Sei sulla pagina 1di 40

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL PARA POLICÍA

PREVENTIVO PROGRAMA RECTOR DE


PROFESIONALIZACIÓN 2017
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DURACIÓN 20 HORAS

MTRA. MA. MONCERRAT CEPEDA RANGEL


RESPONSABLE
RESULTADOS ESPERADOS

Brindar una formación integral, con contenidos que posibiliten


la adquisición de competencias para el óptimo desempeño de
sus funciones.

OBJETIVO GENERAL

Formar a los futuros policías, mediante la adquisición de


conocimientos, técnicas, tácticas y habilidades que les permitan
responder de manera eficiente en su actuación
INTEGRACIÓN DE LA PERSONALIDAD

• Agilidad mental
• Atención
• Capacidad de comprensión y análisis de información
• Capacidad de decisión
• Capacidad de negociación
• Capacidad para trabajar bajo presión
• Coeficiente intelectual medio-alto
• Concentración
• Control de la agresividad
• Discreción
• Estabilidad emocional
• Facilidad de comunicación
• Honestidad.
ACTITUDES
• Adaptabilidad
• Alto sentido de responsabilidad
• Amabilidad
• Competitividad
• Dinamismo
• Disciplina
• Disponibilidad para trabajar en equipo
• Espíritu de servicio
• Tolerancia.
Objetivo
Comprender y valorar la importancia de la
comunicación en el desempeño de sus funciones
como policía y obtener una retroalimentación
efectiva sobre las áreas de oportunidad que tiene,
para mejorar.
1. Comunicación.

 1.1. Definiciones de comunicación.


 1.2. Proceso de comunicación.
 1.2.1. Emisor.
 1.2.2. Mensaje.
 1.2.3. Canal.
 1.2.4. Código.
 1.2.5. Receptor.
 1.2.6. Retroalimentación.
 1.3. Ejercicio práctico.
2. Comunicación verbal y no verbal.
 2.1. Definición de comunicación verbal y no verbal
 2.2. Relación entre el lenguaje verbal y no verbal.
 2.3. Diagnóstico de Albert Merhabian en el
impacto de la comunicación.
 2.4. Ejercicio práctico.
¿Qué se entiende por comunicación?
 La comunicación puede entenderse como un
intercambio, interrelación, como diálogo, como
vida en sociedad, todo ello relacionado
indiscutiblemente con las necesidades productivas
del hombre y no puede existir sin el lenguaje.
Comunicación es pensamiento compartido y no
puede existir pensamiento sin palabra.
 La comunicación es eficaz solo
cuando el receptor entiende el
mensaje del emisor, en los términos
en que este ha querido darle su
mensaje.
 Confabulan contra una buena
comunicación factores tales como:
Diferencias culturales, Métodos de
Comunicación, Lenguaje , Diferencias
de percepciones de cada persona .

Un ambiente laboral grato está determinado en gran medida por


la buena comunicación que se establezca entre las personas.
La comunicación puede tener dos acepciones:
 El proceso de intercambio de información.

Constituye un reflejo, más o menos fiel de la realidad.


Abarca documentos impresos, videos, fotografías, un disco magnético
(cualquiera que sea su contenido) etc. Incluye el traslado físico de
soportes como periódicos, revistas, fotos, discos compactos o casettes).
Una información interviene en comunicación cuando el mensaje además
de ser significativo para el sujeto, propicia un cambio de actitud definitiva o
temporal.
 Comunicación social.

Donde lo primario no es lo físico, sino


los procesos intelectuales para hacer
llegar la información hasta las
personas receptoras. A través del
proceso de comunicación social se
trasmite el resultado de la actividad de
los hombres y desde sus orígenes
posibilitó la transmisión de ideas,
pensamiento y experiencias vividas,
pero también de los conflictos,
necesidades y las aspiraciones de los
hombres.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
EMISOR: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información.
Puede ser un individuo, un grupo social, un país, etc.

MENSAJE: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad.


El mensaje es el contenido de la comunicación.

CÓDIGO: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de


reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

CANAL O MEDIO Soporte físico en que se expresa o manifiesta el mensaje. El


vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio,
periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, etc.

RECEPTOR: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información,


el individuo o grupo a los que se le proporcionan los mensajes.
RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK:
El receptor se convierte en un emisor de
una respuesta o comportamiento que el
emisor inicial espera, recibe y comprueba
con relación al objetivo de su mensaje
inicial. La retroalimentación más rápida y
directa ocurre cuando este proceso tiene
lugar entre personas directamente.

Positivo: cuando la respuesta lograda es la


esperada y lógica.

Negativo: es cuando se obtiene cualquier


tipo de respuesta que no es acorde con lo
esperado.
2. Comunicación verbal y no verbal
 2.1. Definición de comunicación verbal y no verbal
 2.2. Relación entre el lenguaje verbal y no verbal.
 2.3. Diagnóstico de Albert Merhabian en el
impacto de la comunicación.
 2.4. Ejercicio práctico.
Comunicación verbal
Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres
humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de
manera hablada o escrita. Constituye un nivel primario
de comunicación y se centra en "lo que se dice". La base de
este tipo de comunicación está en la utilización de conceptos.
Formas de comunicación verbal
La comunicación verbal puede realizarse
de dos formas:
Oral (a través de signos orales y palabras
habladas)

Escrita (por medio de la representación


gráfica de signos).
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos,
silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar diferentes
situaciones anímicas y son una de las formas más primarias
de la comunicación. La forma más evolucionada de
comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que se comunican los seres humanos entre
sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy
variadas y numerosas.
Ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffii, logotipos.
Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta
la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una
evolución importante.
Ventajas y desventajas del uso de la
comunicación oral y escrita

Ventajas
 Es más rápida
 Existe retroalimentación
 Proporciona mayor cantidad de información en menos
tiempo.
Desventajas
 Existe un elevado potencial de distorsión
 El riesgo de interpretación personal es mayor.
Tipos de comunicación no verbal

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal:


kinesia, paralingüística y proxémica.
La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada
a través de los movimientos del cuerpo.
La paralingüística estudia el comportamiento no verbal
expresado en la voz.
La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no
verbal relacionado con el espacio personal.
 En cuanto a la expresión facial, que incluye la mirada, será
el modo a través del cuál podemos expresar nuestras
emociones, sentimientos, y estados de ánimo, añadiendo
sin tener que hablar, un modo más eficaz de comprender lo
se desea transmitir. A veces eso sí, esta información se
produce sin que seamos conscientes o sin que lo hagamos
a propósito.

Por ejemplo cuando tenemos las pupilas dilatadas,


que demuestran interés o el parpadeo constante que indica
nerviosismo o tranquilidad.
 La Sonrisa es también un elemento principal para
comprender la Kinesia. Un sencillo gesto que puede indicar
no solo un estado de ánimo, sino que además nos permite
aportar información sobre algo que nos afecta o nos
involucra. Como por ejemplo cuando sonreímos al ver a la
persona que nos gusta, o cuando emitimos una sonrisa de
complicidad con alguien.
Gestos simbólicos: Se conocen también como gestos
emblemáticos, y son aquellas señales no verbales
intencionadas que tiene un significado que puede ser
representado fácilmente en palabras y que se determinan a
un grupo social. Por ejemplo: Taparse la boca con un dedo
que podría traducirse como ¡Silencio!.

Gestos ilustradores: Estos se vinculan a la comunicación


verbal, debido a que tienen como función de reflejar con
exactitud aquello que se dice, nos sirven además para de
manera sencilla explicar algo que no podemos con palabras.
Por ejemplo: Cuando subimos los hombros, algo que ilustra
que no entendemos nada.
Gestos reguladores: Son gestos del lenguaje no verbal
que nos sirven para controlar la comunicación, de modo que
se utilizan como vehículo para conseguir hacer que una
conversación avance, aunque suelen pasar inadvertidos tanto
para el emisor como para el receptor. Por ejemplo: Asentir
con la cabeza cuando nos hablan. De hecho la mayoría de
estos gestos se realizan con pequeños movimientos de
cabeza o con la mirada.

Gestos emocionales: Con estos gestos se refleja el estado


emotivo del interlocutor y pueden ser tan espontáneos como
totalmente intencionados de modo que podemos reprimirlos si
queremos. Por ejemplo: una sonrisa o una lágrima cuando
nos dan una noticia alegre o triste.
Mover la mano de lado a lado: Esta forma tan clásica de
decir “hola” o “adiós” con la mano, es parte de la kinesia. Se
trata de un gesto que transmite algo, y que podría ser
reemplazado fácilmente por una palabra, pero que, por
determinadas circunstancias, se ha generalizado en forma de
gesto.
Mover la cabeza hacia arriba: Otra forma de saludar como
lo señalado del gesto de la mano. En este caso movemos la
cabeza hacia arriba cuando pasamos junto a alguien y le
saludamos sin que digamos nada. No hace falta, queda
entendido que quiere decir un “hola” o un “adiós”.
Paralinguística
 Intensidad o volumen de la voz: Debe ser el apropiado al
tipo de conversación que se está manteniendo y
procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el
interlocutor.

 Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la


fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o
entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación
y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un
ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de
una buena comunicación y de un deseo de contacto
interpersonal.
 Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica. Es
el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una
emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por
ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición
emocional. Por ejemplo, al consolar a alguien, al titubear, al negar con
énfasis, etc, se producen alargamientos silábicos, mientras que con los
acortamientos se expresa impaciencia, irritación, etc.

 Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está


manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por
el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la
conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen
bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de
hacerse oír.
Ejemplos del lenguaje proxémico
 Distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pareja la distancia
entre los interlocutores es mucho más cercana. En ocasiones inexistente
porque es frecuente el contacto (abrazos, besos, caricias…). Esta distancia
se da entre los 15 y 45 centímetros. Para que se de esta distancia entre
personas tiene que haber mucha confianza y en muchos casos estar unidos
emocionalmente.

 Distancia personal: Se da entre los 46 y los 130 centímetros. Esta


distancia se observa en el trabajo, fiestas y conversaciones amistosas.

 Distancia social: Se da entre los 120 y 360 centímetros. Se utiliza con


personas a las que no conocemos y no tenemos ninguna relación amistosa.

 Distancia pública: Se da a más de 360 centímetros y no tiene límite. Se


utiliza para dirigirse a un grupo de personas. Se utiliza un tono de voz alto.
Intima

Social
Pública

Personal
En la exposición se transmiten un conjunto de ideas,
conceptos, esquemas argumentales, pruebas, etc. Este contenido
debe cumplir unas condiciones para que sea eficaz su captación y
su aprendizaje.

 Adecuación: la primera condición para que el alumno capte su


mensaje es que se adapte a sus posibilidades intelectuales,
capacidad y preparación de base.

 Claridad de ideas: para que se capte una idea es necesario


clarificarla, para lo que a veces habrá de auxiliarse de la pizarra ,
de los ejemplos, de los modelos, etc.
 Secuencialidad: esas ideas claras en sí deben enlazarse formando
una explicación coherente, donde los pasos deben estar graduados
en creciente dificultad, evitando que el alumno se pierda en la trama
argumental porque el profesor hace pasos en falso. Si el alumno se
queja de perderse en la explicación es necesario revisar este punto.

 Selección: se debe considerar qué es lo más fundamental de las


lecciones para destacarlo y ceñirse a lo mismo, evitando digresiones
y divagaciones secundarias que a veces, restan tiempo para
dedicarlo a lo que es más importante. Además, el alumno puede
desorientarse, sin saber qué es lo más importante de lo explicado.
Entrevista

Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la


acción de desarrollar una charla con una o más personas con el
objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una


conversación que se da entre una, dos o más personas donde un
entrevistador es el designado para preguntar.
Relato

Relato, del latín “relatum” es el resultado y la acción de relatar, referir


o contar algo, traer al presente alguna historia o suceso real
o imaginario, o expresar con palabras un sentimiento. Ejemplo: “Mi
abuela nos relató con lujo de detalles su infancia en un
pueblo recóndito de Alemania”, “La maestra me pidió que le relate
brevemente lo que siento en mi primer día de clases” o “Mi padre me
relataba historias que inventaba para nosotros”.
Los relatos cumplen la función de informar y/o entretener lo que se hace a
través de la palabra hablada o escrita. Quien relata es el relator, siendo el
contenido propio o ajeno y puede tener un destinatario determinado o un
público masivo.
El juicio oral es, en México, un nuevo tipo de sistema
judicial que suplantará al sistema inquisitivo penal. Es
llamado Sistema Acusatorio e implica una característica
que intenciona un avance contra la corrupción y los juicios
precarios. Primero será explicado el origen de ambos
sistemas (inquisitivo y acusatorio), luego se presenta un
desarrollo de las características del nuevo sistema, para
finaliza con su implementación en el contexto mexicano.
Objetivo

Desarrollar los procesos de justicia para que sean acelerados,


eficaces, transparentes, y mantengan un estado de confianza y
dependencia con la sociedad, para que ésta acuda a la autoridad
para hacer justicia, evitando crímenes sin denunciar.

El bienestar social, indicando un nivel de vida adecuado, tenderá a


aumentar, y los problemas políticos causados por autoritarismo de
parte del ministerio público serán más escasos, pues la publicidad en
cada uno de los procesos de cada caso estará garantizada, dejando
de lado las ambigüedades y los datos escondidos o reemplazados.

Potrebbero piacerti anche