Sei sulla pagina 1di 78

DIAGNOSTICO DEL

LENGUAJE
Laura Daniela Murcia código 20171157116
Wilson Fernando Rincón código 20161149813
Jean Carlos Useche código 20151134470
EL LENGUAJE

 Es una forma de comunicación especial que marca la diferencia con la


especie animal.
 Una de sus funciones principales es la de transmitir ideas, sentimientos y
gustos.
ETAPAS DEL LENGUAJE EN CUANTO
A EDAD CRONOLÓGICA
Edad cronológica Evolución lingüística
0 Grito al nacer
2-3 meses Balbuceo inicial
8-12 meses Imitación de sonidos
1-2 años Comprensión de estos sonidos
1-2 años Comprensión de estos sonidos
3-4 años Juicios y frases. El ¿Por qué?
4-5 años Monólogos
Comprensión y desarrollo del
5-6 años
lenguaje
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
LENGUAJE (FASES):
 -Pre lingüística: Se inicia con el llanto, a través del cual recurre a su medio
para satisfacer las necesidades, aparece su sonrisa social y emite sus
primeros sonidos espontáneos a los seis meses de edad (depende de las
diferencias individuales).
 -El lenguaje combinatorio: el cual comienza cuando termina su primer año
de vida, comprendiendo palabras de su medio familiar y su significado. Las
formas complejas son evidentes a partir de los siete años, cuando pelea, es
irónico y emplea metáforas.
 -El lenguaje interpersonal: es el estilo de competencia que desarrolla
gradualmente desde su lenguaje egocéntrico al de la comunicación con
otras personas.
TRASTORNOS LINGÜÍSTICOS

Los trastornos más relevantes a considerar son los producidos en:


1. La función simbólica: (la afasia y la disfasia).
 Se debe distinguir entre disfasia o retraso en el lenguaje y la afasia o pedida del
lenguaje por lesión, traumatismo o patología cerebral grave.
 Afasia de Broca: elocución lenta y silábica, falta de palabras, expresión oral pobre y
comprensión relativamente buena. Área cortical afectada: es el área de Broca.
 Afasia transcortical motriz: Repetición casi normal, sin espontaneidad en el lenguaje.
Área cortical afectada: lóbulo frontal dominante en la periferia del área de broca.
 Afasia de Wernicke: falta de palabras, déficit en la compresión verbal muy
pronunciado. Área cortical afectada es a parte posterior del lóbulo temporal.
 Afasia de conducción: repetición de los mensajes lingüísticos sonoros, lectura en voz
alta muy alterada. Área cortical afectada es la parte posterior e interna de la cisura de
Silvio.
AFASIA MIXTA:

 Agramafasia, afasia de palabras, afasia sintáctica.


 Hipofasia, lenguaje monótono y lento.
 Bradifasia, lenguaje titubeante.
 Catafasia, lenguaje con expresión repetidamente reiteradamente.
 Disfasia: Es un trastorno del lenguaje oral que consiste en la pérdida parcial del
habla.
2. LA EXPRESIÓN ORAL: EN LA FONACIÓN (DISFONÍA Y LA
AFONÍA), EN LA ARTICULACIÓN (DISLALIA), EN EL RITMO (LA
DISTERMIA Y LA TARTAMUDEZ).

 -La afonía: Es la ausencia total de voz, causada frecuentemente por la incorrecta vocalización.
 -Las disfonías: Son alteraciones de la voz originadas por causas orgánicas, fisiológicas, psicopáticas o
psíquicas produciendo alteraciones en la entonación, en la acentuación y deficiencia en el ritmo del habla.
 -Disartrias: Son trastornos de la articulación ocasionados por lesiones cerebrales en las zonas que rigen o
controlan los músculos bucofonicos. Los tipos son: Flácida, Espástica, Flácido-espástica, Ataxia, Hipokinesia
Hiperkinesia.
 -Dislalias: Son alteraciones en la articulación de los fonemas vocálicos o consonánticos. Los tipos son:
Alalia, Barbarolalia, Barilalia, Idiolalia, Paralalia, Rinolalia, Pedolalia.
 La tartamudez
 Se trata de una alteración del lenguaje oral que afecta básicamente al ritmo de la
frase y a veces a la articulación de los fonemas, el sujeto habla de forma
entrecortada, repite silabas y padece bloqueos al inicio de la palabra o de la
frase, en una misma silaba o en ambos.
 La Disfemia : El lenguaje oral presenta alteración y se caracteriza por la
repetición de silabas y la dificultad para pronunciar otras.
 La dislogia y la alogia: Es una dificultad que se presenta en el lenguaje en los
niveles semánticos, morfosintácticos y a veces de ritmo producido por debilidad
mental- desequilibrios emocionales profundos y la alogia es una alteración oral
que consiste en la incapacidad para hablar como consecuencia de una lesión
cerebral, asociada la deficiencia mental profunda.
3. LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA:
(DISLEXIA, LA DIGRAFÍA Y LA DISORTOGRAFIA).

 Las dislexias: La dislexia en una dificultad que presentan los estudiantes en la lectura y en la
escritura, puede presentarse en estudiantes con inteligencia normal, buen desarrollo cognitivo y
que no presentan alteraciones sensoriales.
 Las digrafías: Trastorno de la escritura que se ha estudiado desde el punto de vista
neurológico y funcional.
 Disortografia: Se ha denominado como un trastorno en la escritura que consiste en una
disfunción en el desarrollo de la capacidad expresiva y que puede estar muy relacionada con la
dislexia y la disgrafía. Las posibles causas se refieren a:
 -Proceso de evocación de referentes ortográficos integrados con anterioridad al léxico a través
de habilidades lingüísticas
 -Procesos de selección entre referencias optativas que se relacionan con factores
motivacionales del estudiante
 -Automatización de los procesos motores cuando se va a escribir
DIFICULTAD EN LA COMPRENSIÓN
LECTORA
Se puede analizar que un estudiante presenta dificultad para entender lo que lee cuando la situación se asocie
por lo menos a 4 de los siguientes síntomas:
 Dificultad para comprender palabras y frases.
 Dificultad para concretar la idea principal o recordar hechos o detalles relevantes. Falta de conciencia de la
estructura del texto.
 Dificultad de sintetizar el texto.
 Dificultad de interpretar correctamente las relaciones establecidas en el texto.
 Dificultad para realizar inferencias.
 Dificultad para distinguir entre lo real y lo ficticio.
 Dificultad para llegar a conclusiones.
 Dificultad para distinguir entre hechos, opiniones, comparar, analizar, juzgar la veracidad de la información y
realizar una lectura crítica.
 Para llegar a diagnosticar este tipo de dificultades necesariamente
implica la exploración médica, psicológica y pedagógica.

 El proceso de evaluación de la lectura se hace teniendo en cuenta las


etapas de desarrollo del niño. Se determina el nivel de madurez lectora,
que se realiza antes de los aprendizajes académicos, las habilidades que
debe haber desarrollado en cada etapa evolutiva y las habilidades de
afirmación y atención, el cual se hace en el trascurso de la escuela primaria
e iniciando el bachillerato.
DIAGNÓSTICO DE LAS
DIFICULTADES DE ESCRITURA
Las formas reproductivas:
- El dictado: Proceso con contenido semántico, cuando se entiende lo que se dice, implica la
identificación de fonemas, palabras, conceptos, ortografía, procesos motores. El proceso de tipo
fonológico, cuando las palabras no son conocidas, se tiene en cuenta Análisis acústico del sonido,
conversión del sonido, representación ortográfica, y la base de palabras asimiladas.

- La escritura en copia: Implica lectura y escritura, proceso de tipo semántico, Identificación de letras,
activación de la palabra, activación del concepto asociado a la palabra, procesos motores.

La forma productiva:

- Es un tipo de escritura de comunicación o creativa. Implica un contexto comunicativo, capacidades de


apoyo al estudiante, subprocesos cognitivos tales como planificar, el texto en sí y la revisión, según lo
expresa Hayes y Flower (1980).
PROCESO DE EVOLUCIÓN EN LA
CAPACIDAD PARA LA ESCRITURA
Se clasifica el proceso para aprender a escribir en las siguientes etapas:

 Etapa precaligráfica: Comienza con los garabatos espontáneos del niño


 Etapa caligráfica: Los niños comienzan a escribir palabras sencillas
 Etapa poscaligrafica: La escritura se personaliza, mejora la velocidad
 Etapa de comunicación de significados: La función principal de la escritura
es representar un significado.
EL PROCESO DE ESCRITURA Y LAS
DIFICULTADES.
- Las capacidades psicomotora generales, asociadas a las conductas
motoras de base.
-La coordinación funcional de la mano, con la independencia de los
movimientos amplios del brazo- mano, independencia dedos-mano para
realizar el movimiento al coger el lápiz, y buena prensión y coordinación para
el uso del lápiz.
-Hábitos neuromotrices correctos: es decir que su visión pueda trascribir de
izquierda a derecha y el mantenimiento del lápiz para la realización de los
diferentes giros según los fonemas que une para la construcción de
palabras.
EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
DIAGNÓSTICO: APTITUDES Y
DIFICULTADES EN MATEMÁTICAS
 El objetivo de la enseñanza de las matemáticas no es sólo que los niños
aprendan las tradicionales cuatro reglas aritméticas, las unidades de
medida y unas nociones geométricas, sino su principal finalidad es que
puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades
matemáticas para desenvolverse en la vida cotidiana.
ETAPAS DE APRENDIZAJE
ESTADIO SENSORIO MOTOR

Hasta los 2 Años


ESTADIO PRE OPERACIONAL

El niño desarrolla unos conceptos matemáticos muy simples


como: más, manos, añadir, la mitad, etc.

Según Fuson y otros (1982), a los 4 o 5 años, el niño adquiere


la secuencia convencional, llegando a decir de forma correcta, el
orden de la serie de números.

A los 5 años tiene en cuenta la conservación, la seriación, la


igualdad, la reversibilidad y la compensación.

Según Barody (1988), la experiencia de contar es esencial para


De los 2 Años a los que los niños desarrollen progresivamente la comprensión del
7 Años número, equivalencia y orden.
ESTADIO DE LAS OPERACIONES
CONCRETAS

Se inicia el pensamiento lógico matemático y se adquiere


el concepto de número (número cardinal, números
ordinales, números finitos).
Según Kamii (1985), los niños pueden construir el
conocimiento lógico-matemático por su cuenta y
construyen el número mediante la abstracción reflexiva, a
partir de su propia acción mental de establecer las
relaciones entre objetos.

De los 7 a los 12 años


De los 12 a los 15 años

El sujeto trabaja con hipótesis y piensa en forma abstracta. es capaz de


utilizar la lógica en la solución de problemas, comprendiendo el enunciado
y estableciendo las relaciones lógicas necesarias y en el orden adecuado. Se
caracteriza el estudiante en esta etapa por realizar análisis, síntesis y
abstracciones.

Requisitos:
-Buen nivel lector
-Comprensión verbal
-Buena memoria
-Atención
Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas

Se presenta teniendo en cuenta su origen en interno y de origen externo:

 origen interno:
son las asociadas a problemas de lenguaje, como lo son los problemas en el reconocimiento y en la discriminación de
formas que repercuten en el reconocimiento y en la compresión del número. Cuando el estudiante no es capaz de
establecer una correspondencia por falta de coordinación entre los elementos que va señalando y los números que va
nombrando al contarlos. Las dificultades en este rango se clasifican en:

-Deficiencias perceptuales
-Deficiencias simbólicas
-Deficiencias memorísticas
-Deficiencias cognitivas
-Deficiencias conductuales
 origen externo:

se clasifican en los siguientes grupos:

-Dificultad en la organización del aprendizaje


-Dificultad en una enseñanza inadecuada
-Dificultades relacionadas con una metodología ineficaz

Dificultades del aprendizaje matemático a partir de trastornos mentales

-Acalculia, ceguera de números (no realiza cálculos aritméticos)


-Afasia, imposibilidad de expresión
-Agrafía, no escritura de números
-Alexia, no realiza lectura de números
-Discalculia, incapacidad de utilizar símbolos aritméticos, no realizar los cálculos respectivos.
Evaluación de actitudes y de aptitudes en matemáticas

Para realizar este proceso de evaluación de la aptitud matemática es conveniente tener claro lo siguiente:

-Aptitud: considerada como la capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, de
una industria, de un arte.

-Actitud: o la disposición de ánimo manifestada de algún modo.

Como ocurre en la evaluación de las anteriores dificultades, lo más exacto es saber hacer un diagnóstico que
enfoque la verdadera falencia con relación a las funciones para aprender la matemática. Por lo tanto
analicemos: el nivel de desarrollo cognitivo, nivel perceptivo y de organización espacio-temporal, nivel
psicopedagógico. Los especialistas aplican diferentes pruebas: test y escalas para determinar y apoyar el
diagnostico.
DIAGNÓSTICO: COGNICIÓN Y FACTORES RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE: PERCEPCIÓN,
ATENCIÓN, MEMORIA, MOTIVACIÓN

El aprendizaje humano es una actividad individual


que tiene lugar en un determinado contexto social
y cultural. es el resultado de procesos cognitivos
individuales mediante los cuales se asimilan e
interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales,
significativas y funcionales (conocimientos).
En el aprendizaje existen unos factores considerados fundamentales:

-La motivación: Sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria.
-La experiencia: Es el saber aprender. El aprendizaje requiere de técnicas básicas como: comprensión, conceptuales,

repetitivas y exploratorias.

-La inteligencia y los conocimientos previos: Para poder aprender, el individuo debe disponer de las capacidades cognitivas
para construir nuevos conocimientos.
-Tipos de aprendizaje: se señalan en esta unidad los que se utilizan en los procesos académicos con los estudiantes en el
aula de clase
-Aprendizaje receptivo: El estudiante solo necesita comprender el contenido para reproducirlo, pero no descubre nada.
-Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre conceptos y sus relaciones, y
los ordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
-Aprendizaje repetitivo: El alumno memoriza contenidos sin comprenderlos, no
encuentra significado a los contenidos.
-Aprendizaje significativo: El sujeto relaciona sus conocimientos previos con los
nuevos, los dota de coherencia con sus estructuras cognitivas.

El aprendizaje escolar

Propone la apropiación de rutinas, practicas, información de dudosa filiación con las


ciencias, las prácticas sociales extra-muros y los propósitos expresados en los currículos.
Implica un quiebre en la cotidianidad de los sujetos, que el sujeto se someta a un régimen
específico que pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla,
comportamiento.
PERCEPCIÓN
La percepción es un apoyo a todos los procesos cognitivos, razón por la cual desde las primeras
etapas de la vida del hombre es necesario orientar favorablemente su desarrollo para evitar en
el futuro el tener que corregir dificultades, previos los diagnósticos que así lo determinen.

La percepción es un proceso mental a través del cual el estudiante interpreta y da sentido a la


información del medio que le llega a través de sus sentidos transformando las sensaciones
captadas en los receptores sensoriales (visuales, auditivos, táctiles, kinestésicos, olfativos y
gustativos), en experiencias sobre objetos o aspectos de su entorno.

-La percepción visual: Según Frostig (1989) las facultades de percepción visual más notables
son: la coordinación viso motriz, la percepción de figura-fondo, la constancia perceptual,
percepción de la posición en el espacio, percepción de las relaciones espaciales.
 Teorías sobre la percepción visual

Las teorías que tratan de explicar la percepción visual se dividen en dos grandes grupos:
-Las teorías del procesamiento abajo-arriba
-Las teorías de proceso arriba-abajo

 Captación de la información e interpretación

La interpretación de la información se realiza en el cerebro previo la asimilación de la información a través de la


retina, teniendo en cuenta lo siguiente:
-Tomando como referencia lo almacenado en la memoria a largo plazo integra las formas de líneas, contrastes y
bordes basados en la luminosidad reflejada por los objetos y que estimulan la retina. Así mismo contextualiza las
formas y les imprime sentido para lograr la identificación de cada objeto.
 Los enfoques teóricos sobre la percepción:

Se conocen las siguientes teorías:

El enfoque estructuralista, el enfoque gestáltico, el enfoque de la percepción directa, el enfoque constructivista, el enfoque
instrumental adaptativo,el enfoque computacional, el enfoque conexionista. Cada una aporta modelos parciales para la
interpretación perceptual.

La percepción auditiva, táctil y cinestésica enfocan dos funciones básicas:

1. Toda la información que se recibe en el órgano sensorial llega al cerebro a través de las neuronas sensoriales, por la vía
aferente.
2. La captación, análisis, control y relación de las sensaciones recibidas del entorno, a través de los sentidos.
 Etapas del desarrollo perceptivo

-Sexto mes de gestación, generalmente se responde a los sonidos y los ojos presentan sensibilidad a la luz.
-Cuarto mes de vida: El niño presenta la misma capacidad para reservar información ocular.

Álvarez (1989), expresa que la ubicación sonora es una función que se adquiere en la primera infancia y su respuesta a los
sonidos fuertes y suaves tiene su propia manifestación.

A través de la estimulación temprana se ha determinado que los niños de cuatro meses presentan un gran interés por
sonidos y así va distinguiendo sonidos agradables de ruidos desagradables, como lo expresa Gesell (1984) y
paulatinamente distingue pasos y aprende a identificar las palabras. A las dieciséis semanas gira la cabeza cuando oye un
ruido familiar, a las veintiocho semanas se interesa por las inflexiones de la voz y a las cuarenta empieza a imitar sonidos.
Cuando tiene un año escucha algunas palabras con atención y repite las que le resultan más familiares.
El espacio bidimensional (o sea que conoce dos dimensiones ancho y largo) se representa en el niños a los siete años
(dependiendo de las diferencias individuales), y el concepto de tiempo. Palacios (1984) expresa “los niños menores de
dos meses centran la atención en el contorno de la cara y a partir de esa edad, comienzan a explorar los rasgos del
interior y muestran preferencia por los ojos”. Después de los cuatro meses se centra en el reconocimiento de la nariz y de
la boca. A los cinco meses diferencia rasgos de las personas, a los seis meses reconoce las expresiones faciales de las
emociones y reacciones de las otras personas.

Bower y otros (1970): han demostrado que los niños de diez días responden con un mecanismo de defensa cuando
sienten y ven que un objeto se les acerca como si les fuera a tocas y su reacción es desde lejos. A los tres años el niño
realiza la copia de un círculo, sin embargo el cuadrado no lo puede copiar sino hasta los cuatro años y con dificultades
motoras, puesto que está en el proceso de maduración.
Alteraciones en la percepción

-En la discriminación de la percepción se tiene en cuenta la capacidad del estudiante para poder determinar la
diferencia y la semejanza de los estímulos que observa. Así es que en educación influye notablemente en el
aprendizaje las dificultades que se presenten a nivel visual, auditivo, motor, táctil o háptica. También las
alteraciones perceptivas visuales no permiten una buena lectura y afectan a los niños con dislexias del
desarrollo.
-La alteración de la integración perceptiva: integración perceptiva es reconocer un objeto así le falte una
parte.
-La alteración en la integración visual: consiste en que si le hace falta una parte a un todo, el niño no lo puede
reconocer.
- La alteración en la integración auditiva: no reconoce las palabras cuando falta algunos de los sonidos.
-Las alteraciones viso motoras: sobre todo presenta problemas de aprendizaje en niños con problemas de
lateralidad, direccionalidad y coordinación viso motora
Evaluación de la percepción

Los problemas de la percepción siempre son diagnosticados por profesionales como el psicólogo, neurólogo, médicos y
psicopedagogos, a nivel de la escuela y concretamente en el aula de clase, se pueden analizar muchas conductas que se
asociar con dificultades visuales y auditivas básicamente. Bustos (1981) señala los siguientes aspectos que se deben tener
en cuenta para evitar deficiencias escolares:

 Comprenden mejor cuando se les explica en tono elevado de voz


 Suelen producir más ruido que el habitual cuando se mueven y frecuentemente arrastran los pies.
 Tienen que hacer lectura labial espontáneamente.
 Presentan fallos articulatorios y morfológicos en el lenguaje oral y tienden a igualar las bocales e-i, o-u.
 Suelen tener un buen rendimiento en la copia y peor en el dictado
 Su voz suele ser algo ronca, como destimbrada.
 Atienden bien en las tareas manuales y visuales.
 Se comunican bien por gesto.

Desde luego, en la evaluación y como apoyo a los diagnósticos se aplican diferentes test, escalas que miden el
desarrollo perceptivo.
Orientaciones para desarrollar la percepción

Concretamente el desarrollo perceptivo requiere fortalecer sus funciones asociadas al proceso de aprendizaje y para el
caso académico los órganos sensoriales de mayor impacto son el visual y el auditivo. Otras variables que se deben tener en
cuenta son las aptitudes y la atención del estudiante

Encontramos 3 autores que hablan sobre la percepción auditiva:

“BUSTOS (1981): Propone trabajar la identificación de ruidos y sonidos, desde la ubicación de la fuente de este.

RUIZ (1987): A través de la Identificación y reconocimiento de características sonoras. La reproducción, asociación y


ordenación de los sonidos. Introducción de sonidos grabados. Discriminación de sonidos sobre fondo ruidosos, ritmo.

LEBRERO (1988): Identificando y reconociendo diversos sonidos de la naturaleza, localizando la fuente del sonido, para
desarrollar la memoria, la atención y la sensibilidad musical”.
-Percepción visual: Se pueden practicar los reconocimientos, discriminaciones y relaciones visuales “Figuras”,
A través de ejercicios como armar rompecabezas, entre otros.
Relacionar imágenes visuales con acciones, practicar la búsqueda de semejanzas y diferencias entre dibujos – acciones –
seleccionar, clasificar y ordenar objetos. Para desarrollar la percepción oculo-manual, se debe potenciar la capacidad
perceptiva -motriz en general, a través de ejercicios que ayuden a entrenar al niño en la acomodación de los movimientos de la
mano en el espacio, y así facilitar los procesos oculo – motrices necesarios para la escritura.

-Desarrollo de la capacidad Perceptiva – Motriz en general

“-Se puede facilitar con ejercicios y juegos entre ellos el Balón – Aros (En pareja o en grupos)
-La acomodación de los movimientos de la mano del niño a espacios cada más pequeños, con el fin de facilitar los procesos de
la escritura (Papel, Tijeras, Punzón)
-Desarrollar la discriminación Figura – Fondo: Concentrar la atención Formas, Colores, Fotografías, Láminas
-Desarrollar la Percepción de las Relaciones Espaciales el sujeto debe haber madurado en los otros aspectos dibujos que el
sujeto debe realizar sobre el papel, formas geométricas, que impliquen traslaciones o rotaciones en la mente del estudiante”
(Frostig – 1984).
Programas de intervención

-Programa para el desarrollo de la percepción


visual.
-Programa de reeducación de la organización
perceptiva-visual; área sensorio motriz.
-Programa de desarrollo de aptitudes para el
aprendizaje escolar.
-Frostig (1984) orientadas a la coordinación, a la
percepción figura-fondo, a la constancia de la
forma y a las posiciones y relaciones espaciales.
Diagnostico de la Atención

capacidad de focalización de la conciencia, capacidad de procesamiento que atiende a estímulos y actividades, proceso
perceptivo, proceso psicológico, otros la relacionan con la edad mental, con el estilo cognitivo o con el rendimiento escolar.
Diferentes autores han manifestado sus avances a cerca de la atención y entre ellos se tiene a:

 Blumenthal (1977), quien considera la atención como una actividad de ejecución cognitiva.

 Tudela (1992), es un mecanismo central de capacidad limitada.

 Tejero (1999), mecanismo cognitivo controla voluntariamente la actividad perceptiva, cognitiva y conductual.

 Posner (1995), orienta la actividad consciente hacia estímulos concretos.

 La Berge (1995), multiplicidad de los enfoques, selección de la información.

 Suraman (2000), taxonomía de la atención, la selección, la vigilancia, y el control del sujeto.


La atención asociada al aprendizaje debe estudiar algunas características como son:

-Atención no estable: Se puede mantener la atención cuando hay clama en el ambiente, pero si ocurre algo inesperado se
presenta una desubicación por un tiempo breve. En el aula de clase estas situaciones no favorecen el aprendizaje ya que
volver a la ubicación inicial es pérdida de la motivación inicial. De Vega (1984), manifiesta que es “un mecanismo endógeno
de alerta y distingue entre estados de alerta: fásica, con oscilaciones rápidas, preparando el proceso de un estímulo en una
situación específica y estados de alerta: tónica, con oscilaciones lentas en la disponibilidad para procesar estímulo”.

-División de la atención: cuando el estudiante tiene que estar pendiente de varias cosas al mismo tiempo. Esta capacidad
varía según las diferencias individuales de las personas.
-Capacidad selectiva: la atención selectiva depende en buena medida de algunos procesos cognitivos de orden superior,
como la motivación y las expectativas del sujeto. En las acciones automatizadas pueden ocurrir accidentes si se presentan
circunstancias nuevas ya que la atención no la está vigilando.
Análisis de la atención

La atención se puede analizar como una respuesta a los estímulos


externos al estudiante, así lo manifiesta Miranda (1986). Por lo tanto
es bueno tener en cuenta aspectos o puntos como:

La activación: disposición para responder a un estimulo,

La alerta atencional: tiempo de reacción para responder al


estimulo.

La vigilancia, atención sostenida, o control cognitivo realizado


por el sujeto para mantener su concentración en un estimulo,
acontecimiento o pensamiento, durante cierto tiempo.
Desarrollo de la atención

A través del proceso evolutivo que va evolucionando a través de la etapa de la infancia, y la experiencia le
va favoreciendo la capacidad de almacenar mucha información y seleccionando lo que más le conviene. El
campo perceptivo le enfoca su atención visual hacia los objetos que más le llaman la atención; A escuchar
voces, sonidos el niño gira su cabeza para atender el estímulo en el primer año de vida. Los ojos se
mueven en la misma dirección de la cabeza y a esto se le denomina atención visual geométrica y con la
estimulación de la madre hacia el año y medio sigue los objetos en diferentes direcciones.

En el campo escolar la atención va mejorando a medida que el niño va especializando sus funciones. La
atención supone un estado activo y dinámico que progresa a lo largo de la infancia, a medida que el
sujeto es capaz de procesar una cantidad de información y de seleccionar la que es pertinente.

En el campo escolar la atención va mejorando a medida que el niño va especializando sus funciones. La atención
supone un estado activo y dinámico que progresa a lo largo de la infancia, a medida que el sujeto es capaz de
procesar una cantidad de información y de seleccionar la que es pertinente.
Alteraciones en la atención

La atención se puede alterar cuando son muchos las informaciones que el


estudiante recibe al mismo tiempo, es decir se limita para poder asociar esa
información con los conocimientos previos o ya sean informaciones nuevas.
En consecuencia su actitud es no saber cómo hacer y se desubica del
estímulo inicial.

La alteración de la atención se debe: a que el sujeto es distraído, son


incapaces de centrarse en algo, pasan de una idea a otra, La atención es
más difícil cuando se altera al ritmo biológico, cuando no ha dormido bien,
un fin de semana, después de un receso, disminuye después de comer.
 Trastornos de atención relacionados con dificultades de aprendizaje: se pueden identificar los
siguientes:

 Inatención Idiopática, son aquellos estudiantes que fallan en las tareas por la falta de
coordinación, así tengan o demuestren interés.
 Hiperconcentraciòn, se presenta cuando se centra la atención en pocos estímulos
desechando lo que está en su medio
 Distraibilidad, los estímulos imprevistos los desubican del estímulo central en el caso del
aprendizaje.
 Inestabilidad, generalmente este caso se asocia con niños que presentan dificultades
emocionales, hiperactividad o falta de alimentación nutritiva.
 Perplejidad, no son capaces de comprender los estímulos y se embotan para dar sus
respuestas.
Evaluación de la atención:

En la evaluación de la atención se requiere tener una jerarquización en las acciones que determinen la dificultad. Kirt y
Chalfant (1984) presentan cinco etapas:
1. “Obtener información precisa y detallada sobre la conducta.
2. Identificar las situaciones en las que se da la inatención.
3. Identificar las posibles variables instruccionales.
4. Identificar los factores emocionales y experienciales.
5. Seleccionar los objetivos atencionales”.
Los especialistas aplicarán test, escalas, utilizarán registros de observación que pueden compartir con el docente a
través de un equipo interdisciplinario.
Orientación educativa en las dificultades de atención:

A nivel del aula escolar es en donde con mayor frecuencia se puede


diagnosticar la falta de atención, por las repetidas conductas que
presentan los estudiantes. Preventivamente se debe tener en cuenta:

-Favorecer la creación de un tono cerebral y de un estado emocional.


-Procurar que la información fluya continuamente.
-Mantener la conducta selectiva.
EL ESTUDIO DE LA MEMORIA
Diferentes modelos se conocen para llegar al estudio de la
memoria:

1. Modelos estructurales: se considera en tres almacenamientos:


-La memoria sensorial: donde se retiene la información
sensorial, durante decimas de segundos, subdivididas en
almacenamientos de eestímulos provenientes de los distintos
sentidos (visual, acústico).
- La memoria a corto plazo: Donde la información se presenta
de forma lingüística e imaginativa, y es retenida durante unos 15
o 30 segundos, (momentánea) se puede elaborar, codificar,
trasformar, almacenar, o recuperar la información. Sigue
criterios predominantemente acústicos.
-La memoria a largo pazo: donde la información se almacena por
tiempo y con capacidad ilimitada, (por toda la vida) siguiendo
criterios semánticos. Esta memoria se estructura en varios
sistemas de organización:
-Memoria declarativa o explícita: conocimientos basados en la
experiencia, hechos y datos que el sujeto puede evocar y expresar.
-Memoria episódica: un carácter prospectivo o de referencia a
cuando se debe recordar una información en el futuro.
-Memoria semántica: adquiridos durante toda la vida, son los
conocimientos genéricos sobre hechos, conceptos, símbolos,
significado, asociaciones.
-Memoria no declarativa o implícita: que es entendido sin ser
expresado verbalmente.
Desarrollo de la memoria

La memoria sensorial ayuda mucho al recuerdo en


situaciones posteriores en el aprendizaje.

Se ha demostrado que el recuerdo tiene reconocimiento en


la memoria cuando a los niños recién nacidos se les estimula
y presentan memoria de reconocimiento.
Como estrategia de la memoria, la repetición es buena y
hacerlo varias veces, por ejemplo al estudiar para
evaluaciones. La organización es la agrupación de la
información que se puede realizar asociadamente para no
olvidar fácilmente.
Problemas de la memoria
Se presenta como una forma particular de los problemas
de aprendizaje y pueden ser según el canal o la función de
la memoria con dificultad, la memoria a corto plazo y la
memoria largo plazo. Los estudiantes que presentan
dificultad en la memoria auditiva no identifican sonidos ni
tampoco el significado de las palabras. Algunos niños con
dificultades de aprendizaje presentan también
deficiencia en la memoria a largo plazo, frecuentemente
originadas por su falta de capacidad de integrar y retener
información semántica.
Evaluación

Suelen los especialistas diagnosticar a través de la observación, Tests, pruebas, escalas que se constituyen en un excelente referente para la
planeación de acciones correctivas.

Orientación de la memoria

Se pueden planear acciones correctivas teniendo en cuenta las siguientes estrategias:


La organización de la información
Categorización
Agrupamiento
Rimas
Vínculos
Localización
Claves
-Las repeticiones: Consisten en ejecutar reiteradamente la información que se aprende o una habilidad.
-La autocomprobación: Aquí el sujeto debe instruido en su recuperación de forma que sea el mismo quien compruebe su actuación y tome
conciencia de su memoria.
Son diferentes las ayudas que se pueden
utilizar para restablecer la memoria y con
ejercicios de enlaces, sobre todo, el estudiante
ejercita su proceso de asociación. Con
evocación y reproducción se fortalece en muy
buena parte las funciones de la memoria. El
psicopedagogo puede dirigir al docente en
este tipo de estrategias para emplearlas en el
aula de clase.
LA MOTIVACIÓN

Un de los factores que influye notablemente en el


aprendizaje es la motivación que marca la pauta del
seguimiento efectivo en los procesos cognitivos,
sociales y académicos, los cuales de una u otra forma se
relacionas y que inciden en la conducta tanto de
estudiantes como de profesores. Desde mucho antes
de Comenio, se decía que mantener motivados los
estudiantes es parte de un buen proceso de enseñanza
y es el docente en el aula de clase quien debe instaurar
y defender la motivación como un derecho en la
misión de ser docente. La motivación en el aula le
facilita mucho el trabajo docente para obtener
resultados de calidad en los estudiantes.
En la profesión de docente lo primero que se debe hacer es pensar y actuar motivante mente, antes que
pensar en lo sistemático de los contenidos. Cómo es que va llegarle a cada uno y cómo sustentar los
conocimientos con atracción para mantenerlos motivados. Se requiere un ingrediente clave y es el de estimular
la voluntad del estudiante hasta en lo mínimo que hagan. Tanto estudiantes como docentes deben tener claro
la existencia de una interdependencia entre:
- Las características y exigencias de la tarea o actividad
- Los fines y los proyectos propósitos que se establecen
- El resultado que se busca con la realización.

Es decir, intervienen factores en la organización de la motivación y ellos se refieren a:

Las metas, la realidad frente a los ideales, la coherencia entre la conducta y los valores, ideas y creencias del
estudiante y la expectativa de la vigencia.
Factores de la motivación
Los más importantes son los siguientes:

-Algunas tendencias idiosincrásicas de la persona, que son de tipo genético.


-La base de aprendizajes previos, puesto que sirve de base para mejores aprendizajes.
-Situaciones de índole social, que ayudan al estudiante en la motivación a nuevas conductas, como la autoridad, la
colaboración, entre otras.
- El equilibrio en el funcionamiento del organismo cuando esta alterado.
-El hedonismo, o sea la búsqueda del placer abandonando el dolor o desagradable.
-Los procesos cognitivos, ya que la incorporación de nuevas conductas y la evolución en la adquisición de la madurez a
través del aprendizaje, fortalece el desarrollo de la conducta.
EL AMBIENTE SOCIAL EN EL AULA

El ambiente que se vive en el aula de clase influye en la


motivación desmotivación enfáticamente. Debe tender este
ambiente, a lograr la empatía y la cooperación de los
integrantes del grupo. Es en este espacio en donde se define
la calidad de las relaciones con todos los miembros de la
comunidad educativa, pretendiéndose buscar la innovación,
la confianza mutua y el bienestar de todos.
El carácter y la mentalidad del docente resultan motivarte
cuando es amable, tranquilo, respetuoso y equilibrado. La
flexibilidad amplía la confianza y la admiración del estudiante
por el docente y el consecuente respeto natural y
espontáneo.
En la motivación, por parte del docente se puede mantener
promoviendo una libertad que se base en la responsabilidad y
compromiso, enseñando democracia con el ejemplo.
El aula debe estar ambientada con gusto pedagógico, y el empleo de
metodologías y didácticas activas y participativas son el mejor
ingrediente para lograr los fines educativos.
Así mismo, la disciplina debe centrarse en la prevención de
perturbaciones motivando la cooperación y la responsabilidad.
Obviamente, la familia es clave en este proceso, y su participación
coordinada es de mucha importancia en el aprendizaje de los hijos
porque constituyen el apoyo, ejemplo en la formación moral,
científica, cultural y social.
 Los docentes y sus expectativas con los estudiantes

 La autoestima y el bienestar condicionan poderosamente la


motivación y las expectativas y previsiones de los docentes. Los
docentes deben evitar rotular a sus estudiantes para evitar
procedimientos inadecuados en el tratamiento social y
académico
TDAH (TRASTORNO DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD)

es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un


fuerte componente genético. El Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad. Es una enfermedad muy
prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5 y un
10% de la población infanto-juvenil. Es más frecuente unas
3 veces en varones. No se han demostrado diferencia entre
las regiones o áreas geográficas, grupos culturales o niveles
socioeconómicos. Representa entre el 20 y el 40% de las
consultas en los servicios de psiquiatría infantil y juvenil.
Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento
caracterizado por distracción moderada a severa, períodos
de atención breve, inquietud motora, inestabilidad
emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta
respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas
tasas de comorbilidad psiquiátrica.
En psiquiatría y psicología la comorbilidad consiste en la presencia de más de un
diagnóstico que se da en un individuo simultáneamente.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV):

Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una


atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad
intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o
leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)".
Esta disfunción neurobiológica fue reconocida primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor
comprendida, se reconoció su carácter
Causas
 trata de un trastorno neuro conductual de origen fundamentalmente genético. Se han demostrado factores de origen
hereditario (es decir, heredados, adquiridos en el curso de la vida) en un 80% de los casos.
 Diversos estudios demuestran que hay una transmisión familiar del trastorno, que no ocurre por medio de relaciones
adoptivas.
 En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es de
sólo un 20%.
Existe una transmisión familiar del trastorno, que no ocurre por medio de relaciones
adoptivas. En contraste, cabe destacar que la contribución estimada de factores no
hereditarios a todos los casos de TDAH es de sólo un 20%.

La influencia de causas congénitas que actuarían durante la gestación (es decir, no


hereditarias; con participación de factores genéticos o ambientales en proporciones
variables), tales como la exposición en útero a la nicotina no se consideran tan
importantes como hace unas décadas.
Genética
Fenotipo
Es la constitución genética, de uno o más
El fenotipo es el conjunto de caracteres expresados
genes, de un organismo en relación a un rasgo
por los genes que porta un ser vivo. Por lo general,
hereditario específico o a un conjunto de ellos.
se toma al fenotipo como el conjunto de caracteres
Para el caso de este estudio:
visibles, aunque estrictamente hablando, también
habría que considerar aquellos que como el
-Se trata de un trastorno de herencia
temperamento, no resultan tan obvios…
poligénica: de acuerdo con la evidencia,
múltiples genes contribuyen al fenotipo del
TDAH. Se habla de herencia poligénica para
referirse a caracteres que están determinados
por muchos genes.
El TDAH es un rasgo fenotípico o enfermedad
causado por la interacción de varios genes. El
cerebro de los individuos afectados muestra una
actividad atípica, lo cual se ha demostrado
utilizando tomografía PET. Se observa un déficit en
la acción reguladora (inhibitoria) de ciertos
neurotransmisores (dopamina y noradrenalina), a
nivel de la corteza pre frontal y estructuras
inferiores (cuerpo estriado). El neurotransmisor
serotonina también estaría implicado, sobre todo
debido a su rol en el control de los impulsos,
mediado por su acción sobre el eje meso límbico-
cortical.
¿Qué significa atípica? : Que se aparta de las características representativas del género al que pertenece, o
sencillamente Que no encaja en un tipo de modelo.

¿Qué es un neurotransmisor?: Son elementos clave en la transmisión de los estímulos nerviosos.

¿Qué es dopamina? : Neurotransmisor que juega importante rol en la presión arterial, estado anímico y
sistema nervioso. Su deficiencia produce una baja de la presión arterial, palidez, fenómenos depresivos y
retención hídrica.

¿Qué es noradrenalina?: Sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula
suprarrenal. También se llama norepinefrina. La glándula suprarrenal libera la norepinefrina en respuesta al
estrés y la presión arterial baja.
Puede actuar tanto como neurotransmisor (mensajero químico usado por las células nerviosas), y como una
hormona (sustancia química que recorre la sangre y controla las acciones de otras células u órganos).
¿En qué consiste una tomografía PET?
La Tomografía por emisión de positrones (PET) produce imágenes que muestran la cantidad de actividad
funcional en el tejido vivo. En adultos con TDAH, se encontró una disminución del 8,1% en el metabolismo
cerebral de la glucosa en relación a los controles, sobre todo a nivel de la corteza pre frontal y áreas
premotora.

Corteza pre- frontal: Esta región del cerebro está implicada en la motivación y búsqueda de satisfacciones
mediante el cumplimiento de metas, lo cual es un fenómeno común en personas sanas. Quizá los circuitos de
serotonina y noradrenalina tengan como una de sus funciones mantener activada la corteza pre frontal. Por el
contrario, tales procesos desaparecen en individuos deprimidos, lo que explica su pobre iniciativa e
incapacidad para experimentar placer.
DIAGNÓSTICO
 Se inscribe en el grupo de los denominados trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia y, en
particular, en la clase de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbadores generales.

El término "trastorno" apunta a definir un patrón comporta mental de significación clínica asociado con un malestar, un
impedimento o un riesgo significativamente aumentado de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad. (DSMIV).
Los rasgos principales del TDAH : Son, por una parte:
1. la dificultad para sostener la concentración (déficit de atención), sobre todo en circunstancias que ofrecen baja
estimulación y,
2. por otra, la falta de inhibición o control cognitivo sobre los impulsos, frecuentemente asociadas con inquietud motora
(hiperactividad-impulsividad).
Estos dos conjuntos de signos pueden aparecer por separado o combinados. En ese sentido, se reconocen tres subtipos de
TDAH:
-Con predominio de déficit de atención.
 Con predominio de conducta impulsiva e hiperactividad
 Tipo combinado, donde los dos trastornos anteriores se dan a la vez.
 El subtipo más común es el que combina los trastornos de la atención con hiperactividad e impulsividad (60%).
Un diagnóstico idóneo supone no sólo presencia de los
síntomas (evaluados por medio de los criterios
normalizados del DSMIV o de la CIE-10), sino además,
como consecuencia de los mismos, una perturbación
significativa en áreas importantes para la persona, como
las relaciones familiares, las académicas, las laborales y las
recreativas.
En la medida en que el desempeño del individuo en estos
ámbitos se ve deteriorado por causa de este síndrome
conductual, la intervención terapéutica puede ser un aporte
decisivo para una mejor calidad de vida.
Diagnóstico diferencial

El TDAH no es un trastorno de bajo rendimiento escolar, tampoco es una condición


necesaria ni suficiente para establecer el diagnóstico; no obstante, la importancia de
estos trastornos radica en que suelen motivar la consulta y habilitar un diagnóstico
temprano en aquellos casos en que se cumplen los criterios (Criterios se refiere a lo
establecido clínicamente y que son conductas evidentes por un tiempo determinado en
cada sujeto).

No son trastornos de aprendizaje, aunque en muchos casos curse simultáneamente con


desórdenes de ese tipo. Son en concreto los síntomas atencionales los que están más
relacionados con los trastornos del aprendizaje.
Hiperactividad motora:
Con respecto a los síntomas de hiperactividad motora, pueden o no estar presentes, pero en caso de estarlo, son
fácilmente detectados por el entorno del niño y favorecen la exploración clínica del problema. Tampoco hay
correlación entre este trastorno y un desarrollo intelectual inferior a la media. En pruebas psicométricas de cociente
intelectual, la particular idiosincrasia del trastorno perturba los resultados, limitando la capacidad efectiva de
medir adecuadamente el CI del sujeto.
Tratamiento:
Los síntomas del TDAH expresan un
problema biológico y por lo tanto se
abordan más eficazmente con tratamiento
farmacológico, que constituye todavía el
pilar más importante de la terapéutica. Los
tratamientos habituales se basan
paradójicamente en estimulantes, de los
que muy pronto se observó que modifican
positivamente los síntomas. Entre ellos
están la cafeína y la nicotina con los que a
veces se auto-medican adolescentes y
adultos.
El TDAH en la vida diaria

Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un
motor dentro", refieren algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con la lectoescritura y las matemáticas,
habilidades que requieren un esfuerzo de concentración más prolongado. Algunas de las actuaciones que se asocian con el
TDAH derivan de la inatención, impulsividad e hiperactividad:
- no lograr mantener la atención a detalles o cometer errores por descuido en el trabajo; -realizar movimientos nerviosos
con manos o pies, o retorcerse en el asiento,
-tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de diversión,
-levantarse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado,
-no escuchar cuando le hablan directamente o sentirse intranquilo e inquieto,
-no seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente
-la dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus ratos de ocio o para organizar tareas y actividades,
-la sensación de estar “en marcha” o “empujado por un motor”, -el deseo de evitar los trabajos que requieren un esfuerzo
mental sostenido.
-hablar excesivamente, perder cosas necesarias para tareas y actividades, contestar abruptamente antes de que terminen
de preguntarte algo, distraerse.
CRITERIOS
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (Tomado de DSM-IV-):
“(1) seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con
una intensidad que es des adaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Desatención:

(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas
escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de
trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej., juguetes,
ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias

2) seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por


lo menos durante 6 meses con una intensidad que es des adaptativa e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo
Hiperactividad:

(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento


(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio.
(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso
IMPULSIVIDAD:

(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en conversaciones o
juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban
presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela,
o en el trabajo, y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o
laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.ej.,
trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad)”.
PERSONAS CÉLEBRES CON TDAH

Leonardo Da Vinci: Albert Einstein:


Era un gran artista de las artes plásticas y se caracterizó por ser un estudiante mediocre, meditabundo
únicamente terminó 16 obras de las 67 que pero fue un genio, al crear la teoría famosa sobre la
inició. relatividad a través de la cual relacionaba el espacio y el
tiempo. Se concentraba en una acción y no era fácil
conectarse de nuevo con la realidad, esto se llama sobre
enfoque.

Potrebbero piacerti anche