Sei sulla pagina 1di 17

Escuela de Postgrado de la Universidad

Nacional Federico Villarreal


DOCTORADO EN DERECHO

Curso : Derechos Humanos

Docente: Dr. Nicanor Asmat Vega.

Alumno:
Fines y derecho del niño adolescente.
Debemos precisar que los fines últimos del Niño y Adolescente es:
primero, por parte de la comunidad satisfacer las necesidades del
niño y adolescente, su sana constitución material y espiritual; y
segundo, con ello se busca un concepto teleológico mayor, como es
el bienestar de la colectividad. En fin de cuentas estos son los
fines trascendentes del Derecho del Niño y Adolescente. Parece
que éste intento de educar, instruir a los niños en el pasado ha
sido un fracaso, al advertir que los abanderados de combatir la
corrupción y el robo son precisamente los primeros en incurrir en
actos de lesa humanidad.
Derecho del niño y adolescente como fenómeno social
Elementos determinantes y condicionantes
Pobreza o riqueza de un país.
Decimos que estos elementos son determinantes- condicionantes
en el sentido que la situación económica social del país conduce a
que los niños y adolescentes puedan tener un desarrollo sano, en
caso contrario si la situación es extremadamente grave puede
conducir que los niños y adolescentes tengan graves deterioros
en su constitución sustancialmente cerebral.
La pobreza: Está situación de pobreza que exponemos
repercute directamente en la situación del niño y
adolescente. Los estratos bajos del Perú es una población
mayoritariamente pobre. La pobreza es un verdadero drama:
primeramente, se configura como un círculo vicioso, afecta la
calidad y niveles de vida. Las familias que enfrentan una
situación de pobreza se ven afectadas por secuelas de
desnutrición, en la salud y en la capacidad de recibir
instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas,
aunque los ingresos mejoren.
El derecho del niño y adolescente como fenómeno histórico
En la sociedad incaica: El mayor desafío lo ofrecía el medio ambiente.
No se tiene conocimiento que las culturas subordinadas a los Incas
fueran tratados de manera cruel y vejatorio. Había un autoritarismo
estatal. La sociedad incaica era enteramente estratificada.
Los niños de clases altas tenían acceso a la educación en los centros de
instrucción llamados Inkahuasi y a cargo de maestros llamados
Amautas. Los niños de sectores bajos, su educación estaba ligado a las
labores sustancialmente de tipo doméstico: cuidado de hermanos
menores, ayuda en el trabajo en la agricultura. El trato hacia los niños
era dicotómico, esto es suave por un lado y riguroso por otro,
especialmente en lo que se refiere a ritos religiosos, que conducían hasta
el sacrificio.
En la colonia

Dominada por la élite española. Se caracterizo por ser una


sociedad escindida y excluyente, especialmente en relación a
la raza indígena. Se dieron medidas protectoras, como es el
caso para menores de 18 años, quienes no tributaban, en caso
de trabajar éste debería ser remunerado, igual en los casos de
trabajo en las mitas; pero, esto era verdaderamente un
eufemismo, pues la retribución no se cumplía. Tan así es así
que las madres mataban a sus hijos recién nacidos para evitar
que trabajaran en las mitas
En la República: Los sectores sociales
débiles continuaron desprotegidos. José
Luis Orbegoso creó la Beneficencia
Pública de Lima y Agustín Gamarra la
reglamentó. El Mariscal Castilla elaboró
el Primer Manual de Crianza de Niños.
En el año 1918 durante el Gobierno de
José Pardo y Barreda se dio una ley
precursora: la ley 2851 a favor de los
niños y adolescentes y de la mujer. Se
estableció la jornada laboral de acuerdo a
la edad: no más de 6 horas los
adolescentes a partir de 14 años hasta
los 18 y las mujeres no más de 8 horas.
Prohibición de trabajo nocturno y
perjudicial. Se establecieron Casas
Cunas en los establecimientos laborales y
una hora para atender a los recién
nacidos, Descanso por Lactancia y
Beneficio de ingreso para el huérfano del
Empleado Público.
El niño y adolescente como
fenómeno jurídico
Para nuestra materia que es el
Derecho del Niño y Adolescente
viene a constituirse naturalmente
el más resaltante. Que, en relación
al Derecho del Niño y Adolescente
como aspecto jurídico, debemos
sentar algunas premisas de lo que
debemos entender lo que es
Derecho. El Derecho como se
conoce actualmente, en gran parte
de América fue importado, tomado
como hecho reciente.
LA OBLIGACIÓN DE PROTECCION A LOS NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ESTADO DE
ABANDONO

La protección especial de los niños, niñas y adolescentes


constituye una obligación de los Estados, así como de la
familia y la comunidad en virtud de diversas normas
internacionales y nacionales. Sin embargo, la protección de
aquellos que se encuentran en situación de abandono exige
una especial atención debido a que dicha situación implica o
puede implicar la vulneración de sus derechos fundamentales,
principalmente su derecho a vivir en una familia.
En ese sentido, el procedimiento de investigación tutelar
previsto en el Código del Niño y Adolescente (CNA), cuyo
objetivo es verificar la situación de abandono en la que se
encuentran algunos niños, niñas y adolescentes.
Marco internacional
En el derecho internacional de los
derechos humanos, la obligación general
de protección de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes por los
Estados surge de diversos instrumentos
internacionales (Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, Convención
Americana de Derechos Humanos,
Convención sobre los Derechos del Niño,
entre otros) los cuales, a su vez,
establecen el deber específico de atender
a quienes se encuentren en situación de
abandono.
Marco nacional
La Constitución Política de 1993
La obligación estatal de protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes se encuentra establecida expresamente en
el artículo 4º de la Constitución Política del Perú.
El Código de los Niños y Adolescentes y otras normas
La obligación de protección a la niñez y adolescencia también se
encuentra reconocida tanto en el Código de los Niños y Adolescentes
como en otros dispositivos legales. En efecto, el artículo II del Título
Preliminar del referido código precisa que el niño y el adolescente son
sujetos de derechos, libertades y de protección específica, mientras
que el artículo 25º reconoce expresamente el papel del Estado como
principal garante del ejercicio de sus derechos y libertades, a través
de políticas, medidas y acciones permanentes y sostenidas
La noción de abandono
“el descuido, desatención o desamparo, negligente o no, del
niño, niña o adolescente por parte de las personas
responsables de su cuidado (madre, padre, tutores, etc.), que
tiene como presupuesto indispensable la consiguiente
carencia de soporte familiar, sumada a la existencia de
situaciones que afectan gravemente, en cada caso concreto,
al desarrollo integral de un niño, niña o adolescente y que, a
partir de esta situación de desprotección, no permiten el goce
y disfrute de sus derechos fundamentales”.
La naturaleza del abandono
La naturaleza del abandono entendido como una
situación de vulneración de derechos responde a la
concepción de la “Doctrina de la Protección Integral”
consagrada en la Convención, la cual considera un modo
distinto de concebir y abordar la situación de
desprotección en que se encuentran o se pudieran
encontrar los niños, niñas y/o adolescentes. En efecto,
mientras la “Doctrina de la Situación Irregular” partía de
la premisa de que los niños, niñas y adolescentes eran
objetos de protección, la “Doctrina de la Protección
Integral” se basa en el reconocimiento de los niños, niñas
y adolescentes como sujetos de derechos.
Las medidas de protección frente a la situación de
abandono
La nueva noción de abandono como situación de vulneración de
derechos fundamentales de los niños, niñas y/o adolescentes exige
que, ante la inexistencia de un núcleo familiar o la presencia de
determinadas situaciones problemáticas en el seno de una familia
que vulneren o amenacen estos, el Estado dicte medidas de
protección ya que es el principal garante de estos derechos, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 1º, 4º y 44º de la
Constitución Política.
Finalidad de la adopción de las medidas de protección
en casos de situación de abandono o vulneración de
derechos fundamentales
La adopción de medidas de protección requiere un
procedimiento que busque garantizar la restitución de los
derechos de los niños, niñas o adolescentes que se encuentran
en situación de abandono, principalmente el derecho a vivir en
una familia, reconocido por la normatividad y jurisprudencia
nacional e internacional y que debe asegurarse
independientemente de la familia a la que se pertenezca y de
su configuración.
Naturaleza de la autoridad competente para adoptar
medidas de protección en casos de situación de
abandono
De acuerdo con la legislación internacional, la autoridad
competente para adoptar medidas de protección puede ser
judicial o administrativa. Es importante precisar que la
doctrina cuestiona que esta autoridad sea de naturaleza
judicial y no administrativa, en razón de que ha generado
que se judicialicen los problemas sociales subyacentes a
esta situación de vulneración de derechos cuando, en
realidad, estos problemas deben ser abordados a partir de
políticas sociales de promoción y protección a la familia.

Potrebbero piacerti anche