Sei sulla pagina 1di 21

VANDOR

VANDOR: DOMINA SINDICATOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS DEL


PERONISMO

LOGRA DEL SINDICALISMO RÁPIDA MOVILIZACIÓN CONTROLADA Y


RESTRINGIDA CON LOS OBJETIVOS DE:
• OBTENER FIN DE PRESIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO
• MANIFESTAR IMPORTANCIA DEL SINDICALISMO COMO ACTOR
POLÍTICO

INTENTA REORGANIZACIÓN DEL PARTIDO JUSTICIALISTA

ORGANIZA OPERATIVO RETORNO

INTENTA INSTITUCIONALIZAR «PERONISMO SIN PERÓN»

PERÓN LOGRA RETENER PODER ELECTORAL

VANDOR CONSERVA PODER SINDICAL

1966: EMPATE
FUERZAS ARMADAS
ONGANÍA: COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO
BUSCA RECONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL
ORDEN
DISCIPLINA
CONSOLIDAR AUTORIDAD DEL COMANDANTE
EVITAR INTERVENCIÓN POLÍTICA

• ADHIERE A DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL (QUE


RETOMA INTERVENCIONISMO NORTEAMERICANO EN
AMÉRICA LATINA)
• DEFENSA Y GARANTÍA DE VALORES SUPREMOS DE
NACIONALIDAD
• ACTUACIÓN CONTRA COMUNISMO
• DOCTRINA DE FRONTERAS IDEOLÓGICAS
• DEMOCRACIA NO ES UN VALOR QUE DEBA SER
DEFENDIDO
• NECESIDAD DE AUTORIDAD Y EFICIENCIA
CAPITALES EXTRANJEROS
• 1959-1961: AUGE DE INGRESOS
• 1967: NUEVO REPUNTE DIRIGIDO A INVERSIONES A CORTO
PLAZO
• APROVECHAN AHORRO INTERNO Y CRÉDITOS ESTATALES
• COMPRA Y ASOCIACIÓN CON EMPRESAS NACIONALES
• PROVOCAN TRANSFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS Y FORMAS DE
COMERCIALIZACIÓN
• PROVOCAN CRECIMIENTO EN INDUSTRIAS PETROLERA,
CELULOSA, PETROQUÍMICA, SIDERÚRGICA, AUTOMOTORES
• AUMENTA LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL
• AUMENTA BRECHA ENTRE SECTOR MODERNO (INVERSIÓN Y
CONSUMO DE SECTORES DE ALTO PODER ADQUISITIVO E
INDUSTRIA TRADICIONAL)
• NO ABSORVE TOTALIDAD DE MANO DE OBRA DESPEDIDA POR
SECTORES TRADICIONALES
• NO SE REALIZAN INVERSIONES A LARGO PLAZO
• MANTIENEN CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE DESARROLLO
INDUSTRIAL POSTERIOR
DESARROLLO INDUSTRIAL
• SE DESARROLLA SECTOR MODERNO QUE TIENDE A
CONCENTRARSE

• SE ESTANCA SECTOR TRADICIONAL, DISPERSO,


QUE NO PUEDE APROVECHAR INVERSIONES NI SE
ADAPTA A NUEVOS MATERIALES

• SECTOR MODERNO: MÁS INEFICIENTE QUE EN


PAISES DE ORIGEN, SE ADAPTAN A
CARACTERÍSTICAS DE INDUSTRIA ARGENTINA,
PEQUEÑA ESCALA, ELEVADOS COSTOS, ESCASA
COMPETITIVIDAD, SE APROVECHAN DE MERCADO
PROTEGIDO, NO SE ARRIESGAN A PRODUCIR PARA
EXPORTAR

• CRECIMIENTO INDUSTRIAL LLEVA A AUMENTO DE


IMPORTACIONES Y POR LO TANTO A DÉFICIT EN
BALANZA DE PAGOS
EMPLEO INDUSTRIAL
• SE CONTRAE SECTOR MODERNO NO ABSORVE MANO
DE OBRA DESPEDIDA POR SECTOR TRADICIONAL

• SE DETERIORAN INGRESOS DE ASALARIADOS (POR


CUESTIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS: EN EL
AMBITO DE LA PLANTA SE REDUCE LA CAPACIDAD DE
NEGOCIACIÓN DE SINDICATOS, POLÍTICAS DE
CONTRACCIÓN Y RACIONALIZACIÓN)
DESARROLLO AGROPECUARIO
• AUMENTO DE PRODUCCIÓN
GRACIAS A INCENTIVOS
CAMBIARIOS, MEJORAS
TECNOLÓGICAS, EMPRESARIOS
INNOVADORES, Y DIFUSIÓN DE
TRACTORES
• DIFÍCILES CONDICIONES EN
MERCADOS INTERNACIONALES
• ES UTILIZADO PARA SOLVENTAR
AL SECTOR INTERNO
DESARROLLO ECONÓMICO
• CARACTERIZADO POR FASES DE CRECIMIENTO Y CONTRACCIÓN
CON CRISIS CÍCLICAS TRIANUALES
• CRISIS PRODUCIDAS POR DÉFICIT EN BALANZA DE PAGOS Y
ENDEUDAMIENTO EXTERNO CON OBLIGACIÓN DE
CUMPLIMIENTO DE SERVICIOS DE LA DEUDA.
• PLANES DE ESTABILIZACIÓN UTILIZAN TÍPICA RECETA DE FMI
(DEVALUACIÓN, SUSPENSIÓN DE CRÉDITOS, PARALIZACIÓN DE
OBRAS PÚBLICAS) QUE PROVOCAN REDUCCIÓN DE SALARIOS,
EMPLEO INDUSTRIAL, REDUCCIÓN DE IMPORTACIONES
• EMPATE ECONÓMICO: NINGUN SECTOR LOGRA IMPONER SUS
REGLAS AL OTRO, NO SE ESTABLECEN REGLAS RACIONALES Y
PREVISIBLES:

A) EN FASES ASCENDENTES LOS INTERESES DE


EMPRESARIOS Y TRABAJADORES INDUSTRIALES COINCIDEN A
COSTA DE SECTORES EXPORTDORES.
B) CRISIS: DEVALUACIÓN, LOS INGRESOS SE TRASLADAN
DEL SECTOR URBANO AL RURAL Y DE TRABAJADORES A
EMPRESARIOS (SALARIOS DISMINUYEN POR DEVALUACIÓN)
LOS SECTORES SOCIALES
Migrantes internos:
• cambia origen de zonas pampeanas a noreste y noroeste (por
crisis de sus economías regionales: azúcar, algodón, yerba
mate) y países limítrofes
• al gran Buenos Aires se suma Córdoba como foco de atracción
• Se emplean en la construcción, pequeño comercio, actividades
de servicio
• Provocan la formación de cinturones de villas miseria alrededor
de centros urbanos que atraen a la población por los beneficios
del progreso
• Trabajadores urbanos:
• Pierde importancia relativa el sector de trabajadores
industriales
• Se ven afectados por políticas sociales recesivas
• Crecimiento de obreros de la construcción, trabajadores
cuentapropistas en servicios y pequeño comercio

• Desprotegidos:
• El sector se expande a medida que disminuyen los beneficios
otorgados por el Estado de bienestar
• Se convierten en un foco de tensión
• Clases medias:
• Aumenta el número de sus integrantes
• Se reduce número de pequeños empresarios
manufactureros
• Aumenta número de comerciantes
• Disminuye número de autónomos
• Crece número de asalariados (técnicos y profesionales
• Ponen de manifiesto la importancia de la educación como
vía de ascenso social (se expande educación secundaria y
universitaria)
• Nuevo foco de tensión: el mercado de trabajo es
insuficiente para absorber egresados secundarios y
universitarios
• Clases altas:
• Si bien mantienen su status social no mantienen intactos
su riqueza y poder
• Se produce una diversificación, acceden a ella nuevos
empresarios, militares y algunos gremialistas
• Ejecutivos:
• Emergen y se hacen visibles
• Pueden pertenecer a clases medias o altas
• Funcionarios expertos, eficientes y poseedores de cultura
internacional
MODIFICACIONES EN LAS FORMAS DE VIDA
• Se modifica la relación hombres – mujeres (extensión del uso de la píldora
anticonceptiva, actitud más flexible frente a las conductas sexuales y las
relaciones familiares
• Imposición del voseo en el trato cotidiano y adopción de términos tomados de la
sociología y el psicoanálisis.
• Ingreso del libro en consumo masivo
• Los cambios en el consumo empezaron a resultar claves en la diferenciación
social (aspiraciones se modifican de casa propia a televisor en clases bajas,
sectores medios: automóvil).
• Democratización de relaciones sociales
• Acceso generalizado a bienes considerados como propios de clases altas.
• Nuevos centros comerciales se esparcen por todos los barrios
• El jean se convierte en prenda universal
• Falsificación y vulgarización de etiquetas de lujo
• Las clases altas buscan formas originales de diferenciación que cambian
rápidamente (lo in, lo distinguido vs. lo out, lo mersa, lo cache)
• Expansión de nueva literatura latinoamericana
• Expansión de semanarios, encargados de difundir la modernidad
• Aparición de Mafalda: imaginario de las clases medias combinando la ilusión del
auto propio y las vacaciones anuales con preocupación por pacifismo, ecología,
democracia
• Primera Plana: función educativa de sectores medios y altos, revela «secretos» de
lo que debe saberse
• Expansión de las técnicas de marketing y la producción en masa como fomento
del consumo.
1965
Y SI LES DIGO QUE TAMPOCO SÉ COMO
SE CORTA UN PAN DULCE (1965)
1965
La universidad
• Dominada por el «antiperonismo»
• Se desperoniza (se elimina a grupos clericales y nacionalistas)
• Se moderniza:
• la ciencia se convierte en palanca de la economía, se orienta a
la biología, la física, la agronomía, la computación, economía,
administración de empresas
• Se instalan laboratorios y científicos con dedicación exclusiva
• Aumenta masivamente el número de estudiantes de Psicología
y Sociología
• La educación se completa en el exterior
• La relación con los gobiernos fueron conflictivas, la
Universidad se convierte en un polo crítico (de gobiernos,
sociedad, tendencias políticas), en una «isla democrática»
• Sus actividades se expanden a la sociedad entera (EUDEBA)
• Manifiesta tensiones (financiamiento, paradigmas científicos,
necesidad y función de las ciencias, postura frente a la
Revolución Cubana, expansión de las ideologías de izquierda)
FOCOS DE TENSIÓN
• NÚMERO DE EGRESADOS UNIVERSITARIOS
AUMENTA MÁS RÁPIDAMENTE QUE EMPLEOS
DISPONIBLES
• TÍTULO DE BACHILLER RESULTA INSUFICIENTE
PARA CUBRIR DETERMINADOS PUESTOS
• DENTRO DE LA UNIVERSIDAD: se debate acerca
de financiamiento, paradigmas científicos,
necesidad y función de las ciencias, postura
frente a la Revolución Cubana, expansión de las
ideologías de izquierda.
• AMPLIACIÓN DEL SECTOR DE LOS
“DESPROTEGIDOS” (CON TRABAJO INFORMAL,
SIN ACCESO A SALUD, EDUCACIÓN,
JUBILACIONES, VIVIENDA EN FORMA ESTABLE Y
PERMANENTE; SIN PROTECCIÓN SINDICAL)
PARALELAMENTE A UNA DISMINUCIÓN DE LAS
FUNCIONES DEL ESTADO BENEFACTOR

Potrebbero piacerti anche