Sei sulla pagina 1di 22

PUNTUACIÓN II

Docente: Mag°. Angel Ramiro YUPANQUI SANCHEZ


PUNTO Y COMA
a) Se usa punto y coma para separar los
elementos de una enumeración cuando se
trata de expresiones complejas que incluyen
comas.
Por ejemplo:
Todos los hermanos trabajan en entidades
públicas: Miguel, en el Ministerio de Educación;
José, en el Ministerio del Interior; Mercedes, en
el Ministerio de Justicia; y Raquel, en el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

Firmaron el acuerdo el alcalde de la ciudad,


Roberto Gómez; el ministro de Energía y Minas,
Andrés Ballesteros; y el representante de los
mineros, Tomás Vásquez.
PUNTO Y COMA
b) Se usa punto y coma para separar oraciones
sintácticamente independientes entre las que
existe una estrecha relación semántica.
Ejemplo:

El avión con destino a París partía a las cinco de la


madrugada; tuvimos que pernoctar en el aeropuerto.
(relación causa-efecto)

Varios productos envasados fueron decomisados


esta mañana en diversas bodegas; no presentaban
registros de elaboración. (relación efecto-causa)

También se podrían usar los dos puntos.


Ejemplo:
El avión con destino a París partía a las cinco de la
madrugada: tuvimos que pernoctar en el aeropuerto.
(relación causa-efecto)

Varios productos envasados fueron decomisados


esta mañana en diversas bodegas: no presentaban
registros de elaboración. (relación efecto-causa)
PUNTO Y COMA
c) Se pone punto y coma detrás de cada
uno de los elementos de una lista o
relación cuando se escriben en líneas
independientes y se inician con
minúscula, salvo detrás del último, que
se cierra con punto.

Ejemplo:

Los elementos que conforman una empresa


son los siguientes:

— los bienes materiales (infraestructura);


— los hombres (recursos humanos);
— los procesos (sistema organizacional).
DOS PUNTOS

1. Preceden a una enumeración de carácter explicativo.

Ejemplos:

El cuerpo humano posee tres partes: cabeza, tronco y


extremidades.

En el aula, me encontré con los siguientes postulantes:


Fiorella Sotomayor, Pedro Torrealba y Miguel Sifuentes.

También, se puede reconocer esta regla como


enumeración anunciada.
DOS PUNTOS
2. Cuando se anticipan los elementos de la
enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar
paso al concepto que los engloba.

Ejemplos:

Sincero, leal y cortés: así debe ser un buen amigo.

Precisa, contundente, instructiva: esas son las


características fundamentales de una buena sesión de
clase.
DOS PUNTOS
3. Se emplea dos puntos para separar la ejemplificación del
resto de la oración.

Ejemplos:

José ha alcanzado lo máximo en esta vida: amor, trabajo, dinero y


muchos amigos.

Él es eficiente en extremo: cumple con sus deberes puntualmente,


ayuda a sus compañeros de trabajo y siempre genera ideas que
contribuyen con el desarrollo de la empresa.
DOS PUNTOS
4. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales,
que deben escribirse entre comillas e iniciarse con
mayúscula.

Ejemplos:

Mi amiga Rosella me dijo: «Si atendieras un poco más al profesor,


evitarías invertir tanto tiempo en estudiar».

Mario Vargas Llosa aseguró: «El estilo es ingrediente esencial,


aunque no el único de la forma novelesca».
DOS PUNTOS
5. Se usan también para conectar oraciones relacionadas
entre sí sin necesidad de emplear otro nexo.

Ejemplos:

Nadie hizo el esfuerzo suficiente para superar el problema: todos


estaban interesados en descansar.

Susana vino a verme con urgencia: quería que le diera prestados


mis apuntes.
Errores de uso de los dos puntos
Ejemplos:

Había representantes de: México, Argentina y Brasil.

Este trabajo ha sido elaborado por: Martín Ferreira y


Paola Estrabidris.

Es incorrecto escribir dos puntos entre una


preposición y el sustantivo o sustantivos que esta
introduce.
PUNTOS SUSPENSIVOS

Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...)


—y solo tres— ; llamado así porque su uso principal consiste
en dejar en suspenso el discurso. Los puntos suspensivos
pueden expresar duda, temor, insinuación, algo sobrentendido,
etc.

Ejemplos:

Era una situación difícil… complicada, demasiado complicada.

Todo anunciaba el final… Tendríamos que aceptar lo inevitable.


PARÉNTESIS
Se usan para insertar en un enunciado una
información complementaria o aclaratoria.

Ejemplos:

Julio García (36 años) fue detenido como


sospechoso de haber cometido el crimen.

Mariana Gálvez trabaja en la Sunat


(Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria).

Se considera a La guerra del fin del mundo (1981) la


obra maestra de Mario Vargas Llosa (Perú, 1936).

La reunión de trabajo de tres horas que tuvimos este


sábado (sin un solo minuto de descanso) fue una de
las más productivas del año.
COMILLAS

1. Se utilizan comillas para enmarcar la


reproducción de citas textuales.

Ejemplos:

En uno de sus cuentos más famosos, Borges


escribió: «Los espejos y la cópula son
abominables, porque multiplican el número de
los hombres».

Francisco Bolognesi dijo: «Pelearé hasta quemar


el último cartucho».

El reglamento establecía lo siguiente: «El


profesor pasará lista al inicio de la clase».
COMILLAS

2. Se utilizan comillas para indicar que una


palabra o expresión es impropia, vulgar,
procede de otra lengua o se utiliza
irónicamente o con un sentido especial.

Ejemplos:

Dijo «hayga» delante de todo el público


asistente.

Compró un novedoso «software» que sería muy


útil en sus presentaciones.

Asistió a la reunión acompañado de una nueva


«amiguita».
COMILLAS

3. Si se necesitara utilizar comillas en


una cita textual, se recurrirá a otro tipo
de comillas.

Ejemplo:

Federico dijo: «Debemos aprovechar los


recursos al máximo y nunca
desperdiciarlos: no utilizaremos “whisky”
para lavar la vajilla».
COMILLAS

4. Se usan las comillas para citar el título de


un artículo, un poema, un capítulo de un
libro, un reportaje o, en general, cualquier
parte dependiente dentro de una publicación;
los títulos de publicaciones, por el contrario,
se escriben en cursiva.

Ejemplo:

Valeria ha publicado su cuento «El conejito Tito»


en el diario El País, de España, y en la antología
Nueva literatura infantil, de George García.
RAYA
1. Se utiliza la raya para listar los
elementos de una serie o enumeración.

Ejemplo:

La empresa ODR ha comprado tres nuevos


inmuebles durante ese mes:

— un departamento en Miraflores;
— una casa de playa en Asia;
— una casa en un condominio de Surco.
RAYA
2. Para encerrar aclaraciones o incisos,
se utilizan dos rayas.

Ejemplos:

Para Alberto, el coraje —reacción que


consideraba en el mismo nivel que cualquier
virtud— era imprescindible para triunfar en la
vida.

El diálogo establecido —se había


postergado una y mil veces, y había pasado
tanto tiempo— terminó por aclarar un
sinnúmero de malentendidos.
GUION

Se utiliza, bien para vincular, en


determinados casos, los dos elementos que
integran una palabra compuesta (franco-
alemán, histórico-crítico, bomba-trampa),
bien para expresar distintos tipos de
relaciones entre palabras simples (relación
calidad-precio, dirección Norte-Sur,
ferrocarril Madrid-Málaga).

Ejemplos:

Había realizado un excelente análisis del


conflicto peruano-chileno.

Las medidas adoptadas iban a implementarse en


todo el viaje Arequipa-Tacna.
DIÉRESIS
Debe colocarse obligatoriamente sobre
la u para indicar que esta vocal ha de
pronunciarse en las combinaciones gue
y gui.

Ejemplos:

No mostró la menor vergüenza al admitir


que era culpable.

La Lingüística es la ciencia del lenguaje.


SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE
EXCLAMACIÓN
Sirven para representar en la escritura,
respectivamente, la entonación interrogativa
o exclamativa de un enunciado. Son signos
dobles, pues existe un signo de apertura y
otro de cierre, que deben colocarse de forma
obligatoria al comienzo y al final del
enunciado correspondiente.

Ejemplos:

¿Quién podría argumentar mejor en esa


circunstancia? Solamente Sócrates o alguna
eminencia en argumentación.

¡Qué gran fiasco! Nadie pudo imaginar el alto


costo del desastre.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española y Asociación de Academias de la
Lengua Española

Las reglas de puntuación transcritas en las


diapositivas de Puntuación 1 y Puntuación 2
han sido tomadas del Diccionario
panhispánico de dudas (Bogotá: Santillana,
2005), de la Real Academia Española y de
la Asociación de Academias de la Lengua
Española. En algunos pocos casos, se han
realizado ligeras modificaciones estilísticas
para procurar una fácil comprensión de las
reglas. Los ejemplos insertos después de
las reglas pertenecen a la profesora Patricia
Valderrama.

Potrebbero piacerti anche