Sei sulla pagina 1di 16

VIRUS DE ZIKA Y AFECTACIÓN CEREBRO FETAL EN LA

ETAPA GESTACIONAL
CONTRERAS MERCADO MARÍA DE LOS ANGELES

MEDICINA III
EMBRIOLOGIA IIF

DOCENTE:
YOSED ANAYA
CHÁVEZ

Gutierrez, M. (2015).virus de zika gestacional. [Figura]. Recuperado de:


www.fundacionio.org
PALABRAS CLAVES:

• Virus de Zika
• Transmisión materno-fetal
• Complicaciones neurotrópicas
• Microcefalia

Extraído de:https://www.asivamosensalud.org/actualidad/virus-del-zika-en-colombia
INTRODUCCIÓN
El virus de Zika (ZV) es una enfermedad tropical
Según cifras del Instituto Nacional de
que pertenece a la familia Flaviviridae, transmitida
Salud (INS) desde esta fecha hasta julio
por el vector Aedes aegypti/albopictus al que
de 2016 cuando termino la pandemia en
también se asocian el virus del dengue,
Colombia fueron más de 10.0000
chikungunya y otras patologías virales que cursan
personas infectadas por ZV.
con la misma sintomatología. Según estudios
médicos este virus presenta otras variables Las implicaciones del ZV en la etapa
comprobadas de contagio además de la picadura, gestacional se asocian a nivel perinatal y
como lo son la transmisión de la madre al feto, neonatal con muerte fetal, síndrome de
contacto sexual, transfusiones, productos Zika congénito y trastornos neurológicos
sanguíneos y trasplante de órganos. como el síndrome de Guillain Barré.
Describimos aspectos clínicos e
En Colombia durante los meses de agosto y imageneológicos, la afectación cerebro
septiembre de 2015 después de confirmar nueve fetal y los avances en diagnostico de la
casos por laboratorio se declaró el primer brote de llamada generación del Zika congénito en
ZV; posteriormente en octubre de este mismo año
Colombia.
en Brasil se describen casos de microcefalia
asociadas a la enfermedad.
DESARROLLO DEL TEMA:
VIRUS DE ZIKA ORIGEN Y PROPAGACIÓN
El virus Zika fue identificado por primera vez en 1947 en un En febrero de 2015 se supone en Brasil la primera
mono rhesus del Bosque Zika, en Uganda, y un año después detección de transmisión autóctona de este virus en
detectado en un mosquito Aedes africanus procedente del América, al declarase un brote en los estados del
mismo bosque. Hasta 1952 no se identificaron casos noreste del país caracterizado por eritema cutáneo,
humanos, siendo los primeros localizados en Uganda y posteriormente fue identificado como enfermedad por
Tanzania; posteriormente entre las décadas de los años 60 y virus Zika. A partir de julio comenzaron a declararse
80 varios estudios demostraron una exposición humana alteraciones neurológicas (entre ellas el Síndrome de
generalizada al virus y el movimiento de éste desde Uganda Guillain-Barré) asociadas a esta infección en los
hacia África Occidental y Asia Ecuatorial. estados afectados, y en octubre del mismo año
En 2007 se registró por primera vez un brote de gran comenzó a observarse un aumento en el número de
magnitud por virus Zika en humanos, en la Isla de Yap casos de microcefalia entre los recién nacidos. En este
(Micronesia), siendo la primera detección humana fuera de mismo mes, se declaró también el primer brote por
África y Asia. En 2008 fue documentada la primera Zika en Colombia que confirmó la detección de
transmisión sexual del virus conocida, ocurrida entre un varios casos en diferentes zonas del país.
trabajador estadounidense y su pareja al regreso de éste de
Senegal donde había adquirido la infección. Entre el 2013 y Desde el descubrimiento del virus de Zika hasta que
2014 se produjeron brotes en 4 archipiélagos del Pacífico la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
(Polinesia Francesa, Isla de Pascua, Islas Cook y Nueva que se trataba de una emergencia de salud pública de
Caledonia). A raíz del brote en la Polinesia Francesa se importancia internacional (ESPII) el 1 de febrero de
describió por primera vez la posible asociación entre el virus 2016, un total de 74 países y territorios registraron
Zika y las complicaciones neurológicas y autoinmunes infecciones por el virus de Zika en humanos.
graves, como el Síndrome de Gillain-Barré.
Extraído de: https://embarazados.net/blog-de-
embarazo/virus-zika-resuelve-tus-
dudas/attachment/virus-zica-imagen/
Zika y embarazo Existen virus que no atraviesan la barrera
El comité de Emergencia de la OMS declaró la placentaria y, por tanto, no producen daño
infección por virus Zika como una emergencia de en el embrión ni en el feto. La placenta
salud pública internacional por las consecuencias humana tiene varias líneas de defensa
que trae en las gestantes. El Zika, además de contra las infecciones virales, las cuales
transmitirse a través de su vector, el mosquito del van desde una barrera física de sincitios
genero Aedes, se puede transmitir de forma vertical multinucleados a una respuesta inmune
(transmisión intrauterina o perinatal) u horizontal innata y adaptativa. La infección
por contacto sexual, transfusiones sanguíneas o por intrauterina por virus Zika produce muerte
exposición en el laboratorio. Se observa una fetal, restricción del crecimiento
concentración elevada y prolongada de virus Zika intrauterino, oligoamnios, alteraciones en
en el semen y la orina. el estudio Doppler, microcefalia, y
La microcefalia se asocia a causas genéticas; calcificaciones cerebrales.
infecciones virales como toxoplasmosis,
citomegalovirus, herpes, sífilis, rubéola; exposición
a tóxicos ambientales y teratógenos como alcohol,
plomo, mercurio; desnutrición y enfermedades
metabólicas por lo que deben considerarse estas
etiologías junto al virus Zika.
El mecanismo por el cual el ZV causa alteraciones neurológicas fetales aún es
desconocido; lo realmente claro es que las células infecciosas se multiplican dentro
de la placenta antes de alcanzar al feto, esta multiplicación hace que el virus le llegue
al feto en una concentración mil veces mayor que la que existe en la sangre materna,
se plantean dos hipótesis por las cuales el virus puede evadir la repuesta inmune
trofoblástica:

• La primera, es que el ZV es un virus neurotrópico, que por vía placentaria, accede


directamente al cerebro y daña su desarrollo. Para que esto suceda, el ZV debería
estar presente en los estadios iniciales del desarrollo de la corteza cerebral.

• La segunda hipótesis planteada hace referencia al efecto directo del ZV sobre la


placenta. Algunos datos, sugieren que la placenta sintetiza y secreta moléculas que
son esenciales para el desarrollo normal del cerebro.
EL DIAGNÓSTICO PRENATAL
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PRENATAL
Diagnóstico imagenológico de microcefalia en embarazo
Se recomienda un examen detallado de la anatomía fetal por ecografía obstétrica. Debe
prestarse atención a los valores de circunferencia cefálica para determinar si estamos frente a
una microcefalia.

Es importante conocer que un elevado número de casos de microcefalia con diagnostico


intrauterino no se confirman al nacimiento. Cuando la circunferencia craneana es menor a
menos 3 desvíos estándar (DE) solo el 60% se confirma al nacimiento. La precaución y el
seguimiento con ecografía cada 3 a 4 semanas es una aproximación adecuada.

La realización de RNM intrauterina puede aportar nuevos datos sobre malformaciones


encefálicas en el 65,4% de los casos. En 18,4% de los casos se observan alteraciones en la
RMN con una ecografía normal. En 30% de los casos la RMN aporta datos que conducen a
un cambio de conducta terapéutica.
Extraido de: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/PRO_Microcefalia.pdf
Extraido de: https://www.ins.gov.co/buscador-
eventos/Lineamientos/PRO_Microcefalia.pdf
Microcefalia en el recién nacido
con ZV

Se considerará de forma operativa como


microcefalia cuando la medida del
perímetro cefálico este por debajo de -2
desvíos estándar a las 24 horas postparto,
según referencias estandarizadas de acuerdo
a edad gestacional y sexo como recomienda
la OMS y OPS.

Un valor de circunferencia craneana menor


a 3 DE permite identificar con mayor
certeza los recién nacidos con riesgo de
desarrollo neurológico alterado.

En el examen neurológico de los recién


nacidos afectados se puede observar
hipertonía en el 40%; hiperreflexia en un
20%, 15% pie equinovaro y artrogriposis,
10% convulsiones.
Leviton, A.; Holmes, L. B.; Allred, E. N.; Vargas, J. (2002).
«Methodologic issues in epidemiologic studies of congenital
microcephaly». Early Hum Dev 69 (1): 91-105
Alteraciones oftalmológicas ZV

Se observan alteraciones en la
mácula, perdida de reflejo en la fóvea,
atrofia retiniana y manchas
pigmentarias en la macula. Las
alteraciones oftalmológicas más
comunes son las manchas
pigmentarias focales en la retina,
atrofia coriorretiniana e hipoplasia del
nervio óptico.

Atrofia coriorretiniana
Fuente:https://www.sciencedirect.com

hipoplasia del nervio óptico


Fuente:https://www.ecured.cu/Hipoplasia_del_nervio_%C3%B3ptico
ZIKA EN MADRES GESTANTES EN COLOMBIA

En Colombia de acuerdo al informe preliminar del seguimiento de una cohorte de 1560


gestantes con exposición al virus del Zika más del 90% de las mujeres que se infectaron
durante el tercer trimestre habían dado a luz a bebes sin anomalías congénitas aparentes,
incluyendo microcefalia, de otra parte entre los casos de microcefalia investigados en el
año 2016 a partir de enero a abril de 2016, se identificaron cuatro recién nacidos con
microcefalia con evidencia por laboratorio de infección congénita con virus Zika, las
madres eran asintomáticas y no estaban incluidas en la cohorte de gestantes. Los datos
preliminares de vigilancia en Colombia sugieren que la infección materna con el virus
Zika durante el tercer trimestre del embarazo no está vinculada a anomalías estructurales
en el feto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Faye O, Freire C C M, Iamarino A, Faye O, de Oliveira J V C, Diallo M, et al. Molecular evolution of Zika
virus during its emergence in the 20th century. PLoS Negl Trop Dis. 2014; 9 de enero; 8 (1): e2636.

• Sampathkumar P, Sánchez J L. Zika virus in the Americas: A review for clinicians. Mayo Clin Proc 2016;
91 (4): 514-21.

• Cuevas EL, Tong VT, Rozo N, et al. Preliminary Report of Microcephaly Potentially Associated with Zika
Virus Infection During Pregnancy - Colombia, January- November 2016. MMWR Morb Mortal Wkly Rep
2016;65:1409–1413. DOI: http://dx.doi.org/10.16/mmwr.mm6549e1

• Pacheco O, Beltrán M, Nelson C A, Valencia D, Tolosa N, Farr S L, et al. Zika virus disease in Colombia-preliminary
report. N Engl J Med [Internet]. el 15 de junio de 2016 Disponible en: http://www.
nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa1604037

• OPS, OMS. Alerta Epidemiológica. Infección por virus Zika. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_
view&Itemid=&gid=30076&lang=es

Potrebbero piacerti anche