambios
progresivos.
A B C D

Enzima 1 Enzima 2 Enzima 3


Enzimas
Son sustancias generalmente proteicas, que
aceleran las reacciones químicas, reducien-
do la energía de activación necesaria.

S P

S+E ES E+P
Vías de carbohidratos
Digestión intestinal.Absorción y transporte a los tejidos
En el interior celular:
Glucogénesis y glucogenolisis: síntesis y degradación del glucógeno
hepático y muscular.
Glicólisis y Ciclo de Krebs: aprovechamiento de la glucosa en
condiciones anaeróbicas o aeróbicas.
Vía de las pentosas: proceso de síntesis de ribosa y de producción de
NADPH necesario para sintetizar ácidos grasos.
Vía de los ácidos urónicos: vía de síntesis de ácido glucorónico.
Glucogénesis y glucogenolisis

Glucogenina

Enlaces 1,6

Enlaces 1,4
Glucosa

Glicólisis Glucosa 6P

Fructosa 1,6 P

Dihidroxicetona P 2 Gliceraldehido 3P

3P Glicerato

Fosfoenolpiruvato

ENERGÍA
Piruvato

Lactato
Ciclo de krebs
Piruvato Ácidos grasos
Acetil CoA

Ciclo del Ác. Cítrico


Ciclo de los Ác. Tricarboxílicos
Ciclo de Krebs

CO2

CO2

2H+ + 2e- Equivalentes reductores

Fosforilación Oxidativa o
Sistema de transporte de electrones

11 ATP
Vía de las pentosas
Glucosa Glucosa 6P 6P Gluconato

TPHH2

Xilulosa 5P Ribulosa 5P Ribosa 5P

ADN

Gliceraldehido 3P Sedoheptulosa P
Vías de lípidos
Digestión intestinal. Absorción. Transporte
En el interior celular:
Beta oxidación: aprovechamiento de las grasas,
Ciclo de Krebs
Síntesis de ácidos grasos
Síntesis de triglicéridos
Beta CH3-(CH2) n-CH2-CH2-CO-SCoA

oxidación FAD

CH3-(CH2) n-CH=CH-CO-SCoA

H2O
energía
CH3-(CH2) n-CHOH-CH2-CO-SCoA

NAD

CH3-(CH2) n-CO-CH2-CO-SCoA
Ciclo de
Krebs CoA

CH3-(CH2) n-CO-SCoA + CH3-CO-SCoA


R-CH2-CO-SCoA
CH3-CO-SCoA

SHCoA

R-CH2-CO-CH2-CO-SCoA
NADH+H

Síntesis de NAD

ácidos R-CH2-CHOH-CH2-CO-SCoA

grasos H2O
R-CH2-CH=CH-CO-SCoA
NADPH+H

NADP

R-CH2-CH2-CH2-CO-SCoA
Las diferencias se encuentran a 5 niveles: 1.- localización celular; 2.- acarreador del grupo
acilo; 3.- pares dador/aceptor de electrones; 4.- estereoquímica de la reacción de
hidratación/deshidratación; y 5.- la forma en que las unidades C 2 son producidas o donadas. ACP
(acil binding protein)
Síntesis de triglicéridos
glicólisis
glucosa Glucosa Dihidroxiacetona P
6P

Glicerol 3P

ácido 3 Acil-SCoA
graso
ATP +
CoA
Triglicérido
Vías de proteínas
Proteínas
corporales
Hem
Neurotransmisores
dieta Pool de aminoácidos
Creatina

Urea Melanina

Síntesis de aminoácidos Alfa ceto ácidos

CO2+H2O Glucosa Acidos grasos


Metabolismo tisular
Tejido adiposo Función Metabolismo
Hígado Múltiple Glucogénesis Gluconeogénesis
Sint.Lipoproteinas Sint.urea
Cerebro Coordinación SNC Glicólisis Metabolismo de
aminoácidos
Corazón Bombeo de sangre Beta oxidación Ciclo de Krebs
Tejido adiposo Almacén de TG Lipogénesis Lipolisis
Tej.Muscular Movimiento Glicólisis
Metabolismo subcelular
membrana nuclear centrioles
núcleo
aparato de
nucleolos Golgi
cromatina

ribosomas
libres vacuolas
retículo
endoplásmico mitocondrias

lisosomas membrana celular


Metabolismo subcelular
Organelo Función % cel
Nucleo Cromosomas,síntesis de ADN y ARN 6
Mitocondria Ciclo de Krebs, Fosforilación oxidativa 22
Ribosomas.Ret.endop. Síntesis proteica 5
Lisosomas Hidrólisis, degradación 1
Membrana plasmática Transporte de moléculas 1
Aparato de Golgi Distribución de proteínas 4
Citoesqueleto Microfilamentos, túbulis 7
Citosol Glicólisis, síntesis de ac. Grasos 54
Control del metabolismo
El metabolismo se controla:
por disposición de los sustratos en el interior
de la célula.
por concentración de sustratos
por función enzimática
• represión
• retroalimentación
• alostería
Control enzimático
Represión: A B C D E

A B C D E
Retroalimentación:

activador
Alostería:

sustrato
Bioquímica
Membrana celular.Composición. Estructura.
Modelo mosaico fluido. Transporte activo y
pasivo.Tipos de transporte activo.Receptores de
membrana. Composicion. Función.
Estructura de la membrana
Todas las células la poseen
Tiene aspecto trilaminar con dos
bandas oscuras y al medio una
clara.
Tiene un ancho entre 7 y 10 nm. Su
superficie no es lisa, sino punteada.
Su estructura es muy dinámica,
manteniendo un movimiento que le
permite adpatarse a las estructuras
subyacentes.
Al controlar el movimiento de
sustratos a través de ella modula el
metabolísmo.
Eritrocito
150 000x
Membranas: generalidades

Lípidos
Son bicapas biológicas
formadas por lípidos y
proteínas.
Los lípidos proveen el
esqueleto estructural,
las proteínas, las
funciones.
A mayor función en la
membrana celular y a
mayor necesidad por
responder a estímulos,
la mayor proporción
corresponde a proteína.
Proteínas
Lípidos de la membrana Porción
polar

Son anfipáticos: con un terminal hidrofílico (porción


polar) y otro hidrofóbico(colas hidrofóbicas).
A lc o h o l
Son fosfolípidos, glicolípidos y colesterol
Fosfolípidos: están en 50-60%. Fosfatidil colina,
fosfatidil inositol , fosfatidil serina y fosfatidil Colas
etanolamina. hidro-
Colesterol: está entre 15 y 25%. fóbicas
Glucolípidos: son menos del 10%.

colesterol

fosfolípido
Glicerofosfolípidos

H
HO-CH2- C – C - OH

NH2 O
Las proteínas de la membrana

Son los elementos funcionales de la membrana :


Receptores de hormonas Canales para iones, Transporte de
proteínas. Enzimas.
Pueden ser:
Integrales : abarcan todo el ancho de la membrana, pu-
diendo atravesar varias veces el espesor de la misma.
El paso a través de membranas involucra aproximada-
mente 20 aminoácidos, mayormente hidrofóbicos, los
alifáticos leucina, isoleucina y valina, más el aromático
fenilalanina.
Periféricas: están en la superficie de la membrana.
Se estabilizan por interacción iónica entre proteínas y
grupos polares de los fosfolípidos.
Relación proteína:lípido
Glúcidos de la membrana
En la membrana los glúcido se encuentran como
oligosacáridos, unidos covalentemente a las
proteínas de la membrana, formando
glucoproteínas.
Entre los azúcares se encuentra la glucosa,
galactosa, manosa, fucosa, n-acetilgalactosamina,
n-acetil glucosamina y ácido siálico.
La mayoría de los glúcidos se encuentran en el
exterior de la membrana celular o en la luz del
Retículo Endoplásmico.
Modelo del mosaico fluido
La bicapa lipídica con los polos
hidrofílicos orientados hacia
fuera, y su interacción con las
proteínas tanto intrínsecas
como extrínsecas justifican la
impermeabilidad y los cambios
de forma de la membrana.
A principios de los años 70
Nicolson y Singer propusieron
el modelo del mosaico fluido,
para indicar el movimiento N
N
tanto de lípidos como de
proteínas en la membrana.

C
C
Coeficientes de permeabilidad

El oxígeno, CO2 y nitrógeno muestran escasa interacción con los


solventes y difunden con facilidad a través de las regiones
hidrofóbicas
Las moléculas esteroideas difunden también con facilidad

Na K Cl Gluc. Urea Agua

10-12 10-10 10-8 10-6 10-4 10-2


Enzimas ancladas a la membrana celular
Lado
intracelular
El fosfatidil inositol
tiene la misión de
anclar las proteínas
a la membrana. Lado citosólico
Enzimas, antígenos y
proteinas de Fosf.alcalina
adhesión celular acetilcolinoesterasa
lipasa lipoproteica
antígeno carcinoembrionario
dipeptidasa renal
Movimiento de moléculas a través de las
membranas

La difusión tiene tres pasos:


soluto ingresa a la
membrana.
soluto atraviesa la
membrana.
soluto abandona la
membrana.
S1 Sm S2
La difusión de gases es
rápida y depende de la
gradiente.
La difusión depende de la
solubilidad en lípidos de la
sustancia.
Movimiento de moléculas a través de las membranas

Azúcares, aminoácidos, iones inorgánicos y


aún hidrógeno requieren de mecanismos
facilitadores para atravesar las membranas.
Las células contienen canales (poros)
que permiten el paso a través de la NH3+
membrana. La estructura terciaria y
cuaternaria de estas proteínas genera el
agujero que permite el transporte
facilitado. Sigue el sentido de la
gradiente.
Los transporadores dan lugar a
mecanismos de transporte pasivo y
activo que siguen las leyes de la reacción
enzimática, tienen gran especificidad de
sustrato, puede ser inhibido y el soluto se
mueve contra la gradiente de COO-
concentración.
Sistemas de transporte.

Reconocimiento

Uniport
S1 S2
Transporte
S1 S2Simport
S11 S21
Liberación
S1 S2
Antiport
Recuperación S11 S21
Transporte pasivo

Transporte pasivo o
difusión facilitada. ADP ADP
No tiene gasto de
energía. ATP ATP
HPO4 HPO4
Siempre de mayor a
menor concentración OH OH
pero con característica PO4H PO4H
de saturación.
malato malato
glutamato glutamato

aspartato aspartato

Exterior Interior
mitocondrial mitocondrial
Transporte Activo
Transporte activo S1 S2
requiere del gasto de
ATP directamente ATP
(transp.primario) o
indirectamente, para ADP+Pi
S1 S2
balancear el sodio o
potasio
Na+ Na+
(transp.secundario)
que acompaña al
ATP
sustrato.
ADP+Pi
Receptores hormonales

La precisión en las señales que la hormona brinda a la célula


efectora (célula blanco) depende tanto de la hormona como del
receptor.
La interacción actúa sobre una G-proteina (proteínas unida a
GTP) que causan la activación de una función enzimática del
lado citoplásmico de la membrana.
La forma de activación interna es variada:
cambios conformacionales en el receptor
abrir un canal de iones
activar una enzima: adenil ciclasa, fosfolipasa C, GMP
fosfodiesterasa
Proteínas G

Constan de tres tipos de subunidades: alfa, beta y gamma


la unidad alfa es el compuesto unido a la guanina e interacciona
con el receptor a través de beta y gamma. Se une directamente
la adenil ciclasa. Hay dos formas: estimulante e inhibidor.
Proteínas G: secuencia

Cuando la hormona
interacciona con el receptor éste
cambia de forma y acepta las
subunidades beta y gamma.
La unid.beta interacciona con
alfa y ésta intercambia GDP
con GTP . Esta unión permite el
desplazamiento de alfa que
activa a la adenil ciclasa.
La adenil ciclasa forma AMPc
Enzimología :
Generalidades
Cinética enzimática
Papel Clínico
Qué es una enzima?
Es un tipo de proteína que actúa como catalizador de
reacciones químicas.
Incrementa la velocidad de reacción sin cambiar el punto
de equilibrio.
Como catalizador:
Es específico para cada reacción. No necesariamente
para un solo sustrato, aunque muchas enzimas lo son.
Tiene gran poder catalítico, transformando hasta 103 a
104 moléculas por segundo.
Está sujeto a diversos mecanismos de regulación de
modo tal que no genere más producto que el necesario.
Actividad enzimática
Es la forma de medida de una enzima.
La ecuación general de las reacciones enzimáticas es:

E  S  Cof1  ES  E  P  Cof 2
Donde la enzima se une al sustrato para generar un producto. Algunas
veces con el auxilio de un cofactor que se modifica durante la reacción.
La actividad enzimática se mide por la reacción catalítica bajo la forma
de desaparición del sustrato por unidad de tiempo.
También por formación de producto o modificación del cofactor.
Unidades: katal = moles de sustrato/segundo.
Unid. Internacionales: umol/minuto.
1 U= 16,7 nkat.
Clasificación de enzimas
Clase de enzima Tipo de reacción catalizada
Reacciones que transfieren electrones de un sustrato
Oxidoreductasas a otro.Óxido reducción
Transfieren un grupo funcional de una molécula a otra.
Transferasas Grupos como metilos, acilos, fosfatos etc
Rompen enlaces entre carbonos u otras moléculas
Hidrolasas con la adición de una molécula de agua.
Rompen enlaces C-C, C-S, C-N sin el ingreso de una
Liasas molécula de agua.
Transforman un isómero en otro transfiriendo un grupo
Isomerasas funcional de una posición a otra.
Forman enlaces C-C, C-N, C-O y C-S uniendo dos
Ligasas moléculas con gasto de energía.
Especificidad y sitio activo
Las reacciones se inician cuando
el sustrato se une al sitio activo de
la enzima.
El sitio activo es una porción sustrato
espacial de la enzima creada por enzima
la coincidencia de varias cadenas
laterales de amino-ácidos
específicos. Estos pueden no estar
en secuencia, pero los dobleces de
la proteína enzimática los
aproximan.
Existen: residuos de captura y
residuos de catálisis.
productos
enzima
Tipos de
especificidad enzimática
Modelo de molde rígido Modelo de molde inducido

En este modelo el sitio activo Aquí el sitio activo es más


tiene una estructura rígida, se flexible, se le llama de ma-
le llama de llave y cerradura. no y guante.
Es complementaria del Cuando el sustrato se acerca
sustrato. a la enzima se producen
Explica la especificidad de cambios conformacionales
sustrato aún a nivel de que llevan a una exacta
isómeros (estructuras casi unión entre ambos.
idénticas). Modelo que explica mejor la
especificidad de sustrato .
Enzimas y energía de
activación
Las enzimas no afectan el
punto de equilibrio de una
reacción química.
Sólo aceleran la velocidad
para alcanzar este punto.
La energía de activación es la
necesaria para que el sustrato
se eleve al estado transitorio.
La velocidad de reacción es
inversamente proporcional a la
magnitud de la energía de
activación.
Actividad catalítica
Las enzimas aceleran la velocidad de reacción por las
siguientes razones:
La unión de sustrato y enzima incrementa la concentración
efectiva de sustrato en las inmediaciones del sitio activo.
Hay también un cambio conformacional que orienta al
sustrato.
La unión enzima sustrato tiene un nivel más alto de
energía y las modificaciones de longitud y ángulo del
sustrato asemejan a la forma del estado transitorio.
Algunos de los residuos del sitio activo, participan de la
reacción donando y aceptando protones.
Algunos residuos catalíticos tienen grupos que ayudan a
romper enlaces covalentes.
Localización enzimática
Las enzimas ejercen su
función predominantemente
Na/K ATPasa en el interior celular. Mas
membrana aún lo hacen en determinado
Retículo endoplasma organelo de la célula.
Glucosa 6 fosfatasa Las enzimas que se en-
cuentran en el plasma o lí-
quidos diversos
corresponden a aquellas que
se están eliminando y muy
pocas como la LCAT
(Lecitina colesterol acil
transferasa), LLP (Lipasa
lipoproteica), ejercen su
Alfa manosidasa función a nivel plasmático.
Catalasa Succinato deshidro-
Complejo Golgi
Peroxisoma genasa.Citocromo oxidasa
Mitocondria
Factores que modifican la reacción
enzimática

La velocidad de una reacción mediada por


enzimas está influenciada por:

Temperatura del medio


El pH del medio
Concentración de la enzima
Concentración del sustrato
Temperatura
No existe actividad enzimática a
-273°C o cero absoluto.

A partir de esa temperatura los incre-mentos


provocan mayor actividad enzimática. La que
se expresa como coeficiente de temperatura o
Q10. Esto es, el incremento de actividad por
cada 10°C de aumento de temperatura.

actividad
En términos generales Q 10 = 2, es decir que
por cada 10°C de temperatura la velocidad se
dobla.

Existe una temperatura óptima tras la cual


los aumentos provocan desnaturalización de la
proteína enzimática y pérdida de la actividad.

0 70
temperatura
Cada enzima tiene un pH pH
óptimo de trabajo, el cuál es
variable. Las enzimas intra-
celulares trabajan entre 5 y
9 , las enzimas digestivas

actividad
pueden trabajar en pH
diferentes.
Los extremos de pH afectan
la ionización de los centros
activos (-COO- NH3+ SH).

0 14
pH

Enzima YXHH  Enzima YX H  Enzima YX


pH ácido (inac) pH óptimo (activo) pH alcalino (inac)
Concentración de la enzima y
constante de equilibrio
La concentración de la enzima incrementa la velocidad de la
reacción, pero no modifica la constante de equilibrio.
Así, si la reacción se produce en ausencia de la enzima...
K1
SP
K 1
La constante de equilibrio será: K1 ( P)
Keq  
K  1 (S )
Y, si la reacción se produce en presencia de la enzima...
K1
Enz  S  Enz  P
K 1

La constante de equilibrio será:


Keq  K1
K 1  ( Enz )( P )
( Enz )( S )  (P)
(S )
Concentración del sustrato
Si se aumenta la concentración
del sustrato, manteniendo cons-
tante las demás variables, la
velocidad inicial de reacción (Vi)
aumenta hasta un valor máximo
(Vmax) el que se estabiliza.

Se dice bajo estas condiciones


que la enzima está saturada con
el sustrato. Esto se produce de
acuerdo a la afinidad enzima
sustrato.
Ecuación de Michaelis Menten
La relación entre velocidad de reacción y concentración de sustrato se describe en
la fórmula:

v Vmax[ S ]
Km [ S ]
Bajo estas condiciones Vmax se observa cuando todos los sitios activos están
llenos de sustrato. Toda la enzima está bajo la forma de [ES] y la Km se define
como concentración de sustrato a Vmax/2

Vmax: es un índice de la eficiencia de una enzima. Es la velocidad cuando todos


los sitios activos están saturados, y es proporcional a la concentración de la
enzima. Sus unidades son unidades de velocidad.

Km: es una medida inversa de la afinidad de la enzima por el sustrato. Una baja
Km indica alta afinidad entre enzima y sustrato. Las unidades de Km son unidades
de concentración.
La aplicación de la ecuación de
Michaelis Menten se basa en...
K1 K3
E  S  ES  E  P
K2 K4

La concentración de sustrato es tan grande con respecto a la de enzima, que


la formación de ES no altera significativamente la concentración de sustrato.
Al inicio de la reacción la concentración del producto es tan insignificante
que la velocidad descrita como k4 puede ser ignorada.
La velocidad de transformación de ES en E+P(k3) es el factor limitante de
la reacción.
La formación de ES es rápida y reversible y es igual a la velocidad de
desaparición de ES.
Gráfica de Lineweaver Burk
La gráfica de Lineweaver
Burk es usada para obtener
Vmax y Km.
Se usa la inversa de la ecua- 1/v
ción de Michaelis Menten.
1 km 1 1
 . 
v V max [ S ] V max
Cuando 1/v se grafica frente a
1/s se obtiene una recta, 1/Vmax
donde la pendiente es
Km/Vmax. 1/[S]
La intersección en el eje de y
-1/Km
es igual a 1/Vmax y la del eje
de x es igual a 1/Km.
Inhibidores competitivos
Estructuras semejantes al sustrato que compiten con él por el mismo
centro activo.
Sus efectos pueden revertirse si se incrementa la concentración del
sustrato hasta ocupar todos los centros activos.
La Vmax no cambia, pero si el Km porque se necesita más sustrato.

1/V

v inhibidor

1/Vmax

-1/Km 1/[S]
[S]
Inhibidores no competitivos
Estructuras diferentes al sustrato por lo que se unen a un sitio independiente de la
enzima.
Ambos, sustrato e inhibidor pueden unirse a la enzima al mismo tiempo. Su efecto
no puede revertirse aumentando la concentración del sustrato.
No tiene efecto sobre la Km pero sí sobre la Vmax.

1/V

V
inhibidor
1/Vmax

[S] -1/Km 1/[S]


Inhibidores irreversibles
Reaccionan covalentemente con la cadena lateral de un aminoácido de la
enzima, para formar un complejo estable permanentemente inactivado.
Se les llama también substratos suicidas.
Su efecto es igual al de un inhibidor no competitivo.

Efecto clínico de los Inhibidores

Droga Uso terapéutico Enzima afectada Tipo de inhibidor


Lovastatina Hipercolesterolemia HMGCoA reductasa Competitiva
5-fluouracil Cáncer Timidilato sintetasa Irreversible
Metrotexate Cáncer Dihidrofolato reductasa Competitiva
Alopurinol Gota Xantino oxidasa Irreversible
Cumadin Anticoagulante Glutamil carboxilasa Competitiva
Aspirina Antiinflamatorio Ciclooxigenasa Irreversible
Captopril Hipertensión art. Enz.convert.angiotensina Competitiva
Papel Clínico de las Enzimas

Si bien es cierto las enzimas cumplen su actividad en el interior


celular, es posible encontrarlas en los líquidos biológicos con cierta
frecuencia.

Todas las enzimas plasmáticas, las del LCR, del L. Ascítico o


Pleural se encuentran en bajos niveles de concentración –
actividad- provenientes de los tejidos ricos en ellas y generalmente
de paso a un proceso de destrucción hepática o eliminación renal.

Únicamente algunas enzimas como las del metabolismo de lípidos


(LCAT, LLP) o los factores de coagulación ejercen su actividad en
el plasma o suero.
Elevación enzimática en el
plasma...
La actividad enzimática en el plasma y otros líquidos biológicos se
produce por:

Necrosis: destrucción celular y vaciamiento de las enzimas como en


el infarto de miocardio, hepatitis viral.
Permeabilidad: aumento de permeabilidad de membrana igual a
necrosis.
Sobre producción: mayor metabolismo en un tejido -neoplasia-.
Menor eliminación: no se elimina normalmente
-obstrucción biliar-.
Incremento de células inflamatorias: en líquidos como Pleural y
Ascítico los exudados se acompañan de aumento de actividad
enzimática.
Origen de las enzimas
en el plasma

Enzimas Ejemplos
Protrombina, plasminógeno,ceruloplasmina,
Específicas del plasma Lipasa Lipoproteica,colinoesterasa

Secretadas Amilasas, fosfatasa prostática, pepsinógeno


Láctico deshidrogenasa, aldolasa, aspartato y
Del metabolismo celular alanina transferasa.
Enzimas de uso diagnóstico

Enzima Uso diagnóstico


Fosfatasa ácida Cancer de próstata
GOT
Fosfatasa alcalina Enf. hepátic a y osea
GPT
GLDH Amilasa Enf. pancreátic a
SDH
Aspartato amino transferasa Enf. hepátic a y cardia ca
CPK

LDH
Alanina amino transferasa Enf. hepátic a
Creatino fosfo quinasa Enf. muscula r y cardia ca
Dehidrogenasa láctica Infarto de miocardio
Papel de las enzimas en la
medicina
Establecer un diagnóstico,
como en el caso de las CPK
enzimas del infarto de TGO
miocardio (CPK y LDH).
Valorar la magnitud de la
lesión
Monitorizar la mejoría del LDH
paciente.
Mostrar la repetición del
fenómeno (reinfarto) 2 4 6 8 10
Días después del infarto de
Miocardio.
Isoenzimas
Enzimas que realizan la misma función pero difieren en su estructura química
y propiedades cinéticas.
Las formas isoenzimáticas distintas pueden pertenecer a distintos tejidos
revelando sus modificaciones el tejido que le dio origen.
Generalmente son estructuras oligoméricas con varios tipos de cadenas
proteicas -dímeros o tetrámeros- .

%
Isoenzimas LDH
Dehidrogenasa láctica
Existen cinco isoenzimas
de la deshidrogenasa láctica
(LDH). Cada una es un oli- Isoenzima SubunidadesTejido predominante
gómero con cuatro protó- LDH1 HHHH corazón
LDH2 HHHM corazón
meros de los tipos H y M y LDH3 HHMM riñón, pulmón
tiene un PM de 34 000. LDH4 HMMM hígado
LDH5 MMMM hígado
Los protómeros se combi-
nan de manera distinta y se
originan en distintos tejidos
con preferencia. normal
El suero tiene un contenido
representativo de todos los
tejidos. infarto
Creatino fosfokinasa
Isoenzima Subunidades Tejido predominante
CK1 BB Cerebro
Ck2 MB Músculo cardiaco
CK3 MM Músculo esquelético

Existen tres isoenzimas de (+)


la creatino fosfokinasa. CK1

Cada una es un dímero CK2

formado por la combina- CK3

ción de protómeros M y B.
Cada dímero representa a
un tejido en particular. (-)
Mecanismo y control de
la actividad enzimática
Mecanismo de acción

Una vez que el sustrato se une al sitio activo, los grupos


funcionales de las cadenas laterales de los aminoácidos
vecinos pueden funcionar como catalizadores ácido básicos.
Los cofactores participan dada su cercanía en el intercambio
de grupos activos.
Los iones metálicos facilitan la fijación del sustrato y el
cofactor.
Se forman complejos metálicos con metales:
con puente de sustrato.
con puente enzimático.
con puente metálico.
Catálisis de la fructosa difosfato

Lys356
Arg352
+

P +

2
+ Arg307
Glu327 - O
P
Hys392 +

His258
Arg257
Regulación de la actividad
enzimática
Para que la vida se sostenga en condiciones de equilibrio es necesario
que el metabolismo se ajuste con precisión a las necesidades de los
tejidos.
El equilibrio metabólico se obtiene regulando la actividad enzimática
mediante el cambio de la :
 cantidad de enzima presente.
 cantidad de otros productos.
 eficacia de la actividad enzimática.
Además el flujo de metabolitos impide que se haga efectivo la cualidad
de reacción química reversible, por cuanto no hay posibilidad de
acumulación de un producto específico.
La cantidad de
enzima depende de...
Equilibrio entre velocidad de síntesis y degradación de la enzima.

Presencia de inductores en el medio de cultivo de la célula.


Enzimas inducidas
Enzimas constitutivas (independientes del sustrato)

Presencia de catabolitos que reprimen la actividad de una enzima en


particular.

Síntesis de enzimas como proenzimas sin actividad cata-lítica.


Enzimas alostéricas
Aquellas que son reguladas mediante
la presencia de efectores en un sitio
alostérico ( no ligado al sitio catalítico
de la enzima).
Las enzimas alostéricas muestran una 95%
cinética sigmoidea de saturación con
el sustrato.
Cinética sigmoidea que supone
existencia de un umbral de activa-ción
por debajo del cuál la enzima es
20%
insensible a pequeñas variaciones de
sustrato, mientras que por encima
pequeños cambios de sustrato 10 20
producen efectos drásticos. [S]mM
Modificaciones covalentes
En algunas enzimas la
regulación depende de
modificaciones estructurales E OH
reversibles, como la uníón
covalente con un grupo fosfato. ATP
Prot.
El proceso obtiene el fosfato Fosfatasa Prot.
del ATP y es dependiente del Pi Quinasa
aporte de energía del mismo.
Las formas fosforilada y no
fosforilada son diferentes (una E O-
activa y otra inactiva) y O-P=O
dependen de la presencia de
fosforilasas y fosfatasas. O-

Potrebbero piacerti anche