Sei sulla pagina 1di 45

QUE ES EL DUELO?


El duelo es la reacción natural ante la pérdida
de una persona, objeto o evento significativo.
Se trata de una reacción principalmente
emocional y comportamental en forma de
sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo
afectivo se rompe.


 .
Supone un proceso más o menos largo y
doloroso de adaptación a la nueva situación.
Elaborar el duelo significa ponerse en contacto
con el vacío que ha dejado la pérdida, valorar
su importancia y soportar el sufrimiento y la
frustración que comporta.
 El duelo es el nombre del proceso psicológico,
pero hay que tener en cuenta que este proceso
no se limita a tener componentes emocionales,
sino que también los tiene fisiológicos y
sociales. La intensidad y duración de este
proceso y de sus correlatos serán
proporcionales a la dimensión y significado de
la pérdida. Freud define al duelo como “la
reacción frente a la pérdida de una persona
amada o de una abstracción equivalente”.
 En el duelo el sujeto ha experimentado una
pérdida real del objeto amado y en el proceso,
que se prolonga un tiempo necesario para la
elaboración de esta pérdida, este pierde el
interés por el mundo exterior sustrayendo la
libido de todo objeto que no remita al objeto
perdido.
 el término duelo y procesos de duelo
 puede también aplicarse a aquellos procesos

 psicológicos y psicosociales que se

 ponen en marcha ante cualquier tipo de

 pérdida,
 la pérdida de un ser querido, los
 fracasos escolares, las situaciones de

 abandono: divorcio, separación, rechazo

 de los padres; los problemas familiares, los

 cambios de domicilio, los problemas


económicos,
 la pérdida de empleo,
 una enfermedad grave o invalidan-
 te. Todos estos factores estresantes

 pueden originar igualmente reacciones

 desadaptativas con manifestaciones de

 índole depresiva y emocional como tristeza,

 llanto, desesperanza, impotencia, rabia

 y culpa, además de disfunción importante

 a nivel social y laboral.


 reservamos el término de duelo y procesos
 de duelo para los componentes psicológicos,

 psicosociales y asistenciales del

 fenómeno.
CONCEPCIÓN BIOPSICOSOCIAL DEL
DUELO
 Perspectiva psicológica. No es posible
 evitar los duelos, pero las formas de reaccionar

 ante ellos varía. Desde el punto de

 vista psicológico se sabe que la no elaboración


de un duelo importante predispone hacia
dificultades con otros duelos
 Un duelo o un conjunto de duelos mal
elaborados puede cronificarse en cualquiera
de las formas de psicopatología, así mismo
puede hacer recaer al individuo en su
psicopatología ya existente
.
 Perspectiva psicosocial.
La forma de elaborar los duelos y transiciones
psicosociales es un componente fundamental
de nuestra adaptación al entorno.
Transiciones psicosociales fundamentales.
 En la infancia

 Pérdida o separación de los padres.

 Pérdida del contacto con el medio del hogar


familiar por acontecimientos tales como, el
 ingreso en un hospital, en un internado o en
una escuela.
 del hogar y de la escuela.
 En la adolescencia
 Separación de los padres, del hogar y de la
escuela.
 En los adultos jóvenes
 Ruptura matrimonial.

 Embarazo (especialmente el primero).

 Aborto (más si es de repetición).

 Nacimiento de un niño disminuido.

 Pérdida del trabajo.

 Pérdida de un progenitor.

 Emigración.
 En los adultos y ancianos
 Jubilación.

 Pérdida de las funciones físicas.

 Duelo por familiares o allegados.

 Pérdida del ambiente familiar (ingreso en


residencias de ancianos).
 Enfermedad o incapacidad en miembros
propios de la familia.
 Perspectiva biológica. El duelo es una
 respuesta fisiológica a la vez que emocional.

 Durante la fase aguda del duelo, al

 igual que ocurre en otros acontecimientos

 estresantes, puede sufrirse una alteración

 de los ritmos biológicos.


PERSPECTIVA SOCIAL Y ETOLÓGICO-
ANTROPOLÓGICA.
 La elaboración normal del duelo
 conduce a la reconstrucción del mundo

 interno. Es la situación que el luto ritualiza

 con la obligada permanencia de la persona

 en duelo en casa, estándole “socialmente

 prohibidas” diversiones, vestidos vistosos,

 etc.; así podrá concentrarse en el “trabajo

 interno” del duelo.


 Las manifestaciones sociales y antropológicas
 del duelo y los procesos de

 duelo tienen una triple función: permitir la

 expresión al nivel de la sociedad de esos

 procesos, tender a ayudar en el proceso

 psicológico del duelo (de ahí de la importancia

 de determinados ritos como los

 funerales)
y por último, facilitar la comunicación
del hecho a la comunidad, proporcionando
a los vivos ocasión de consagrarse
con los muertos y allegados, y
preparándolos para nuevas relaciones a
través de los actos sociales.
ETAPAS DESCRITAS POR LA DRA. E. ROSS

 1) Negación y aislamiento: la negación nos


permite amortiguar el dolor ante una noticia
inesperada e impresionante; permite
recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto
será sustituida por una aceptación parcial: "no
podemos mirar al sol todo el
tiempo".
 La Negación es un mecanismo de defensa
(natural, inconsciente y automático) que nos
protege emocionalmente del dolor, entre otras
cosas. Negar una pérdida implica que “eso”
aún se tiene. Dentro de esta etapa las
respuestas más habituales son: “no puede
ser!”, “no lo puedo creer”, “no me puede estar
pasando a mi”, “esto va a cambiar”, “si
hubiera” o “si no hubiera”, “si estuviera”, etc.
 2) Ira: la negación es sustituida por la rabia, la
envidia y el resentimiento; surgen todos los por
qué. Es una fase
difícil de afrontar para persona y todos los que
lo rodean; esto se debe a que la ira se desplaza
en todas direcciones, aún injustamente.
 El sentimiento de rabia expresa la injusticia
que se percibe ante la pérdida de algo propio.
Esta rabia (ira, enojo, agresividad, mal humor,
impotencia, etc.) se puede manifestar
enfocándola hacia uno mismo o hacia terceros
(familiares, amigos, mascotas, etc.), generando
de esta forma las condiciones para ocasionar
nuevas pérdidas.

 Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y
es criticable. Luego pueden responder con
dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. La familia
y quienes los rodean no deben tomar esta ira
como algo personal para no reaccionar en
consecuencia con más ira, lo que fomentará la
conducta hostil del doliente.
 3) Pacto o negociación: ante la dificultad de
afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la
gente y con Dios, surge la fase de intentar
llegar a un acuerdo para intentar superar la
traumática vivencia.
 4) Depresión: cuando no se puede seguir
negando, la persona se debilita, adelgaza,
aparecen otros síntomas y se verá invadida por
una profunda tristeza. Es un estado, en
general, temporario y preparatorio para la
aceptación de la realidad, en el que es
contraproducente intentar animar al doliente y
sugerirle mirar las cosas por el lado positivo:
esto es, a menudo, una expresión de las
propias necesidades, que son ajenas a él
 Dolor este sentimiento es lo que motiva el
nombre de dicho proceso, que incluye los
sentimientos de angustia, tristeza, depresión,
melancolía y desesperación. Esta etapa de
sufrimiento puede también ser destructiva sino
se la encausa adecuadamente, provocando
abandono personal, resignación o
postergación.

 Acompañando a estas etapas también
coexisten sentimientos de miedo (como vivir
sin lo perdido) y de ilusión (deseo y anhelo de
que lo perdido vuelva).

 Esto significaría que no debería pensar en su
duelo y sería absurdo decirle que no esté triste.
Si se le permite expresar su dolor, le será más
fácil la aceptación final y estará agradecido de
que se lo acepte sin decirle constantemente
que no esté triste. Es una etapa en la que se
necesita mucha comunicación verbal, se tiene
mucho para compartir
 Tal vez se transmite más acariciando la mano o
simplemente permaneciendo en silencio a su
lado. Son momentos en los que la excesiva
intervención de los que lo rodean para
animarlo, le dificultarán su proceso de duelo.
 5) Aceptación: quien ha pasado por las etapas
anteriores en las que pudo expresar sus
sentimientos -su envidia por los que no sufren
este dolor, la ira, la bronca por la pérdida del
hijo y/o cualquier perdida,y la depresión-
contemplará el próximo devenir con más
tranquilidad.
 No hay que confundirse y creer que la
aceptación es una etapa feliz: en un principio
está casi desprovista de sentimientos.
Comienza a sentirse una cierta paz, se puede
estar bien solo o acompañado, no se tiene
tanta necesidad de hablar del propio dolor... la
vida se va imponiendo.
 Es la etapa final del proceso (cierre del duelo).
La aceptación libera a la persona de las
ataduras que lo ligan a su pérdida, para
continuar con su proyecto de vida.
recordemos
 El proceso de duelo es directamente
proporcional en intensidad y tiempo
al valor asignado a lo perdido.
 Este proceso es natural e inevitable, pero en
muchas situaciones se convierte en patológico
debido al estancamiento en alguna o varias de
las etapas.

 Se recomienda enfocar los sentimientos
mencionados en las diferentes etapas en la
pérdida, ya que desviarlos hacia uno mismo o a
terceros posterga y empeora la resolución del
duelo. Para ello resulta útil expresar los
sentimientos mediante el llanto, la escritura, el
dialogo con terceros, el ejercicio, el arte y otros
tipos de catarsis.
 Recuerde que una persona que ha perdido algo
importante esta sufriendo y también es útil ser
considerado consigo mismo, mediante la
autogratificación (regalos, gustos, tiempo libre,
etc.).
 Entendemos que muchas de las dificultades en
el crecimiento y desarrollo personal están
asociadas a pérdidas NO debidamente
procesadas.
EN EL CASO DE LA ADICCIÓN, EXISTEN DOS PROCESOS
DE DUELOS SIMULTÁNEOS:

 Pérdidas retroactivas (abarcan el período


previo y el de durante el consumo). Está
demostrado que detrás de cada adicto existe
un duelo congelado: una pérdida que en lugar
de ser aceptada ha sido reprimida y negada a
través del consumo.
 También se incluyen aquí a todas las pérdidas
que fueron ocasionadas por el consumo tales
como: quiebre en las relaciones, abandonó de
los estudios, pérdida de trabajo.
 Por ejemplo, a nivel de relaciones afectivas en
muchos adictos con un tiempo considerable de
abstinencia, se presentan dificultades en
constituir y mantener una relación de pareja.
Esto se debe a tener idealizada a la pareja que
se perdió debido al consumo, por no haber
procesado dicha pérdida.
 Pérdidas inmediatas (son las del período
posterior). Una vez lograda la abstinencia, el no
consumir puede ser visto como una pérdida, ya
que la sustancia consumida jugaba el rol de
“un viejo y confiable amigo” del cual se ha
dependido muchas veces para alejar las penas
y sentirse mejor.
 Se pierde también el círculo de amigos, “las
salidas nocturnas” y las actividades que se
hacían en consumo. Otro tema que puede
resultar doloroso para el adicto en
recuperación es la “perdida de la imagen que
se tenía de si mismo”: gran parte del tiempo se
siente un buen amigo, bueno en su trabajo y
bueno en sus relaciones. Aunque, la mayoría
de las veces esto no pasa de ser una fantasía,
dado que la realidad dice otra cosa diferente.
 Resulta IMPRESCINDIBLE en la recuperación
enfocar los sentimientos relacionados a
cualquier pérdida, de una manera adecuada
para transitar un proceso en pos de la
aceptación de la misma (CIERRE DEL DUELO).

Potrebbero piacerti anche