Sei sulla pagina 1di 67

William Guevara Ortega

DEFINICIONES
Psicobiología: es el estudio de los mecanismos
biológicos que sirven de fundamento a los procesos
psicológicos. Entre los mecanismos más importantes
tenemos: la fisiología celular, la genética, etología y la
teoría evolutiva. Se le ha denominado Biopsicología,
Psicología biológica o Psicofisiología, entre otras
denominaciones.
Neuropsicología: es aquella rama de la psicología que
se encarga del estudio de las relaciones entre las
lesiones cerebrales y las alteraciones del
comportamiento.
Neurofisiología: es una rama de la fisiología que se
encarga del funcionamiento (molar y molecular) del
sistema nervioso.
DEFINICIONES

Neuropsiquiatría: Es aquella rama de la neurología que se


encarga del estudio de las alteraciones mentales y sus
correlatos neurales.

Neurociencias.- los neurocientíficos investigan los niveles


celular y molecular del sistema nervioso; los sistemas
neurales responsables de la función sensorial y motriz; y las
bases orgánicas de los procesos superiores, como la
cognición y la emoción.
OBJETIVOS DE LA
PSICOBIOLOGÍA
UNO: comprender la conducta y la
experiencia en lo que respecta a sus
sustratos biológicos.

DOS: mejorar la condición humana.


CRITERIOS
Son perspectivas, complementarias, que permiten
comprender mejor la psicobiología

UNO: Descripción de la conducta.

DOS: Estudio de la evolución de la conducta.

TRES: Observación del desarrollo de la conducta y sus


características biológicas a lo largo de la vida.

CUATRO: Estudio de los mecanismos biológicos de la


conducta.

CINCO: Estudio de las aplicaciones de la psicología


biológica
Relaciones entre
la psicología
biológica y otras
áreas de estudio.
En esta gráfica
de las relaciones
entre la
psicología
biológica y otras
disciplinas
científicas, las
esferas que se
dirigen hacia el
centro de la
figura son más
cercanas a la
psicología
biológica en lo
referente a su
historia, criterios,
objetivos y
métodos.
Las distintas disciplinas de la Psicobiología
- Psicología evolucionista (sociobiología,
etología)
- La genética de la conducta
- Psicobiología del desarrollo
- Psicofarmacología, Psicofisiología y
psicología fisiológica
- Neuropsicología, neurociencia cognitiva y
psiconeuroendocrinoinmunología
NEUROCIENCIA, PSICOLOGÍA Y PSICOBIOLOGÍA
OBJETO DE ESTUDIO

PSICOBIOLOGÍA:
PSICOLOGÍA LA INTEGRACIÓN
NEUROCIENCIA
DEL CONOCIMIENTO

CONDUCTA Y SISTEMA
PROCESOS COGNITIVOS NERVIOSO
APROXIMACIONES METODOLÓGICAS
EN PSICOBIOLOGÍA

INTERVENCIÓN
SOMÁTICA

VARIABLES VARIABLES
CORRELACIONES
SOMÁTICAS CONDUCTUALES

PLASTICIDAD
INTERVENCIÓN
CONDUCTUAL
TIPOS DE
ESTRATEGIAS
DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE
ESTRATEGIAS
DE INVESTIGACIÓN
NIVELES DE
ANÁLISIS EN
PSICOLOGÍA
BIOLÓGICA
Tipos de Neurociencias, Disciplina
que Incluyen y Objetivos

Neurociencia Disciplina Objetivo


s
Neurobiología Estudio de la anatomía, fisiología y bioquímica del Sistema Nervioso

Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nerviosos


No
Conductuales Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso
Neuroanatomía Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso
Neurofarmacología Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema nervioso
Psicobiología Estudio de la base biológica de los procesos mentales

Psicologia Estudio de los mecanismo biológicos del comportamiento mediante


Fisiológica la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados

Estudio de la relación entre los procesos psicológicos y los procesos


Psicofisiología fisiológicos subyacentes en seres humanos, sin recurrir a técnicas
invasivas
Conductuales
Estudio de los efectos de los psicofármacos sobre el
Psicofarmacología
comportamiento
Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental
Neuropsicología
superior
Neurociencia Estudio de las bases neuronales de la cognición en sujetos sanos
RESEÑA DE LAS RELACIONES MENTE -CUERPO

VISIÓN VISION
CENTRALISTA PERIFERALISTA
Va desde la Va desde los procesos
actuación del sujeto moleculares
Es subjetiva Es objetiva
Es sintética RELACION Es analítica
Ve al sujeto como MENTE-CUERPO Ve al sujeto como
persona, mente, alma organismo
Es globalizante Es disociativa
Molar Molecular
Estudia Estudia reacciones
comportamientos físico-químicas
ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y EDAD
MEDIA
(controversia cardiocentristas vs
céfalocentristas)
S. V a. C.

Platón, ubica la razón en el Aristóteles, reactualiza a los


CABEZA, que junto con el deseo cardiocentristas, el cerebro sólo
y la pasión forman el alma es un compuesto de agua y
humana. tierra que no tiene otro papel que
refrigerar el organismo.
Hipócrates, S. V a. C., es el primer
naturalista, introduce la observación
clínica, descubre la transmisión cruzada,
describe la epilepsia y atribuye un
origen cerebral a las enfermedades
mentales.
Galeno 130 – 200 d. C, nacido en la actual Turquía Desarrolla la
noción de pneuma psíquico que los ventrículos producen y
almacenan. Distingue tres facultades motriz, sensible y
razonable, divide el alma razonable en imaginación, razón y
memoria
RENACIMIENTO
(la aplicación del método
científico en la neurociencia)
Andreas Vesalius Y
Constanzo Varolio,
Leonardo Da Vinci, realizan descripciones cada
realiza un vaciado en cera vez más avanzadas de la
de los ventrículos morfología cerebral,
cerebrales y realiza un reconociendo su
dibujo preciso de las complejidad.
circunvoluciones
cerebrales
Dibujos detallados: nervios craneales.

Dibujo de Versalius Foto


Thomas Willis (1621 – 1675) Su libro Cerebrie Anatomie fue la
primera monografía sobre el cerebro y el primer tratado sobre
fisiología, química, neurología clínica, así como anatomía.
Comprendió a la “corteza y sustancia gris del cerebro” en las
funciones de memoria y voluntad.
EDAD MODERNA

(controversia: actividad eléctrica


vs espíritus animales)
Renee Descartes, 1649 establece el dualismo cuerpo alma
y describe la glándula pineal como el lugar de encuentro entre
ambas sustancias. Es uno de los primeros en sostener un
modelo mecánico y reflejo de la función cerebral.
Luigi Galvani descubrió en 1786, de manera accidental, que los animales “producían
electricidad”, pensando que la electricidad era inherente al animal mismo. Al parecer
Galvani suponía que el cerebro era la fuente de electricidad interior de un animal y
que el sistema nervioso se encargaba de distribuirla. La reacción más importante fue
la de su compatriota Alejandro Volta, quien llegó a la conclusión de que la corriente
no procedía de la rana, sino que se generaba por el contacto de los dos metales del
gancho y del enrejado, los animales no general electricidad.
EDAD MODERNA
(controversia Localizacionistas
vs Holistas)
DR. FRANZ GALL
(1758-1828)
En 1823, el fisiólogo francés
Jean Marie Pierre
Flourens, enemigo acérrimo
de GALL, puso de
manifiesto que el cerebelo
tenía un papel muy
importante en la
coordinación motora,
sugiriendo que, en última
instancia, las funciones
cognitivas son propiedades
globales que provienen de la
actividad integrada de todo
el cerebro y no de regiones
específicas anatómicamente
diferenciadas
Distribución de las Funciones Mentales:
Localizacionismo vs Holismo
Localizacionismo Holismo
Las funciones mentales
Las funciones mentales se localizan en
Premisas áreas específicas de la corteza cerebral
dependen del funcionamiento
global del cerebro
• El funcionamiento cerebral
es integrado
Áreas cerebrales se relacionan con • Las Funciones Cerebrales
procesos psicológicos superiores Superiores comprometen
amplias zonas de la corteza
Aspectos El cerebro es el sustrato de la actividad • La organización funcional
Positivos mental se jerarquiza a en relación a
los diferentes niveles del
Desarrolla el concepto de asimetría sistema nervioso
cerebral • Plantea la existencia de
áreas asociativas en la
corteza
Se aleja de la comprensión
de las funciones cognitivas en
Reduccionismo topográfico
relación a las bases
Aspectos
estructurales cerebrales
Negativos La actividad mental es innata porque
depende del tejido neural
Las áreas corticales tienen
funciones indiferenciadas
PAUL BROCA (1861) alcanzará
reconocimiento al presentar su trabajo
ante la sociedad de Antropología de
París el caso Leborgne, cuya autopsia
había realizado. Broca es el descubridor
del centro cerebral que se encarga de la
producción del lenguaje (lóbulo frontal
izquierdo).

JEAN BAPTISTE BOUILLAUD


(1825) médico francés, alumno y
seguidor de Gall, se interesa por
una de las facultades que había
valorado mucho Gall: el Lenguaje.
Aprovecha los “experimentos
naturales” (traumatismo y lesiones
cerebrales) buscando una relación
con las perturbaciones del
lenguaje.
CARL WERNICKE, Veinte años
más después del descubrimiento de
Broca, describe un tipo de afasia en
el que existía un compromiso de la
comprensión del lenguaje, realizados
los estudios postmortem descubre
que la lesión se encuentra en la
primera circunvolución del lóbulo
temporal.

HUGHLINGS JACKSON mantuvo una postura


radicalmente contraria en relación a los
conocimientos que se tenían sobre las afasias.
Rechazó la existencia de los centros que otros
autores como Broca y Wernicke habían
postulado como responsables de
determinadas funciones del lenguaje.
JHON HUGHLINGS JACKSON
• Jhon Hughlings Jackson (1835 – 1911), neurólogo
inglés. Contemporaneo de Broca y Wernike.
• Fue médico en el “National Hospital for Paralysis and
Epilepsy” de Queen Square (Hoy “National Hospital for
Neurology and Neurosurgery”).
• Desarrolló las descripciones más completas sobre la
epilepsia.
• La clínica de Jackson se basa en la observación
escrupulosa y detallada, así como en la lógica
deductiva.
• El sistema nervioso, es un conjunto de estructuras
jerárquicamente organizadas.
• Holista: “Localizar la lesión que desorganiza una
función, no equivale a localizar la función”
• Junto con Ferrier y Crichton, funda la revista BRAIN
(1878): Interfase entre neurología clínica y
experimental.
EDAD MODERNA
(controversia Neuronistas vs
Reticularistas)
Reticularistas Neuronistas

Los reticularistas sostenían que las células nerviosos formaban una red
continua, los neuronistas sostenían que las neuronas eran unidades
independientes en una relación de contigüidad las unas con las otras.
Los principales exponentes reticularistas son GERLACH y CAMILO
GOLGI, entre los neuronistas tenemos a HIS y FOREL, y a SANTIAGO
RAMÓN Y CAJAL.
Ejemplo de SUSTANCIA GRIS:
columnas en la CORTEZA
CEREBRAL
EDAD contemporánea
(controversia Farmacologistas vs
Fisiologistas)
Otro concepto importante de la
psicofisiología actual fue el concepto de
“Medio interno”, propuesto por primera vez
por Claude Bernard en 1859, pero
estudiado especialmente durante las
primeras décadas del siglo XX. Se
considera a Bernard el creador de la
Medicina experimental y fundador de la
Endocrinología; halló que todas las células
del organismo están constantemente en un
medio compuesto de humores, la sangre y
la linfa; a este medio lo denominó “milieu
intérieur” o medio interno. Encontró que
permanece constante en su composición
aunque se lleven a cabo cambios dentro o
fuera del organismo; si el equilibrio se
rompe por alguna razón, hay órganos
CLAUDE BERNARD apropiados que lo restauran.
(1813 - 1878)
Publica su libro “The integrative action of
the nervous sistem” (1906), en ellos detalla
sus “preparados” animales, considerados
obras maestras de la experimentación.
Sherrington advirtió que la rigidez de
descerebración proporcionaba la
oportunidad de experimentar con un
aparato motor vivo, sano, sin anestesia,
dirigido clínicamente por el bulbo raquídeo
y la médula espinal, sin la interferencia
natural creada por los pensamientos de un
cerebro completo. Propuso conceptos
fundamentales ligados a la fisiología de los
reflejos como sumación, facilitación e
inhibición de la conducción nerviosa,
propuso las tres leyes primarias de los
Sir CHARLES reflejos. Estudió la influencia de la fatiga y
SHERRINGTON de las drogas en el sistema nervioso y
además acuño el término sinapsis.
(1857 - 1952)
El principal tema de trabajo de Langley fue la
influencia de los venenos y fármacos sobre
las funciones nerviosas.
Investigó la acción de la pilocarpina,
descubrió la acción bloqueadora de la
nicotina sobre las sinapsis, describió el
reflejo axónico, el papel de la adrenalina en
la estimulación de las células simpáticas, la
inervación de las glándulas salivales, etc.
A él se debe el concepto del “sistema
nervioso autónomo” y la designación del
“parasimpático”.
Langley quiso ordenar la terminología
diversa que se utilizaba:”vegetativo”,
“orgánico”, “visceral”, “simpático” o
JOHN N. LANGLEY “involuntario”. Por recomendaciones de un
(1852 - 1925) profesor de griego, prefirió el uso de
“sistema nervioso autónomo”. Reservó el
término “simpático” para las ramas dorsales
y creó “parasimpático” para referIrse a las
ramas craneales y sacros.
THOMAS R. ELLIOTT WALTER E. DIXON OTTO LOEWI
(1877 - 1961) (1871 - 1931) (1873 - 1961)

FARMACOLOGISTAS

HENRY DALE
(1875 - 1968)
JOHN C. ECCLES EDGAR D. ADRIAN BERNARD KATZ
(1903 - 1997) (1889 - 1977) (1911 - 2003)

FISIOLOGISTAS

A la izquierda, Sir Alan Hodgkin


con su hija en 1949. A la derecha
Sir Andrew Huxley en 1974.
EDAD
CONTEMPORÁNEA
Hacia el surgimiento de la
neurociencia
A fines del siglo XX se presenta
uno de los casos clínicos más
importantes de la ciencia del
cerebro. Un capataz de
construcción ferroviaria llamado
PHINEAS GAGE, tiene un
accidente, una barreta de hierro
le atraviesa la cabeza, fue
atendido y seguido por muchos
años por el joven médico John
M. Harlow. Gracias a su
constitución física y juventud,
Gage se recuperó rápidamente
pero con sensibles cambios en
su lenguaje y comportamiento.
De ser una persona ecuánime,
responsable y decente se
convirtió en todo lo contrario.
En 1905, Korbinian Brodman, realiza un mapeo histológico de la corteza
cerebral, agrupando los diversos tipos de tejidos y dándoles un número como
referencia (¡muy parecido al mapeo de Gall!). Más tarde se descubrió que su
mapeo histológico no era correcto y además, no servía para mucho; pero su
forma de denominar las zonas corticales quedó, y en la actualidad no es raro oír
nombrar, en muchos estudios de neurociencia llamar a las diversas zonas
corticales por su número
Neurólogo portugués, que
descubre que la desconexión de
los lóbulos prefrontales disipaba o
calmaba a los pacientes cuyos
síntomas no cedían ante la terapia
de entonces. La operación era
sencilla, se atravesaba el cráneo
por la porción temporal, se
insertaba un fino bisturí y se
procedía a cortar las fibras
nerviosas. Sería el iniciador de la
DR. EGAS MONIZ psicocirugía.
(1875-1955)
REALIZACIÓN DE LOBOTOMÍA
Realiza las operaciones quirúrgicas
del cerebro con anestesia local, es
decir, con el paciente despierto y
lúcido. Mientras operaba, Penfield
iba estimulando determinados puntos
de la corteza con un electrodo y
observaba la respuesta de los
pacientes. A través de sus múltiples
experimentos y el registro de ellos
hizo un mapeo de las actividades
motrices y sensitivas (lóbulos frontal
DR. WILDER PENFIELD y parietal), construyendo los
(1871 – 1976) HOMÚNCULOS, tanto sensitivo
como motriz.
DR. WILDER PENFIELD
(1871 – 1976)
EL PROCEDIMIENTO MONTREAL
• En el Instituto Neurológico de Montreal,
Penfield y su colega Herbert Jaspers,
desarrollan el “Procedimiento Montreal”.
• El procedimiento, estaba encaminado al
tratamiento de las epilepsias focales.
• Se administra anestesia local a los pacientes,
de manera que permanezcan despiertos
durante el procedimiento quirúrgico.
• Se estimulan áreas específicas de la corteza
cerebral, de modo que el paciente puede
reportar verbalmente sus experiencias.
• El propósito era localizar “focos” epilépticos,
para removerlos quirúrgicamente.
• El procedimiento es más preciso y supone
menos efectos secundarios.
• Gracias a estos procedimientos, Penfild
construyó mapas detallados de la corteza
motora y sensorial: los “homúnculos”.
KARL LASHLEY
• Karl S. Lashley (1890-1958). Psicólogo
conductista americano, contribuyó al estudio del
aprendizaje y a la memoria.
• Su fracaso para encontrar una posición única de
manera biológica del origen de la memoria en el
cerebro ("engrama") le surgió que el recuerdo no
estaba localizado en una parte del cerebro, si no
que estaba ampliamente distribuido a través del
córtex.
• En la Universidad de Johns Hopkins, fue colega
del psicólogo Watson.
• Su trabajo incluyó búsquedas del mecanismo del
cerebro relacionadas con los receptores
sensoriales, con la base cortical de las
actividades motoras.
• Estudió muchos animales, incluyendo primates,
pero su principal trabajo fue la medición del
comportamiento antes y después de daño
cerebral específico en ratas.
“ACCIÓN DE MASA Y
EQUIPOTENCIALIDAD”
• En el modelo experimental, enseñaba a las ratas a
realizar determinadas tareas, posteriormente
lesionaba áreas específicas del córtex de la rata, y
posteriormente evaluaba los efectos de la lesión.
• Las lesiones corticales tenían efectos específicos en
la adquisición y retención del conocimiento.
• En la década de 1950, sus investigaciones se
organizaron en dos teorías.
• La "acción en masa" postulaba que las acciones del
cerebro y la corteza funcionaba como un único ente
holístico (como un todo).
• El principio de "equipotencialidad" postulaba que si
ciertas partes del cerbero era dañadas, otras partes
del cerebro podría ocupar el rol de las partes
dañadas, porque son funcionalmente equivalentes.
En 1954, James Olds y Peter Milner
colocaron un electrodo de
estimulación eléctrica en el cerebro
de una rata. El animal se
encontraba dentro de una caja
donde tenia la opción de presionar
una palanca y autoadministrarse
pulsos eléctricos. Olds y Milner
observaron que la rata no dejaba de
autoestimularse. La rata podía
apretar la palanca desde 500 hasta
5000 veces en una hora, y, prefería
ello antes que comer, beber o
aparearse. Con este experimento,
los autores interpretaron que
habían localizado el centro del
placer.
Neuropsicólogo ruso, discípulo de
Pavlov, que consideraba al
cerebro organizado en 3 niveles.
Se oponía tenazmente al enfoque
localizacionista y a todos sus
aportes. Cuestionó duramente la
clasificación de las afasias según
dicho modelo.
Otro aporte fundamental de Luria
es el concepto de "sistema
funcional".
ALEXANDER R. LURIA
(1902 - 1977)
TRES UNIDADES FUNCIONALES DEL
CEREBRO
• En el frente conceptual, Luria desarrolla
su teoría sobre la organización funcional
del cerebro, basada en los “tres sistemas
funcionales”.
• El primer sistema, asociado a la
formación reticular, se encarga de la
modulación del “tono cortical”.
• El segundo asociado con las cortezas
sensoriales posteriores, se relaciona con
los procesos de percepción y memoria.
• La tercera unidad, relacionada
anatómicamente con la corteza prefrontal,
se encarga de las funciones de
regulación y control del comportamiento.
• Estos sistemas presentan una
organización jerárquica.
Su trabajo sobre el "Cerebro
Dividido" arrojó luz sobre las
funciones cerebrales. Para llevar
a cabo sus investigaciones,
utilizó quimeras. Sperry eligió
como sujetos de investigación a
pacientes que, por diversas
causas, tienen desconectados
ambos hemisferios, es decir, han
sido callosotomizados.
Investigación que le valió el
premio Nobel en 1981.
Roger Sperry
(1913 - 1994)
Nobel Medicina 2014:
O’Keefe y los Moser por el
“GPS” neuronal
La filosofía como fuente de inspiración de la psicología
Idealismo Positivismo Materialismo
Mentalismo Conductismo Psicobiología
Subproducto de la Respuesta a Respuesta a estímulos
Conducta mente estímulos externos externos e internos

Entidad inmaterial No existente, o al Conjunto de procesos


Mente separada menos más allá del cerebrales de tipo
alcance de la ciencia especial
Descripción de los Descripción, Descripción, explicación,
procesos mentales y explicación, predicción y modificación
Objetivo de la
sus efectos corporales predicción y de los procesos
psicología modificación de la conductuales y mentales
conducta

Método de la Introspección, directa o Observación, experimento y modelos


indirecta matemáticos, así como control estadístico
psicología

Status de la Rama de la filosofía o Rama de la biología o Rama de la biología y


ciencia autónoma ciencia social ciencia social
psicología
Pienso, luego existo Te conduces, luego Existimos, luego nos
Máxima existes conducimos y pensamos
El objetivo de los psicobiólogos, en particular de los psicólogos
fisiológicos, es identificar a los sistemas neurales que controlan la
conducta, así como a aquellos sistemas cuya actividad específica es
mental (por ejemplo, afectiva, perceptiva, intelectual o volitiva). Los
psicobiólogos coherentes no buscan los “correlatos” neurales, los
“equivalentes”, los “servidores”, las “encarnaciones” o las
“representaciones” de los procesos mentales, pues todo eso es lenguaje
dualista. En cambio, tratan de descubrir los sistemas neurales que
desencadenan funciones conductuales o mentales, al modo en que las
piernas se ocuopan del caminar y el tubo digestivo del digerir.
Por ejemplo, en una perspectiva psicobiológica, el percibir y el imaginar
no están “representados” en el cerebro, sino que son actividades
cerebrales; el pensar no es “equivalente” a un proceso cerbral de cierto
tipo, sino que es idéntico a él; y no hay sistema neural que “sirva” a la
planificación o que se “transforme2 en ella: la planificación es idéntica a
la actividad o función específica de determinados sistemas neurales. Y
en todas estas expresiones, la palabra “identidad” significa lo mismo que
en las matemáticas, a saber: a = b si y sólo si a y b son nombres
diferentes de un mismo ente.
Mario Bunge
“Filosofía de la Psicología” (1988)
Los diez principales puntos de vista sobre el problema mente-cuerpo

Monismo psicofísico Dualismo psicofísico


M1 Idealismo, panpsiquismo y fenomenalismo : D1 Autonomismo:  y  son mutuamente
todo es  (Berkeley, Fichte, Hegel, Mach, independientes (Wittgenstein)
James, Rensch)
M2 Monismo neutral, o doctrina del doble D2 Paralelismo:  y  son paralelos o
aspecto:  y  son otras tantas sincrónicos (Leibniz, Lotze, Wundt, Jackson,
manifestaciones de una sustancia neutral gestaltistas)
única e incognoscible (Spinoza, James,
Russell, Carnap, Feigl)
M3 Materialismo eliminativo: Nada es  D3 Epifenomenalismo:  produce o causa 
(Watson, Skinner, Turing) que a su vez no reacciona sobre  (Hobbes,
Huxley, Ayer)
M4 Materialismo reductivo o fisicista: los estados D4 Animismo:  anima, controla, causa o afecta
 son estados  (Epiduro, Hobbes, La a  , que a su vez no reacciona sobre 
Mettrie, Pavlov, Lashley) (Platón, Agustín, psicología cognitiva
computacional, según la cual lo que gobierna a
los individuos son los programas inmateriales)
M5 Materialismo emergentista:  es una D5 Interaccionismo:  y  interaccionan,
biofunción muy especial (Diderot, Ramón y siendo el cerebro la única “base material” de
Cajal, Hebb, Luria, Mountcastle) la mente (Descartes, Penfield, Sperry, Eccles,
Popper, Chomsky)

Mario Bunge “Filosofía de la Psicología” (1988)

Potrebbero piacerti anche