Sei sulla pagina 1di 27

Universidad Nacional del Altiplano

Escuela de Post Grado


Introducción a la Gestión de Políticas
Sociales

Docente: Héctor Mamani M.

Puno, Setiembre de 2018


Introducción
• Problemática de la gestión de políticas publicas
• Gobernabilidad y el rol del Estado
• Políticas sociales y políticas económicas
• Políticas, programas y proyectos sociales
• Valor público y gerencia social
Problemas de Políticas Sociales
• Visión de corto plazo
• Ausencia de continuidad
• Sectorialista
• Ausencia de una concepción de desarrollo
consensuada
• Ausencia de monitoreo y evaluación
• Ausencia del enfoque territorial
• Organización del estado
• Gerencia de programas
Ámbito de la Políticas Sociales
• Cobertura y rendimiento escolar,
analfabetismo
• Cobertura y mortalidad materno-infantil,
desnutrición (anemia)
• Seguridad social
• Calidad de empleo
Deficiencias de la Gestión Publica en
Perú
• Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de
articulación con el sistema de presupuesto público:
• Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones:
• Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios
públicos:
• Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente:
• Inadecuada política y gestión de recursos humanos:
• Limitada evaluación de resultados e impactos, así como
seguimiento y monitoreo de los insumos, procesos, productos y
resultados de proyectos y actividades:
• Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el
conocimiento:
• Débil articulación intergubernamental e intersectorial:
(Política nacional de modernización de la Gestión Pública Al 2021,
PCM)
Definiciones de política pública
 Heclo y Wildavsky (1974) “Acción gubernamental dirigida hacia
el logro de objetivos fuera de ella misma”

 Thoening y Meny (1992) “Resultado de una actividad de una


autoridad investida de poder público y autoridad
gubernamental”.

 Dye (1992) “Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o
no hacer”.

 Hogwood (1984) “Para que una política pueda ser considerada


como una política pública, es preciso que en un cierto grado
haya sido producida o por lo menos tratada al interior de un
marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones
gubernamentales.”
Políticas Publicas
Conjunto de decisiones que se traducen en acciones
estratégicamente seleccionadas, las que son públicas
porque inciden sobre el conglomerado social con
autoridad de poder estatal (Lapuente, 2007)

Una política es un plan para alcanzar un objetivo de


interés público (BID, 2011).
Metas gubernamentales de mayor nivel, requieren
mayor gasto público, generan un mayor interés
público.
Definición de Políticas Sociales
En general, la política social está orientada hacia la superación de
la pobreza, a través de la búsqueda de igualdad de oportunidades .
Por lo tanto, tiene dos objetivos que determinan su intencionalidad y su
propia conceptualización:
i) Actividades orientadas hacia la formación de capital humano,
desarrollando en los individuos las capacidades que posibiliten la
generación propia de ingresos. Individuos con niveles adecuados
de salud y educación, en un contexto de crecimiento económico,
podrán salir de la pobreza de modo permanente. Se subraya la
importancia del crecimiento, dado que es fundamental que el
sistema productivo, es decir, el lado económico, esté en condiciones
de demandarlos en el mercado de trabajo.

ii) Acciones asistenciales, orientadas a provisionar de medios de vida


a la población que vive en extrema pobreza o que está impedida
de trabajar.(Parodi,1997:25)
Para que puedan cumplirse los objetivos mencionados, se necesita
combinar voluntad política con conocimiento técnico.
Visiones de la Política Social
En la visión tradicional, la política social es llevada a cabo por el
Estado, quien financia, diseña, supervisa y evalúa los programas sociales.
Este esquema hace crisis por la falta de una burocracia eficiente y
moderna y por la casi nula participación de los beneficiarios directos en
los aspectos enumerados líneas atrás (centralizado, financiamiento, subsidio
a la oferta, universadlidad).
Lo nuevo en política social consiste en incorporar a nuevos agentes,
como las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) o algunas
instituciones privadas, que pueden encargarse de la prestación del
servicio social. Esto no implica la supresión del Estado, quien mantiene
un rol importante en la dirección de la política social, pero que ya no
ejerce un poder monopólico sobre la misma. Inclusive deberá encargarse
de la provisión en aquellas actividades en las cuales los otros agentes
sociales no cumplan esa tarea (descentralizado, financiamiento, subsidio
a la demanda, focalizacion).
Tipos de Políticas Sociales
1. Asistenciales
Son políticas selectivas, diseñadas en función de ciertos criterios generales;
usualmente tienen como objetivo proveer medios de subsistencia (en ese sentido,
son transferencias) a los más pobres. Tienen como población-objetivo a aquellas
personas necesitadas o merecedoras de
atención municipal o estatal.
2. Previsión social
Son de carácter universal y tienen el objetivo común de procurar proteger a la
población frente a los riesgos asociados a las enfermedades, la vejez y la muerte.
Por lo tanto, están orientadas a contrarrestar el riesgo de una interrupción temporal
o permanente de la capacidad de un individuo para generar ingresos. Comprenden
varios subsistemas: los seguros sociales (pensiones de vejez, invalidez y muerte;
atenciones médico-hospitalarias y prestaciones monetarias por enfermedad común,
maternidad y riesgos profesionales; y prestaciones monetarias por desempleo)
3. Servicios sociales
De cobertura universal, incluyen todas aquellas políticas destinadas a formar capital
humano; las más comunes son las de salud, educación, nutrición, vivienda, etc. Su
objetivo es obvio: la promoción de igualdad de oportunidades.
4. Apoyo al sector productivo
Elementos de discusión
•La descentralización: ¿quién produce el servicio?, ¿el gobierno
central o el gobierno local?

• La asignación de recursos: ¿a través de qué mecanismos asigna


el Estado el dinero para la provisión del servicio?

• La provisión pública o privada: el Estado garantiza el servicio


pero, ¿quién lo produce?, ¿el sector público o el sector privado?

• La recuperación de costos: ¿quién financia?, ¿recupera algo el


Estado a partir de los beneficiarios?
Elementos de una política publica
• Acción: practica, no solo discurso
• Un conjunto de decisiones: “decidir que existe
un problema. Decidir que se debe intentar
resolver. Decidir la mejor manera de proceder.
Decidir legislar sobre el tema, etc”(Subirats,
1994)
• Utilización de la autoridad del estado: genera
obligaciones y derechos.
• Respuesta a situaciones consideradas como
problemas que requieren intervención publica.
Formación de políticas como proceso
complejo y conflictivo
Formulación de alternativas

Identificación y definición
del problema e incorporación Proceso Adopción de alternativas
en la agenda
Conflictivo

Evaluación de los resultados Implantación de la alternativa


obtenidos seleccionada
Proceso de formación de políticas
• Las políticas no implican una secuencia lineal y estable
de eventos bajo el comando de diseñadores
racionales: hay una gran inestabilidad y gran
cantidad de variables que no son controladas por un
solo tipo de actor
Las políticas se adaptan a un contexto cambiante
Hay procesos que se reiteran
• No son solamente un proceso de solución racional de
problemas, sino de interacción entre múltiples actores
con intereses, valores y visiones divergentes
 Interactúan gran cantidad de actores
• Son resultado de situaciones y oportunidades que
deben ser aprovechadas por actores que interesados
en impulsar sus propuestas de política y ponerlas en
marcha

La argumentación y la persuasión son


elementos centrales

Las capacidades gerenciales cumplen un rol


central: establecimiento de metas, negociación,
generación consensos, identificación escenarios,
etc.
Gobernabilidad y globalización
La gobernabilidad democrática en América Latina está seriamente
comprometida. El agravamiento de las tensiones y conflictos
políticos, económicos y sociales, en un contexto donde los Estados
son cada vez más frágiles y las sociedades más indóciles, está
socavando los fundamentos de los regímenes políticos
latinoamericanos. Los procesos de ajuste económico y reforma
institucional, que en otros países han contribuido a mejorar el
funcionamiento del Estado, en América Latina han terminado por
desatar un proceso de desinstitucionalización,
desideologización y despolitización, que hoy mantiene a los
países de la región en la incertidumbre y la volatilidad.
El ejercicio de gobierno está desprovisto de un proyecto político que lo
guíe, carente de contrincantes ideológicos que le den un contenido
y vacío de principios y valores institucionales que puedan hacer su
acción más trascendente. El pragmatismo se ha convertido en el
agente mayor del gobierno, construyendo una gobernabilidad
mediática que no puede trascender la gerencia pública o la
invocación de una nueva ciudadanía (virtual) que confiera unidad a
una sociedad dispersa y transparencia a actos oscuros y que
sustituya la ideología conflictiva por la búsqueda del buen sentido,
las luchas políticas por las protestas de consumidores, los conflictos
sociales por la atención de necesidades básicas. (Pedro Medellín
Torres)
La Paradoja del Estado
La Administración pública del Siglo XXI se
encuentra frente a una gran paradoja, por un
lado las nuevas tendencias presionan hacia la
racionalización y adelgazamiento de sus
estructuras, y por el otro lado se les exige
ampliar la cobertura, eficiencia, eficacia y
equidad en la satisfacción de las demandas,
necesidades y espectativas de los ciudadanos.
Todo ello genera una amplia gama de retos que
esperan respuesta.
Responsabilidad del Estado
La responsabilidad de asegurar un funcionamiento
democrático, al nuevo Estado democrático le
correspondería, básicamente:
(i) en lo económico, crear las mejores condiciones
para la competitividad;
(ii) en lo social, reducir la pobreza y asegurar
equidad, y
(iii) en lo político, viabilizar una participación
constructiva.
Reforma del Estado
Conforme a los requerimientos de una mejor inserción en
el mundo, modernización de sus estructuras productivas
y logro de una mayor equidad en sus sociedades, los
países de la región han emprendido esfuerzos en materia
de reforma del Estado. Los instrumentos han sido
varios:
• la descentralización,
• la desregulación,
• la transferencia de actividades al sector privado,
• la revalorización del papel de la sociedad civil y
• la introducción de nuevas modalidades de gestión y
prestación de servicios.
Políticas económicas y sociales

Políticas Políticas monetarias


económicas
Políticas comerciales
Políticas Políticas cambiarias
publicas Políticas fiscales

Políticas Políticas orientadas ala


sociales formación del capital
humano
Políticas orientadas a
provisionar medios de vida
Niveles de Acción Publica
Niveles de Acción Publica
La política social es el primer nivel de la planificación y se puede
entender como un “conjunto de orientaciones gubernamentales conducentes a
establecer acciones pertinentes en aquellas áreas sociales consideradas
deficitarias con relación al desarrollo y crecimiento global del país”
(MIDEPLAN: 1997)
Los planes corresponden al segundo nivel de planificación y se
caracterizan por reunir y coordinar a un conjunto de programas con un
objetivo común, proponiendo una estrategia de acción compartida.
Programas sociales, corresponden a un tercer nivel de planificación ya que se
ubica entre el nivel del diseño de los planes y el nivel de diseño de los
proyectos. De esta manera los programas sociales son una expresión de
la política y, al mismo tiempo, entregan un marco orientador para la
formulación e implementación de proyectos que contribuyan a un
mismo objetivo de impacto6. Su duración, generalmente es mayor a un
año
El proyecto social corresponde a un diseño de cuarto nivel y constituye la
unidad mínima de planificación de una intervención o acción social.
Ciclo de políticas publicas
Proceso de política pública:
Decisión
Modelo racional

Modelo racional‐limitado (Herbert Simon)


1. Asume limitaciones de información y alternativas de política en
tanto capacidad de procesar, y poseer información al respecto
2. Consequencias no son conocidas y lo mejor es “educated
guesses”
3. Individuos tienen limitaciones cognitivas
4. Total racionalidad no es posible en procesos de política publica
“satisfycing – second best”

Modelo incremental (Lindblom)


1. Proceso de decisión requiere negociación, evaluación sistemática
limita este proceso. PP requiere decisiones que se fundamentan
en su factibilidad y apoyo polìtico‐administrativo. Prueba y error,
paso a paso , aprendizaje
2. Ventajas: escala menor, testeo y ajuste, menos anticuerpos
Campo de las políticas sociales
• Actividades orientadas hacia la formación
del capital humano, desarrollando en los
individuos las capacidades que posibiliten
la generación propia de ingresos.
• Acciones asistenciales, orientadas a
provisionar los medios de vida a la
población que vive en extrema pobreza o
que esta impedida de trabajar.

Potrebbero piacerti anche