Sei sulla pagina 1di 55

Patologías Adquiridas del

oído
Patologías diversas del oído
externo
Estos casos pueden tratarse
con drenaje a través de una
punción y sutura mediante
una gasa para afrontar la piel
al cartílago y evitar así
recidivas
Patologías infecciosas del
oído externo
1.Otitis externa
• Consiste en la inflamación de alguna porción de la piel del CAE.
• Una proporción de 3 a 10% de la población general la padece.
• Senturia y Marcus (1967) la clasifican como sigue:
1. Infecciosas.
2. Erupciones neurógenas.
3. Dermatosis alérgica.
4. Traumáticas.
5. Lesiones idiopáticas.
• Un cambio en el pH del conducto auditivo externo, que lo haga alcalino,
favorece el desarrollo de microorganismos patógenos gramnegativo.

• Otros factores que intervienen en su producción: pérdida de lípidos de la


piel del conducto auditivo externo, la sudación excesiva, la oclusión del
conducto auditivo por audífonos, orejeras, cerumen ausente o escaso.

• Causa de otitis externa nosocomial: ojivas de los estetoscopios empleados


por múltiples personas
Las otitis externas también pueden ser
agudas, recurrentes y crónicas.

Signos y síntomas
• Prurito
• Hipoacusia
• Otorrea
• Adenopatía en la región yugulodigástrica,
parotídea o retroauricular.
Diagnóstico: Se diagnostica a través de las manifestaciones clínicas.

Tratamiento:
• Toma de muestra para cultivo.
• Limpieza del CAE con agua oxigenada o ácido acético.
• Colocación de una gasa impregnada con antibiótico en el conducto; en caso
de no haber infección por hongos, también pueden aplicarse corticoides.
• A las 48 h se valora nuevo taponamiento del conducto con gasa.
• Se administran antibióticos sistémicos.
• Antiinflamatorios.
• El uso de gotas óticas derivadas de las quinolonas (ciprofloxacina,
ofloxacina) ha demostrado también ser de gran utilidad.
Infecciones del oído externo
• Forunculosis
• Celulitis
• Impétigo
• Otitis externa difusa
Forunculosis ( otitis externa aguza localizada)
• Es una otitis externa
circunscrita aguda
que puede aparecer
en el tercio externo
del conducto
auditivo externo
donde la piel cubre
el cartílago y son
muchos los folículos
pilosos.
Celulitis.
• Es la infección de la piel que cubre el oído externo y de modo característico surge
después de traumatismos locales de poca intensidad.

• Etiología: Los microorganismos causales son estreptococos o estafilococos.

• Manifestaciones Clínicas: Dolor a la palpación, eritema, edema generalizado y


calor del oído externo (en particular, el lóbulo), pero sin afectación manifiesta del
conducto auditivo ni las estructuras internas.

• Tratamiento: El tratamiento consta de la aplicación de compresas tibias y


colocación de gasa impregnada con pomada antibiótica y antiinflamatoria, que
sirve de sostén al conducto; se retira en 48 a 72 horas. Antibióticos por VO como
cefalexina o dicloxacilina con actividad contra los microorganismos patógenos de
la piel y los tejidos blandos.
Otitis externa maligna (otitis diabética)
• Infección potencialmente mortal del CAE
• Suele afectar a pacientes de edad avanzada, diabéticos e
inmunocomprometdos
• Agente causal: pseudomona aeruginosa
• La infección progresa hasta afectar partes blandas,
cartílago y al final hueso; es resistente a tratamiento
médico conservador.
• Puede afectar pares craneales, en particular el nervio
facial (VII) y los pares X a XII. Algunas de sus
complicaciones son petrositis, meningitis, trombosis de
los senos venosos y absceso cerebral.
• Puede provocar osteomielitis del hueso temporal
Tratamiento
1. Control del trastorno metabólico subyacente (diabetes).

2. Antibioticoterapia (aminoglucósidos, ciproloxacina, carbenicilina).

3. Desbridamiento quirúrgico del material necrótico del CAE; si el caso lo amerita se


practica mastoidectomía radical, con o sin descompresión del nervio facial; en ocasiones
puede realizarse una parotidectomía y limpieza de la rama ascendente de la mandíbula.

4. Oxígeno hiperbárico que provee el sustrato necesario a los leucocitos


polimorfonucleares para una mejor actividad bactericida.

5. Corberand (1982) comunicó un caso en que la actividad migratoria de los leucocitos


polimorfonucleares circulantes se encontraba alterada; el tratamiento con vitamina C (3 g
diarios) normalizó la función y contribuyó a eliminar el proceso infeccioso.
Otitis externas de origen micótico
(otomicosis)
• Las micosis del oído externo se presentan en 10% de los casos y la infección por
Aspergillus y Candida albicans (Monilia) es la más frecuente.
• Es común encontrar infecciones bacterianas agregadas. Estas infecciones tienden a ser
crónicas y recurrentes, y los pacientes reieren prurito y sensación de plenitud en el oído.

• Es habitual que Aspergillus niger produzca un exudado grisáceo con detritos negruzcos
amorfos. Kopstein (1984) ha recomendado la aplicación local de sulfonamidas en el CAE.

• En el caso de Candida albicans, es conveniente usar violeta de genciana al 2% en 95% de


alcohol, y nistatina local y sistémica. Tanto la actinomicosis como la blastomicosis
producen lesiones granulomatosas; en este caso, además de un adecuado
desbridamiento quirúrgico que permita el drenaje del conducto, se recomiendan
antimicóticos sistémicos.
• Manifestaciones Clínicas: Cursa con prurito intenso y otorrea densa,
grumosa y blanquecina.

• Diagnóstico: El diagnóstico es clínico y otoscópico. En la otoscopia se


ven hifas de color blanquecino en el caso de la Candida, y negruzcas si
se trata de Aspergillus niger.

• Tratamiento: Limpieza frecuente de las secreciones, antifúngicos


tópicos (clotrimazol, bifonazol) y alcohol boricado. En
inmunodeprimidos y en casos resistentes se emplea un antifúngico
por vía oral (itraconazol).
Dermatosis alérgicas del conducto auditivo
externo
• Dermatitis atópica Aparece en sujetos con antecedente familiar o personal
de alergia. El pabellón auricular se torna grueso y es posible el prurito.

• Dermatitis por contacto Los alergenos que se identiican con frecuencia


son: cosméticos, tintes para el cabello, lociones, fármacos tópicos,
materiales de caucho y níquel. La reacción puede ocurrir en cualquier parte
del oído externo, según sea el punto donde se establezca el contacto.
Tratamiento: evitar el alergeno y uso tópico de corticoesteroides.

• Dermatitis eccematoide Se acompaña de otorrea purulenta que infecta la


piel del CAE o el pabellón auricular. Las lesiones son eritematosas con
costras melicéricas. Se recomienda aseo con solución de ácido acético al
2% y tratar la infección que proviene del oído medio.
Erupciones neurógenas

• Prurito de origen neurógeno:Se presenta sin pruebas de lesión cutánea en


individuos tensos e hiperactivos. Tirar y rascar de forma continua el
pabellón auricular o el CAE producen fisuras y excoriaciones, que deben
limpiarse y conservarse secas. El uso de corticoesteroides locales puede ser
útil, así como la psicoterapia.
• Neurodermatitis: Se caracteriza por la presencia de zonas secas en la piel,
engrosadas, algunas veces eritematosas y muy pruriginosas. Por lo general
se presentan en supericies de lexión. El prurito se controla con pomadas de
hidrocortisona. La psicoterapia es esencial.
• Excoriaciones neurógenas: Se observan en personas inestables, quienes de
manera compulsiva se rascan hasta producir cisuras y laceraciones en los
oídos.
Lesiones idiopáticas del CAE

• Dermatitis seborreica Es muy común, y acompaña a la afección de


otras regiones, como cuero cabelludo. Parece haber un factor
hereditario. Las lesiones son amarillentas y presentan una producción
excesiva de grasa (sebo). La piel del pabellón auricular tiene aspecto
descamativo, que el sujeto interpreta como piel seca. Las regiones
más afectadas son el CAE, la concha del pabellón auricular y la región
retroauricular. Son de utilidad las pastas con ácido salicílico y
pomadas de hidrocortisona. Debe explicarse al individuo que se trata
de un padecimiento crónico que muestra exacerbaciones
Eccema infantil.
Psoriasis.
• Aparece en la forma de
• Se distingue por placas excoriaciones eritematosas y
eritematosas circunscritas de vesiculares de la región
diferentes tamaños. No son retroauricular. Es bilateral y
grasosas y pueden desarrollarse en pruriginosa. Factores como el
áreas extensas del cuerpo. estrés pueden incrementarla. El
Tratamiento: corticoesteroides tratamiento se basa en limpieza
tópicos. con solución de ácido acético al
2%.
Patologías traumáticas del
oído externo
AVULSIONES O DESPRENDIMIENTOS
TRAUMÁTICOS DEL PABELLÓN AURICULAR
• Los traumatismos en el oído externo afectan con más frecuencia al pabellón
auricular que al CAE, ya que se encuentra más expuesto.

• Las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico y agresiones


(mordeduras de seres humanos o animales).

• Tratamiento: El pabellón auricular debe lavarse con solución de Ringer. Se


desbridan tejidos contaminados sobre la lesión en donde se encuentra la
dehiscencia y en el mismo pabellón auricular. La reaproximación debe ser precisa,
con el uso mínimo de material de sutura. Se recomienda la combinación de bajas
dosis de heparina y dextrán, así como antibióticos como proilaxis para proteger el
esqueleto cartilaginoso vascular del pabellón.
• Es recomendable tratamiento antibiótico para evitar una infección y
fundamentalmente una pericondritis.
CONGELAMIENTO AURICULAR
• Se observa con
frecuencia en países
con climas fríos. Las
orejas junto con los
dedos de la mano y
del pie están más
expuestas a
congelaciones. esto
sucede mediante 3
procesos:
Tratamiento: se debe realizar con un
calentamiento progresivo hasta que
aparezca un enrojecimiento ya que
habrá cesado la vasoconstricción, y
cura local con protección antibiótica.
Este tratamiento se realizará en las
congelaciones de 1º y 2º grado, ya
que en las de 3º grado que hay
necrosis tisular se eliminará el tejido
necrótico y se realizará una
reconstrucción.
Tratamiento y clasificacion

Potrebbero piacerti anche