Sei sulla pagina 1di 158

El origen de la escuela

moderna
(Siglo XVI)
• Como analizamos en la Unidad 2, desde
que existen Estados hubo espacios
educativos diferenciados.
• Pero estas instituciones educativas son
muy distintas a lo que entendemos por
escuela en la actualidad.
• La escuela actual es un fenómeno que
comienza a configurarse en la Edad
Modena, con la pretensión ya no de ser
una educación para algunos sino por
primera vez, que alcance a todos los
niños y niñas.
• La escuela moderna es una invención del
Occidente cristiano que comienza a
conformarse a partir del siglo XVI
• pero que recién alcanza sus formas
definitivas a fines del siglo XIX.
• Por lo tanto, el proceso de construcción de
la escuela moderna se prolonga por más
de 400 años
• Para Inés Dussel y Marcelo Caruso
(1999), el aula de la escuela primaria o
elemental es producto de las mutaciones
que se generan en las sociedades
europeas hacia el año 1500 dc.
• y se relaciona directamente con la
invención y gobierno de la infancia.
Renacimiento y Humanismo
• El Renacimiento fue un movimiento
intelectual y artístico de los siglos XV y XVI.
Revalorización de la cultura griega y latina.
• Su desarrollo coincidió con el inicio de
la Edad Moderna, marcada por la
consolidación de los estados monárquicos
europeos, los viajes transoceánicos, la
descomposición del feudalismo, el ascenso
de la burguesía y la afirmación
del capitalismo
• Las transformaciones experimentadas al
inicio de la Edad Moderna
• impulsan la formación de un nuevo
programa de enseñanza, “estudios de la
humanidad”, que en latín se define como
studia humanitatis.
• La tradición erudita del Humanismo puso
en duda la autoridad de los textos
antiguos, sobre todo las copias y posibles
corrupciones producidas por copistas
cristianos y árabes y los
“comentadores”
• y estimuló, gracias a la reexaminación
erudita de las fuentes originales griegas
y latinas el espíritu de observación y
comprobación.
• El objetivo de la educación para los
humanistas fue formar hombres y
cristianos, almas virtuosas y piadosas.
• Desarrollaron manuales de civilidad y
buena educación destinados a la
formación de príncipes y cortesanos.
• Su objetivo era combinar los buenos
modales y superar las formas rústicas;
• alcanzar la prudencia y la pacificación en
lugar de recurrir solo al poder de las
armas;
• Son tratados de educación en los
que la exterioridad del cuerpo expresa la
interioridad del sujeto, su alma.
• Erasmo, en “La civilidad pueril” (1530) es
el primero en dirigirse a los niños,
mientras que los anteriores se dirigían a
adultos y jóvenes. Parte de una
confianza en la posibilidad educativa del
niño;
• Se dirige a todos los niños, si bien escribe
a un joven noble.
• El tratado quiere enseñar un código válido
para todos.
• Según Norbert Elias, Erasmo no inventó la
urbanidad, cuyas reglas generales –entre
ellas la higiene, la moral– se habían
formulado mucho antes
• Pero es el primero que trató la civilidad de
modo específico y completo, es decir las
reglas de las buenas costumbres como un
objeto especial de estudio
• el programa Humanista respecto de la
educación se diferencia de los saberes
socialmente válidos de la Edad Media
• implicó un desplazamiento del saber
jurídico y teológico
• para dar lugar a una pluralidad de
disciplinas: filología, filosofía natural,
literatura, poesía, retórica,
gramática, teatro, arquitectura, pintura
• Considerado más anticlerical que
anticristiano en su afán por estudiar y
perfeccionar la traducción de las Sagradas
Escrituras, el Humanismo preparó las
condiciones para la Reforma religiosa del
siglo XVI.
La escuela de la modernidad
• Con la temprana modernidad en los siglos
XV y XVI, la formación de los Estados
monárquicos centralizados y la expansión
mercantil, se inicia la emergencia de
nuevos modos de educación
• Es el momento de la formación de la
cultura escolar, del nacimiento de la figura
de la infancia como sujeto educable en un
tiempo y espacio determinado y controlado
(el aula).
• ¿Para qué sirve la escuela en la
Modernidad?

• ¿Qué finalidad cumple la educación


obligatoria de masas?
• El elemento clave que distingue a la
escuela moderna de otros formatos
escolarizados es su pretensión de
obligatoriedad para todos y todas.
• Desde las perspectivas sociocríticas la
escuela surge como un sistema de
sometimiento y control inseparable del
capitalismo, de la Iglesia y luego del
Estado.
Modernidad y sociedad
disciplinaria
• Un tema fundamental para la sociología
ha sido pensar la ruptura entre las
sociedades tradicionales y las modernas.
• Foucault utilizó los conceptos de
“sociedad de soberanía” y “sociedad
disciplinaria” para mostrar este quiebre.
• La noción de gobierno aparece con la
modernidad, asociada a factores (Dussel y
Caruso):
• Económicos (surgimiento del capitalismo)
• Políticos (expansión europea hacia otros
continentes)
• Sociales (creciente urbanización)
• Religiosos (el desafío protestante)
Sociedades de soberanía
• De acuerdo con Foucault las sociedades
de soberanía
• serían aquellas donde el poder se ejerce a
través de la pura violencia
• desde arriba hacia abajo
• en formas como la esclavitud.
• Antes del comienzo de la modernidad los
reyes heredaban tierras, se casaban para
extender sus dominios o realizaban
guerras de conquista.
• Pero entre las actividades que realizaban
estas estructuras estatales monárquicas
no estaba la de convencer a sus súbditos
de que todos formaban parte de una
unidad colectiva (una nación en el sentido
moderno) o de que el orden social era
“justo”.
• El campesino de la Edad media, mientras
pagara sus impuestos, no era obligado a
justificarse por sus actos ni comportarse
de una manera minuciosamente
reglamentada.
• El poder central (reyes y señores) no
estaba interesado en lo que pensaba,
sentía o hacía, salvo en relación con sus
obligaciones.
• Ya no se trata de imponer la obediencia
ciega bajo amenaza de violencia sino
lograr la obediencia reflexiva, aceptada
como correcta.
• La obediencia reflexiva, aceptada como
correcta, la buena conciencia, la
obediencia interior, se torna cada vez más
importante a partir del siglo XVI en
adelante.
• La escuela es parte de estos nuevos tipos
de intervenciones:
• la preocupación por formar la conciencia
de la gente y producir una nueva
aceptación para fenómenos preexistentes
• o para nuevas intervenciones (impuestos
nuevos, servicio militar, escolarización
obligatoria, etc).
Sociedades disciplinarias
• En las sociedades modernas, que denomina
como sociedades disciplinarias, el poder se
ejerce de otra manera, a partir de dos
tecnologías de poder:
• una de subjetivación (la disciplinaria)
• otra reguladora (el biopoder).
• Las tecnologías disciplinarias, centradas en el
control del individuo, contribuyen a que el sujeto
aprenda a obedecer.
• Las tecnologías biopolíticas, centradas en el
control de las poblaciones, generan efectos
masificadores, que implican la conducción de un
conjunto de sujetos previamente disciplinados.
• Por lo tanto, para producir un gobierno, un
estado de gubernamentalidad en el
sentido de Foucault (una mentalidad de
gobierno, que acepte y valore el gobierno)
son necesarias dos cosas:
• la conducción de sí mismo (disciplina)
• La articulación de muchas conducciones
(padre, maestro, médico) a partir de la
conducción global realizada por un Estado
moderno (biopolítica).
• La modernidad se caracterizaría por la
emergencia de una nueva tecnología de
poder y de una serie de instituciones
nuevas:
• (escuelas, cárceles, hospicios, fábricas,
técnicas judiciales y militares)
• que tendrían por objeto conformar sujetos
dóciles y productivos.
Las tecnologías disciplinarias
• Entre los siglos XVII y XIX los dispositivos
de la sociedad disciplinaria comenzaban a
configurarse.
• La escuela es un ejemplo de esto ya que
sus procedimientos disciplinarios
contribuyen a configurar una serie de
características en todos los alumnos.
• Foucault denomina al proceso de
autoconocimiento y autocontrol como
“técnicas del yo”, cuyo objetivo es regular
las conductas.
• La gente debe sentir la necesidad de
conducirse a sí misma, autocontrolarse.
• Las disciplinas son técnicas aplicadas al
cuerpo, que permiten su control minucioso,
garantizando su sujeción e imponiendo una
relación de docilidad.
• no necesariamente son castigos. Estas
técnicas con el correr del tiempo se
internalizan, para el sentido común de las
personas se vuelven naturales y correctas.
• La disciplina se ejerce sobre cuerpos
individuales que hay que vigilar, adiestrar,
utilizar y castigar a través de todo un
sistema de vigilancia, jerarquías,
inspecciones, informes.
• Esto posee una magnitud política enorme
ya que a partir de su adopción se aprende
a obedecer.
• El espacio central de la pedagogía es
educar la conciencia y los cuerpos.
• Interesa que el niño se conduzca a sí
mismo, quedándose quieto o conduciendo
su propio pensamiento.
• Que siga modelos
• Se instala la idea de que hay que
gobernarse, controlar los impulsos,
comportarse de acuerdo a determinados
códigos (Norbert Elías)
• Surge un nuevo tipo de conducción
• (la del maestro en un aula)
• que se vincula con la tendencia a largo
plazo de producir la conducción de uno
mismo y de combinar todas las
conducciones en una conducción central o
gobierno
• La meticulosidad con la que empieza a
organizarse la vida escolar, la forma de
dar las lecciones, la conducta de los
maestros, las metodologías didácticas y el
adoctrinamiento religioso forman parte de
estas tecnologías de poder.
• Ser observado, sentarse en determinado
lugar y estar quieto, escribir con la mano
derecha, la forma correcta de sentarse en
un pupitre, etc.
• Ya no sería solo el espacio familiar o de la
vida social donde se producen los
aprendizajes
• Ahora tendrían lugar en un espacio
cerrado, diferenciado y reglamentado al
que deberían concurrir niños y jóvenes (el
aula escolar).
• En donde se inculcarían los principios
para ser un buen cristiano a través de la
fe, la moral, la oración y la lectura
• A partir del siglo XVII surge así toda una
tecnología disciplinaria del trabajo
sustentada en la idea de que un cuerpo
dócil es un cuerpo productivo.
• Cuando estas disciplinas (que surgen en
ámbitos puntuales: ejemplo escuela
lasalleana) se generalizan, se produce la
aparición de las sociedades disciplinarias,
a fines del siglo XIX.
La biopolítica
• Con el concepto de biopolítica Foucault
realiza un cambio de escala.
• Ya no hace referencia a un control
corporal individual
• sino a los grandes procesos de
impulsados por el Estado para controlar a
la población, a partir del siglo XIX
• La biopolítica es una tecnología de poder
que intenta regular procesos vitales de la
población tales como la natalidad,
fecundidad, longevidad, enfermedad y
mortalidad
• a partir del establecimiento de normas
sanitarias, económicas, urbanas,
laborales, familiares y policiales que
permiten que las personas puedan tener
una vida productiva al servicio del capital.
• La biopolítica se manifiesta cuando el
Estado comienza a establecer
mecanismos para:
• regular a la población, estimulando la
natalidad, realizando estudios
demográficos y estadísticos, introduciendo
mecanismos económicamente racionales
como los seguros, las cajas de ahorro, la
seguridad social, etc.
• Las acciones derivadas de la biopolítica
fueron llamadas por Foucault como
“regulaciones”.
• En el gobierno moderno, la conducción de
sí mismo y de los otros implica, la
administración y regulación de la libertad:
• gobernarse es aprender a hacer uso de la
libertad que surge de los aprendizajes
sociales y de las regulaciones
Instituciones de secuestro y
castigo
• La obligatoriedad escolar
• El trabajo asalariado
• La prisión como sanción penal a las
desviaciones de la norma
• son fenómenos inherentes al desarrollo
del capitalismo y al Estado nación.
• Que comienzan a desarrollarse durante un
largo período de tiempo (siglos XVI al XIX)
• La escuela
• La fábrica
• El manicomio
• La cárcel
• constituyen instituciones de secuestro,
vigilancia y castigo donde se interioriza la
noción de un sujeto autoconsciente,
responsable de sus actos y educable.
• Bourdieu explica la historia de la
institucionalización escolar no como una
gesta altruista de ampliación, transmisión
y distribución del conocimiento,
• sino como el resultado de un proceso
cada vez más sutil de imposición y
reproducción de mecanismos de poder,
dominación y estructuración de la
sociedad.
• Esto implica pensar las relaciones pedagógicas
como relaciones de poder
• Supone concebir los tipos de enseñanza como
distintas formas de dominación en virtud de las
cuales las clases dominantes, a través de la
escuela, imponen su ideología.
• La escuela sería, por tanto, un aparato cultural
productor de principios y hábitos legitimadores
del dominio clasista
El nacimiento de la escuela
elemental en la Edad Moderna
• El molde de la escuela de la modernidad
nació dentro de dos discursos de
“salvación”:

• El de las iglesias (siglos XVI- XVIII)

• El de los estados liberales burgueses


(siglos XIX-XX)
• Durante la Edad Moderna, el modelo
educativo será un monopolio eclesiástico
de carácter supraestatal, sea en su
vertiente católica o calvinista.
• el Estado durante la Edad Moderna
permanece indiferente a la educación,
considerándola una prerrogativa de la
Iglesia católica o de la Iglesia reformada
• La aparición de la escuela moderna no es
impulsada por los Estados monárquicos
durante los siglos XVI al XVIII.
• Nada más ajeno al Estado monárquico
que la idea de una educación popular de
carácter estatal.
• este tipo de educación se considera que
es un área de intervención propia de las
iglesias o de las autoridades locales.
• La Reforma protestante y la
contrarreforma católica generaron las
condiciones
• para la aparición del encierro de la
infancia en un espacio cerrado, controlado
(el aula)
• donde los individuos internalizaron en sus
cuerpos la disciplina y el orden jerárquico.
Las guerras de religión
• El proceso que lleva al nacimiento de la
escuela moderna comienza a partir del
siglo XVI ¿Por qué?
• A partir de 1517 comienza un cisma
religioso en el cristianismo que dará
origen a guerras de religión durante todo
el siglo XVI y hasta 1648.
• La ruptura del cristianismo occidental
comienza en 1517 cuando un monje
alemán, Martín Lutero, cuestiona la venta
de indulgencias realizada por el Papado.
• Pero las guerras de religión también son
expresión de una resistencia a la
conformación de un poder monárquico
fuerte.
• En el siglo XV el territorio de lo que hoy es
Alemania se encontraba fragmentado en
casi 400 unidades políticas compuestas
por ducados, obispados, ciudades libres,
abadías, etc., independientes y cada uno
con su régimen interno de gobierno.
• Los grandes príncipes deseaban unificar
sus territorios y desprenderse del dominio
del Papado y del Emperador Carlos V, rey
de España y emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico.
• Fueron ellos quienes tomaron partido por
las ideas de Lutero, que pudieron
difundirse gracias al aprovechamiento de
un invento reciente: la imprenta.
Dominios
de Carlos
V
• El núcleo de la crítica de los reformadores
fue la doctrina de la salvación de las
almas a través de las obras.
• La justificación por las obras significaba la
necesaria mediación de la Iglesia
• Es este carácter formal y externo de las
prácticas religiosas lo que discutirán
Lutero y los reformadores proponiendo,
en cambio, una relación directa del
individuo, desde su toma de conciencia,
con Dios.
• Consideran que la salvación de las almas
se realiza a través de la fe.
• Una fe ciega, no en las instituciones ni en
las obras humanas, sino en una relación
directa con Dios
• El propósito de los protestantes era
gobernar las almas.
• En la visión de los protestantes, cada fiel
es responsable de su salvación y el pastor
es un administrador o consejero de quien
no dependen ni la salvación ni la condena.
• Esta forma de autoridad reemplaza la
acción de la Iglesia (exterior) por la de la
conciencia (interior).
• Lutero insta a sus seguidores a
convertirse en supervisores de su
conciencia.
• Planteó formar la conciencia de los fieles y
trabajar sobre su interioridad.
• Para él la fe era cuestión de una
conciencia individual y la coerción podía
tener efectos contrarios a los que se
buscaban
• Es por ello que una nueva estrategia de
gobierno de los hombres, de las almas y
del propio cuerpo, se instaló en los inicios
de la Reforma
• los individuos ya no debían su salvación a
la obediencia formal de la palabra de
la Iglesia romana y sus rituales.
• La obediencia se transformó en un acto de
reflexión del sujeto sobre su propio
accionar.
• La propuesta de reforma religiosa de
Lutero se basaba en dos pilares
fundamentales:
• la interpretación de la Biblia sin
mediaciones
• y la circulación de los libros religiosos
entre miembros de la sociedad.
• La imprenta desempeñó un rol importante
en la reformulación de ideas religiosas y
políticas
• que llevaron a la consolidación del
movimiento protestante
• El desafío protestante al catolicismo tuvo
profundas consecuencias sobre la
pedagogía.
• A partir de la existencia de dos religiones
competitivas en el mismo plano cultural y
territorial ya no era suficiente que los fieles
obedecieran ciertos rituales
• Lo que ocurre entre los siglos XVI y XVIII
es la constitución de una moral colectiva.
• Ya no se trata de imponer la obediencia
ciega bajo amenaza de violencia sino de
lograr la obediencia reflexiva, aceptada
como correcta.
• La pedagogía desempeñará un rol
fundamental para estructurar las
obediencias y configurar las moralidades
• Se volvió necesaria la interiorización de
creencias y el ejercicio de un fuerte control
religioso
• para evitar que los fieles fueran
convertidos a las creencias rivales.
• Ambas religiones, aunque en particular la
protestante, planteaban que para ser un buen
creyente se debe trabajar sobre uno mismo,
sobre la individualidad, preguntarse quién es,
qué cree y en qué cree.
• Este proceso de autoconocimiento fue
denominado por Foucault como técnicas del yo
que son la base de nuestra conducta.
• Conducirse a sí mismo, controlarse a través de
la buena conciencia se convirtió en algo central
• Para Lutero, la disciplina es fundamental
en el gobierno de la población y del reino.
• otorga una gran autoridad al padre de
familia. Lo primero que se debe exigir de
los niños es la obediencia.
• “Donde falta la obediencia todo se
trastorna, pues cuando reina la
insubordinación en la familia, reina
igualmente en el pueblo, en la ciudad, en
la provincia, en el reino. […] Si ha sido mal
educado, todo está corrompido: súbdito y
señor, cuerpo y cabeza. (Lutero, 1539)
• “Para obtener la obediencia de los niños, es
necesario hacerles conocer las verdades y los
deberes que les enseña la religión y someterlos
a una buena disciplina. Desgraciadamente esto
es poco práctico, y debe suceder así por cuanto
los padres son poco instruidos y no llegan a
entenderse sino de una manera muy imperfecta
en materia de castigos.
• Bajo ciertos puntos de vista la escuela podría
suplir en parte la ignorancia de los padres; pero
éstos desprecian los servicios que pueden
prestarles la escuela y descuidan la asistencia
de sus hijos” […]
• El fundamentalismo religioso es una de
las claves de la modernidad.
• Los individuos más jóvenes se
convirtieron en uno de los blancos
privilegiados de asimilación a las
respectivas ortodoxias.
• Y las dos reformas pudieron vigilar a su
vez a la población europea con una
efectividad nunca antes vista.
• La corriente reformadora cristiana
influenció el desarrollo de la instrucción y
la escolarización de los saberes religiosos
que permitieron una nueva estrategia de
disciplinamiento y control social.
• Esto se tradujo en una preocupación por
la formación de sujetos cristianos la
primera etapa de la vida.
• Los jóvenes son especialmente aptos para
ser objeto de moralización y
adoctrinamiento.
• Para ello, un cristiano debe contar con un
mínimo de saber, debe conocer lo que
cree a través de la lectura de la Biblia,
traducida a la lengua vulgar.
• Los hijos de los pobres serán a su vez
objeto de «paternal protección» ejercida a
través de instituciones caritativas y
benéficas donde serán recogidos y
adoctrinados
• Por lo tanto, la escuela “elemental”,
primaria, será una invención de la
modernidad que surge en el contexto de
las guerras de religión, de los
enfrentamientos entre católicos y
protestantes.
• Para la Reforma, la familia, la parroquia y
el espacio escolar era donde se aprendía
a ser buen cristiano a través de la fe, la
moral, la oración y la lectura
• y, al mismo tiempo, se ejercía el control
mutuo y sistemático de los cuerpos, del
tiempo y del espacio del niño, a través de
la mirada atenta del padre, del pastor y del
maestro.
Reforma Luterana y
Educación
• Lutero expuso sus concepciones
educativas en la Carta a los consejeros de
los estados alemanes pidiéndoles la
fundación de escuelas cristianas
• Lutero es uno de los primeros en plantear
la necesidad de una educación obligatoria
• Si se podía obligar a empuñar las armas
para la guerra más todavía debía ser
impuesta la asistencia escolar pues allí se
libraba un conflicto entre concepciones
religiosas enfrentadas.
• Propone un sistema escolar dual
• Colegios elitistas que respondieran a las
ambiciones de promoción social de la
burguesía y proveyera los cuadros que los
príncipes necesitaban para gobernar;
• Escuelas elementales que forjarían
sujetos obedientes y trabajadores
eficaces, inculcándoles a la vez la
ideología dominante a través del
catecismo, las reglas de comportamiento y
los códigos básicos de comunicación
• Lutero planteó que el acceso de todos a la
lectura es la mejor manera de conectar al
creyente con la divinidad.
• Esto dio a la confesión luterana un
argumento central para intentar desarrollar
masivamente una nueva institución: la
escuela elemental.
• La Reforma Luterana instala el principio
de alfabetización para que todos los
cristianos puedan leer la Biblia por sí
mismos, en su lengua natal.
• En 1530 Lutero plantea la necesidad de
escolarizar a todas las personas,
incluyendo a los sectores populares.
• Lutero escribió un documento en el que
solicitaba al poder político apoya para la
creación de establecimientos en los que
se enseñara alemán y la biblia
• Allí se enseñaría a leer pero no a escribir,
práctica reservada a las escuelas
superiores.
• Los protestantes establecieron prácticas
como:
• la lectura colectiva de la biblia
• y la escritura de diarios íntimos que
fomentaran la reflexión diaria sobre la
conducta
• Esta lectura colectiva en el ámbito del
hogar estaba generalmente a cargo de las
mujeres, de las madres.
• Si bien el protestantismo consideraba que
la mujer ocupaba un lugar subordinado,
era necesario instruirla para que educara
correctamente a sus hijos en la fe
cristiana, lo que impulsó el rápido
crecimiento de su alfabetización en los
estados protestantes.
• Los protestantes dieron gran impulso a la
escolarización y a la pedagogía.
• Impulsaron nuevos métodos de
enseñanza basados en una organización
secuenciada del conocimiento.
• Introdujeron términos como curriculum,
clase y método en la pedagogía
• Los calvinistas (otra rama del
protestantismo) impulsaron nuevos
métodos en la Universidad de Glasgow
(Escocia):
• La obligación de cada docente de limitarse
a un área de conocimiento (latín, griego,
gramática)
• La promoción de los estudiantes sujeta a
su buena conducta y a haber completado
el curriculum (como sinónimo de plan de
estudios)
• Es posible resumir el alcance del legado
de la reforma protestante en términos
educativos en:
La enunciación del principio de instrucción
universal, entendido como la extensión de
la educación religiosa (lectura de la Biblia
en lengua vernácula) a sectores
populares.
• la necesidad de la obligatoriedad, como
estrategia de extensión y reproducción de
la nueva ideología religiosa y sus
instituciones
• La incorporación de una estrategia de
obediencia y de disciplinamiento de los
individuos, el gobierno de las almas y las
conductas sociales, a través de la
autoridad paterna, de la nueva
religiosidad (nueva pastoral) y de la
escuela que generaría nuevos dispositivos
y formas de gubernamentalidad de la
población.
• La adopción de un carácter cada vez más
“nacional” de la educación: esto se explica
por la importancia de la lengua
vulgar/nacional, junto a la necesidad de
contar con pastores e Iglesias ya no
universales, sino de organización
territorial, todo ello ligado al proceso de
concentración del poder en aparatos
burocráticos centralizados monárquicos
• La apelación a los poderes laicos para
intervenir activamente en los destinos de
la educación de niños y jóvenes.
• Esto implica no solo la necesidad de
financiamiento y creación de nuevas
instituciones, sino también su participación
en la evaluación y control.
• La idea de ofrecer una educación común
a todos los niños y jóvenes en
instituciones específicas y separadas del
mundo adulto, con personal especializado
y organizado jerárquicamente, comenzó a
delinearse en estas proclamas educativas
de carácter universalista, elemental y
religioso.
• Se trataba de formar hombres y cristianos,
pero para ello era preciso no olvidar las
almas, no descuidar los cuerpos y las
jerarquías sociales en las que se
inscribían.
• No obstante, los niños de las clases
populares no se beneficiaron de esta
nueva organización del saber.
• en la práctica solo se produjo una
escolarización de los estratos superiores
urbanos en el siglo XVI.
• La preocupación por la educación de los
sectores populares será un tema de
importancia recién en el siglo XVII.
La contrarreforma católica
• Desde el catolicismo, el Concilio de Trento
(1545-1563) declaró que para transmitir la
ciencia de la salvación era necesario
asegurarse que todos los cristianos
estuvieran alfabetizados.
• Tras esa declaración la Iglesia católica
promovió el rápido desarrollo de escuelas
parroquiales y nuevas congregaciones
dedicadas a la enseñanza
• Los reformadores católicos al mismo
tiempo que utilizan todos los medios a su
alcance para ocupar puestos de influencia
al lado de los Monarcas
• Pondrán especial empeño en constituirse
en preceptores y maestros de príncipes y
más, claro está, si son príncipes
herederos.
• Intentarán asimismo educar a los nuevos
«delfines» de las clases distinguidas en
colegios e instituciones fundadas para
ellos
• La orden de los jesuitas es creada
especialmente en 1534 para enfrentar el
desafío de la reforma protestante
• Los jesuitas se destacaron por su acción
educativa, fundando numerosos colegios y
universidades que en pocos años
cubrieron toda Europa y la América
española.
• Los jesuitas intentaban recuperar el
terreno perdido ante la reforma
protestante.
• Comprendieron que no alcanzaba con
predicar, confesar, catequizar. El camino
sería la educación de la juventud.
• Para gobernar a los fieles ante la
existencia de otras confesiones fue
necesario un proceso de afianzamiento de
disposiciones, actitudes e ideas.
• El proceso de escolarización, dada su
longitud, perseverancia y constancia, era
la forma masiva ideal para realizar esto.
• No obstante, aún estamos lejos de la
escuela moderna.
• Será necesaria la invención de múltiples
elementos que conforman la cultura
escolar
Jan Steen Escuela de Pueblo, 1670
Jan Steen,
maestro de
escuela, 1668
Jan Steen, maestro de
escuela, 1663-1665
• Se deberá instaurar la división de clases
separadas, progresivas con un
cuerpo profesional específico.
• Todo esto se va a dar en un espacio
escolar, con un mobiliario y materiales
específicos.
• Con los jesuitas y los protestantes
comienza un diseño arquitectónico para
estos espacios escolares exclusivos
• A partir del siglo XVII se produce el
nacimiento de la cultura escolar, definida
por Dominique Julia (1995) como:
• las normas, disposiciones que establecen
los saberes a enseñar y las conductas a
inculcar en los cuerpos y
• las prácticas, como las formas de
transmitir y de incorporar los
comportamientos.
Procesos que permitieron la formación
de instituciones educativas modernas
1. La definición de un estado de infancia
2. La pedagogización del conocimiento
3. El surgimiento de un espacio cerrado
para educar a los niños
4. La formación de un cuerpo de
especialistas
5. La destrucción de otras formas de
educación (Alvarez Uria)
1. La nueva concepción de
infancia
• Uno de los acuerdos más generalizados en
la modernidad se refiere a que la infancia, sin
distinciones de ningún tipo, (de género o
socioeconómica) debe estar escolarizada.
• Pero esta concepción es una invención
histórica.
• La pedagogía moderna nace con el concepto
de que el niño debe ser educado, y esta idea
se remonta recién al siglo XVI (Narodowski)
• Phillipe Ariés (1975) diferencia entre niñez
e infancia.
• La primera se inscribe en lo biológico y
hace referencia a un período temprano en
la vida de los individuos
• El concepto de infancia se inscribe en el
discurso social y busca dar cuenta de
cómo la niñez se ubica en éste.
• En la Edad Media no existía una
percepción realista y sentimental de la
infancia: «el niño» desde que era capaz
de valerse por sí mismo se integraba en
la comunidad.
• La infancia es comprendida entonces
como una construcción social y, como
tal, variable y ubicable históricamente.
• Philippe Aries demuestra que la infancia,
tal como hoy la percibimos se comienza a
configurar a partir del siglo XVI.
• El estudio de la vestimenta sirve a Aries
para descubrir que hasta finales del siglo
XVI los niños y niñas utilizan el mismo tipo
de indumentaria que los adultos de su
clase.
• Será a partir del siglo XVII cuando el niño
noble o burgués deje de vestirse como los
adultos, iniciándose una moda particular
para ellos.
• En cambio los niños hijos de artesanos y
campesinos se visten igual que sus
padres hasta bien entrado el siglo XIX .
• El sentimiento de infancia no existirá
entre las clases populares hasta bien
entrado el siglo XIX, siendo la escuela
obligatoria uno de sus instrumentos
constitutivos y propagadores
• Se produce la construcción de la
especificidad de la infancia,
diferenciándola de la adultez
• Definida como la etapa educativa por
excelencia.
• Se construyó un sujeto pedagógico, el
"alumno", y se lo volvió sinónimo de niño.
• A partir del siglo XVI el niño será
"infantilizado": se empezará a decir que
debe recibir cuidados especiales.
• La pedagogía define a una infancia
caracterizada por un conjunto de
carencias: no posee la autonomía ni el
buen juicio de los adultos.
• Son cuerpos débiles, ingenuos,
manipulables, en formación.
• Las características que van a conferir a
esta etapa especial de la vida son:
maleabilidad, de donde deriva su
capacidad para ser modelada; debilidad
(más tarde inmadurez) que justifica su
tutela; rudeza, siendo entonces precisa su
«civilización»; flaqueza de juicio, que
exige desarrollar la razón, cualidad del
alma, que distingue al hombre de las
bestias;
• Educar fue completar al niño para volverlo
adulto
• Esto llevó a una infantilización de todo
aquel que en cualquier circunstancia
ocupara el lugar de alumno (ejemplo: el
adulto analfabeto).
• En la naturaleza infantil se encuentran los
gérmenes de los vicios y de las virtudes
• En el caso de los moralistas más severos
se convierte en naturaleza inclinada al
mal, que debe ser encauzada y
disciplinada.
• La inocencia infantil es una conquista
posterior
• Los niños se convierten en campo de
estudio y de análisis y a la vez
• son empujados a emigrar del seno de la
familia a unas instituciones producidas a
efectos de contenerlos en su ineptitud y
de formarlos para que, justamente,
puedan abandonar o superar la carencia
que les es constitutiva
• se instituirán, poco a poco, diferentes
infancias que abarcan:
• desde la infancia angélica y nobilísima
del Príncipe,
• pasando por la infancia de calidad de los
hijos de las clases distinguidas,
• hasta la infancia ruda de las clases
populares
2. La pedagogización del
conocimiento
• La postura constante de control hacia al
niño, de su vigilancia intensiva,
• lleva a la formación y estructuración de un
saber que dice por qué debe hacerse eso,
con qué fines y con qué medios:
• la pedagogía.
• La modernidad es quizás la época en que
diversos sectores de la sociedad se van
"pedagogizando":
• hay que cuidar a estas personas, decirles
lo que tienen que hacer
• en lo posible encerrarlas en instituciones
educativas
• El objeto de disciplinamiento no fue solo el
cuerpo de los niños, sino también el de los
maestros y los profesores:
• los niños debían aprender en un tiempo
determinado
• y los maestros debían enseñar conforme a
un plan de estudios.
• Desde fines del siglo XV y sobre todo a
principios del siglo XVI, diversas
instituciones religiosas organizaron a sus
alumnos en seis o siete clases sucesivas
cada una con sus programas
• Es decir, surge la escuela graduada.
• Los primeros en organizar los estudios a
partir de una graduación en clases con
contenidos bien definidos, centrados en
latín y griego y las obras de los antiguos,
son los Hermanos de la Vida
en Común a fines del siglo XV.
• La organización de sus colegios fue
modelo para las instituciones educativas
de la Reforma protestante y los Jesuitas
• Esta comunidad “humanista” de los
Países Bajos en sus inicios se orientó a
formar buenos cristianos -sobre
todo jóvenes- en la práctica de la oración,
la penitencia y una vida religiosa personal
apoyada en la lectura de las Sagradas
Escrituras
• Abrieron colegios en Lovaina, Gante,
Bruselas y, el más importante, en Lieja, el
cual contaba en 1521 con 1.600 alumnos
• Organizados en ocho clases graduadas
con programas bien definidos
• Las 8 clases graduadas respondían
aproximadamente a la enseñanza de las
tradicionales disciplinas del trivium y
cuadrivium, comenzando por:
• 8va: los principiantes
• 7ma y 6ta: gramática
• 5ta: gramática y lógica
• 4ta y 3ra: lógica, retórica
• 2da y 1ra: ética y filosofía, elementos de
geometría y música.
• pasaje de una clase a otra superior
validado por un examen (promotio) a fin
del semestre o a fin de año en el que los
alumnos más destacados recibían un
premio;
• un espacio destinado para cada clase y
con un maestro específico;
• horarios estrictos.
• un severo control de la disciplina en
clases muy numerosas a través de la
constante
vigilancia de decuriones.
• Las instituciones de los Hermanos de la
Vida en Común no se expandieron más
allá de los Países Bajos
• fueron sus alumnos quienes difundieron
sus métodos.
• Se contaron entre ellos: Erasmo, Lutero,
Standonc (quien reformó el Colegio
Montaigu de París donde estudiaron,
Rabelais, Calvino, Ignacio de Loyola
a los 37 años), J. Sturm, amigo de Calvino
y fundador del Colegio protestante de
Estrasburgo.
• Esta gestión del tiempo y del trabajo, el
método y los contenidos a inculcar, como
así también el control del cuerpo, visible
tanto en colegios de la Reforma
protestante como católicos,
• está en estrecha relación con el
surgimiento de las modernas
administraciones de los estados
centralizados y la necesidad de dotarlas
de un aparato de gestión “racional”.
3. El surgimiento de un espacio
cerrado para educar a los niños
• A partir de la Edad Moderna los niños
comienzan ser forzados a salir de sus
familias para ser instruidos en
instituciones especiales: las escuelas.
• Se instala el modelo de un escolar que se
subordina a normas concretas, cotidianas,
en un espacio escolar separado de la vida
de las calles.
• la acción educativa institucional es
ejercida en espacios tales como colegios,
manicomios, hospitales, albergues,
internados, seminarios
• Son especies de laboratorios donde se
extraerán saberes respecto a cómo
orientarla y dirigirla haciendo posible la
aparición de la «ciencia pedagógica»
• El gobierno de los niños se basó en un
modelo de encierro en instituciones que
pretendían la formación completa, en
todos los aspectos, del niño o del joven.
• El internado comienza a pensarse como el
ámbito ideal de aprendizaje.
• Existían diversos tipos de educación en
función del grupo social al que
perteneciera el niño.
• El modo de educación destinado a los
hijos de la nobleza se los educaba para
que fueran valerosos, fuertes y elegantes.
• Los niños de los sectores medios que
asistían a las escuelas jesuitas tenían que
ser pudorosos, bien hablados, amables,
devotos, serenos, estudiosos, obedientes,
caritativos y honrados.
• Su educación física no incluía, como
sucedía con los hijos de la nobleza, una
instrucción en el uso de armas, aprender a
montar a caballo con diferentes sillas o
tocar instrumentos musicales
• ya que los jesuitas no dominaban las
virtudes cortesanas sino la moral y las
letras
• Finalmente el programa educativo
destinado a los hijos de las clases
populares se reducía al aprendizaje del
catecismo y la inculcación de normas
elementales de sumisión y obediencia,
según se consideraba apropiado para la
producción de sujetos educados para ser
dependientes y mantener un estado de
inferioridad social y mental
• El adiestramiento para los oficios, la
moralización y fabricación de súbditos
virtuosos
• son los pilares sobre los que se asienta la
política de recogida de pobres.
• Una ética rentabilizadora del trabajo y
mantenedora del orden tiende a sustituir
lentamente a las viejas caridades
• Y también con la de colegiales que se
dedican al estudio de materias literarias
(gramática, retórica, dialéctica) vedadas
para los pobres, y al de distintas lenguas
entre las que predomina el latín
• Y se entretienen con juegos y
espectáculos cultos y adquieren maneras
cortesanas mediante la danza, la esgrima,
la equitación y otros ejercicios
• no se trata únicamente de diferencias de
contenidos y actividades
• sino que la dureza del encierro, el rigor de
los castigos y la autopercepción que se
les inculca,
• marca la diferencia que existe entre los
preceptores domésticos, los colegios y
«las escuelas de primeras letras»
destinadas a los hijos de los pobres
• A largo plazo la batalla la ganó este
modelo de educación jesuita por sobre el
de la nobleza
• El modelo del nuevo espacio cerrado, el
convento, va a constituirse en forma
paradigmática de gobierno.
• El viejo espacio, destinado a transformar
la personalidad del novicio mediante una
reglamentación puntillosa de todas las
manifestaciones de su vida,
• servirá ahora de maquinaria de
transformación de la juventud haciendo de
los niños buenos cristianos
• a la vez que súbditos sumisos de la
autoridad real
• La idea de separar y proteger a los niños
de las costumbres del mundo adulto llevó
a la creación de nuevas instituciones
escolares, como:
• los internados o pensionados escolares,
generando dispositivos de vigilancia y
control que hicieran efectivo su
disciplinamiento
• En el caso de Francia, en el siglo XIV, el
colegio comenzó como un internado para
estudiantes universitarios que no podían
asumir los costos de alojamiento en la
ciudad.
• Posteriormente incorporó actividades de
enseñanza, hasta llegar a competir con
las Facultades de Artes universitaria a las
que terminó fragmentando y quitando el
monopolio de la enseñanza que
detentaban desde el siglo XII, para
ingresar en los estudios superiores
(teología, derecho, medicina).
• Los muros de los colegios encerraron a
los niños en una nueva temporalidad,
diferente de la de las calles y de la vida
familiar,
• predeterminando las horas del día (el
trabajo, el recreo, las comidas, el tiempo
de dormir), las semanas, los meses, y los
años, con la vara de la moral del trabajo y
produciendo una obediencia a reglas
impersonales.
• Así como desde el siglo XIV las campanas
de los relojes mecánicos regulaban el
ritmo del trabajo manufacturero en las
ciudades, también comenzaron a
regular y determinar el comportamiento
esperado de los estudiantes.
• En el transcurso del siglo XVI los colegios
adoptaron un estricto horario cotidiano
que establecía la graduación de los
estudios según la edad de los grupos
escolares
• y la permanencia y formación de los
profesores o preceptores en el mismo
espacio educativo
• Esta temporalidad, propia del colegio,
comenzó a dar forma a la experiencia de
los individuos enclaustrados
4. Formación de un cuerpo de
especialistas
• la constitución de la infancia y la
formación de profesionales dedicados a
su educación son las dos caras de una
misma moneda.
• Uno de los primeros en preocuparse por la
formación específica de los maestros fue
La Salle.
• Se produce pues una ruptura respecto al
maestro de las universidades e
instituciones educativas medievales, como
señala Durkheim, cuya autoridad se
basaba fundamentalmente en la posesión
y transmisión de determinados saberes
• mientras que el maestro jesuita ha de ser
fundamentalmente un modelo de virtud.
• La formación docente surge no
casualmente en el momento en que la
enseñanza
• Entendida como gobierno de los niños y
de las almas
• Necesitaba saberes especializados
• Ya no se trataba de mantener a los niños
quietos en el aula, sino también que
aprendieran
• Hasta entonces la escuela elemental tenía
mucho de guardería disciplinadora donde
se deletreaba, se cantaba y a veces, se
leía.
• La enseñanza en sentido moderno existe
a partir del desarrollo del procesamiento
didáctico.
• Este proceso, que comienza tímidamente
en el siglo XVII, se generalizará en la
segunda mitad del siglo XIX.
5. Destrucción de otras
formas de enseñanza
• el triunfo de la escuela implicó la adopción
de nuevas pautas de escolarización
• Así como la desaparición de otras como:
• La alfabetización familiar, la enseñanza
individual con preceptor para las clases
altas.
• o la escuela de un maestro a cargo de
alumnos de diversas edades y estadíos de
aprendizaje.
• Los colegios inaugurarán una nueva forma
de socialización que rompe la relación
existente entre aprendizaje y formación;
• relación que existía tanto en los oficios
manuales como en el oficio de las armas e
incluso en otras «ocupaciones liberales»
tales como: medicina, arquitectura y artes.
• En el caso de los nobles los que se
dedicaban a la milicia se incorporaban
desde muy pronto al mundo de las armas
• La nobleza se ve así constreñida cada vez
más, y a medida que avanza el siglo XVII,
a sustituir a los preceptores de sus hijos
por los colegios de nobles regentados por
la Compañía de Jesús

Potrebbero piacerti anche