Sei sulla pagina 1di 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES
CATEDRA:

Integrantes:
Gisbel C. Asención
PROBLEMATIZACIÓN DEL
HECHO COMUNITARIO
La problematización en la psicología comunitaria es una
metodología que a través de preguntas busca generar una actitud
crítica de los agentes internos y externos para tomar conciencia
de la situación actual, es decir, hacer conexiones afectivas y
cognitivas para tomar una postura política que permita el cambio.
PASOS PARA LA
PROBLEMATIZACION DEL
HECHO COMUNITARIO
1.-Problematización:
2.-Diagnóstico:
3.-Diseño de una Propuesta de Cambio:
4.-Aplicación de Propuesta
5.-Evaluación:
1.- PROBLEMATIZACION:
La problematización es un proceso interno de las personas de
la comunidad y los investigadores o psicólogos comunitarios
en un espacio colectivo de aprendizaje mutuo en el que los
valores claves son:
1) Saber escuchar 3) Intercambiar conocimientos

2) Capacidad de dialogar 4) Respeto mutuo


2.- DIAGNOSTICO:
 Es un proceso que permite hacer una
declaración del estado de la comunidad, es
decir, de el o los problemas sentidos por los
habitantes de la misma, a los cuales se llega
haciendo una corta revisión con los datos
recaudados en las reuniones anteriores, donde
se llevo a cabo la problematización.
3.- DISEÑO DE PROPUESTA DE CAMBIO:
 Para realizar una buena propuesta de cambio se debe plantear bajo que términos
se debe realizar la intervención de la misma, y para ello se deben considerar 9
elementos los cuales deben ser desarrollados cuidadosamente, para alcanzar los
objetivos y metas propuestas. Estos elementos son:
 1. Justificación:
 Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos el programa?, en este punto hay
que realizar una descripción detallada de lo que contiene el programa,
definiendo y caracterizando el problema o tema central y las acciones que se
pretenden realizar.

 2. Objetivos:
 Explicitar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se hace?, se trata
de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden alcanzar.
Debemos diferenciar entre objetivo general y objetivos específicos
 3. Metas:
 Son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad,
calidad y tiempo, la exigencia de considerar metas se fundamenta en la
necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente con los
procesos de cambio enunciados.

 4. Sistemas de Evaluación:
 Los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y
ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de
programas futuros.

 5. Monitoreo:
 Un proceso de monitoreo produce de manera permanente información que es
valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada.
 6. Recursos:
 Elemento indispensable para realizar el programa, debe incluirse los recursos
humanos, materiales, técnicos y financieros (en el caso de que alguna persona o
institución otorgue una bonificación).

 7. Presupuesto:
 Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas específicas, debe
presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.
 8. Plan de acción:
 En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo para las acciones a
realizar durante la ejecución, ya que éstas serán monitoreadas.
 9. Cronograma de las actividades: debe calendarizarse cada actividad en
periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.
4.-APLICACIÓN DE LA PROPUESTA:
 Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a
cabo por las personas interesadas. Es importante, sin
embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se
llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en
un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva
forma de actuar, un esfuerzo de innovación y
mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida
permanentemente en condiciones de análisis, evaluación
reflexión.
5.-EVALUACION:
Todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la
investigación –acción, va proporcionando evidencias del
alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de
su valor como mejora de la práctica.
La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe
estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una
retroalimentación todo el proceso. De esta forma nos
encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la


nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el
propio proceso de investigación y transformación ha supuesto
un proceso de cambio, implicación y compromiso de los
propios involucrados.
GRACIAS
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche