Sei sulla pagina 1di 32

ESTUDIO DE SUELOS

AGRÍCOLAS
DOCENTE: ING. MIGUEL RAMOS
LEGUA
ALUMNOS:
ASTOCAZA CAMARGO, ESTHER
ASTOCAZA CAMARGO, SONIA
ANDRADE HUAYAPA, AYRTON
QUISPE ROMAN, KETIN
VASQUEZ MORON, JOHAR
SUELOS
AGRÍCOLAS EN
EL PERÚ
El Perú es un país agrícola, sin embargo solo se cultiva el
2.2% de nuestro territorio, pero lo que es más grave es que
nuestro potencial de tierras agrícolas llega solo al 6% de la
extensión del país. Tenemos una elevada proporción de
tierras cultivadas bajo riego, lo que encarece nuestros
productos agrícolas y aumenta el consumo de agua.
Todo esto dentro de sistemas en los que el agua se usa y
distribuye con gran libertad y bajísima eficiencia. El
resultado es que tenemos un octavo de hectáreas
cultivada por habitante ,que es un valor muy bajo
comparado no solo con otros países ,sino con nuestra
propia realidad de hace años.
CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS
SEGÚN SU APTITUD PARA LOS
CULTIVOS
 Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser
para su uso sostenible, es decir, para una productividad óptima y
permanente bajo un sistema de manejo establecido.

La ONER (oficina nacional de evaluación de recursos naturales), actualmente


conocido como INRENA, elabora una clasificación de acuerdo a su capacidad
de uso.
GRUPO DE CAPACIDAD Y CLASE DE USO
MAYOR DE LAS TIERRAS
1.- Tierras aptas para cultivo en
limpio o arable (símbolo A)
 Tienen un mayor valor agrícola en el país.

 No se deterioran ni pierden su calidad a pesar de


varios usos.
 No influyen en la capacidad productiva del suelo,
son para plantas herbáceas, cultivos
permanentes de cualquier tipo dependiendo de
los cultivos del estudio agroeconómico.

Comprende unas 4,800,000 ha (4 % del territorio


nacional) distribuidos en la Costa (1,140,000 ha o Tierras para cultivo en limpio
23%), en la Sierra (1,341,000 ha o 27%), y en la Selva
(2,241,000 ha o 50% ).
A.- Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio
(Símbolo A)
La Calidad Agrícola disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre
el inverso con las limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3.

A.1.- Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)


 Agrupa a las tierras de la más alta calidad.  Requieren de prácticas sencillas de manejo y
conservación de suelos para mantener su
 Ninguna o muy ligeras limitaciones. productividad sostenible y evitar su deterioro.
 Permiten un amplio cuadro de cultivos.
A.2.- Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)
 Agrupa a tierras de moderada calidad para la
producción de cultivos.
 Requieren de prácticas moderadas de
manejo y de conservación de suelos, a fin
 Con moderadas limitaciones de orden climático.
de evitar su deterioro y mantener una
 Reducen un tanto el cuadro de cultivos así como productividad sostenible.
la capacidad productiva.
A.3.- Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)
 Agrupa a tierras de baja calidad.  Requieren de prácticas más intensas y a veces
especiales, de manejo y conservación de suelo
 Con fuertes limitaciones de orden climático.
para evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.
 Que reducen significativamente el cuadro de
cultivos y la capacidad productiva.
2.- Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C)
 Son no arables, no son favorables para la producción de cultivos que requieren la
remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio) pero permite su
cultivo perenne y semiperenne, como forrajes, frutal, el café, el cacao y otros.

 Permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o


arbóreos (frutales principalmente).

Abarca 2, 707,000 ha (2,11 % del


territorio) y distribuidas en la Costa
(496,000 ha o 30%), en la Sierra
(20,000 ha), y en la Selva (2, 191,000
ha o 80%) de estos el 36% son
apropiados.

Tierra para cultivos permanentes


B.- Clases de Tierras Aptas para
Cultivos Permanentes (Símbolo C)
B.1.- Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)

 Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo.

 Ligeras limitaciones para la fijación de un amplio


cuadro de cultivos permanentes.

 Requieren de prácticas de manejo y


conservación de suelos poco intensivas para
evitar el deterioro de los suelos y mantener una
producción sostenible.
B.2.- Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)

 Agrupa tierras de calidad media.

 Limitaciones más intensas que la clase anterior de


orden climático.

 Requieren de prácticas moderadas de


conservación y mejoramiento a fin de evitar el
deterioro de los suelos y mantener una
producción sostenible.
B.3.- Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)

• Agrupa tierras de baja calidad.

• Limitaciones fuertes o severas de orden climático.

• Requieren de la aplicación de prácticas intensas


de manejo y de conservación de suelos a fin de
evitar el deterioro de este recurso y mantener
una producción sostenible.
3.-Tierras aptas para pasto (símbolo P)
 Estas tierras no se han considerado para su uso
potencial en la agricultura solo sirve para el
pastoreo.

 La ONER indica que estas tierras, son para el


progreso y el desarrollo de la ganadería y
agronomía mundial.
 Comprende 17, 916,000 ha, distribuidas en la
Costa (1, 622,000 ha), en la Sierra (10, 576,000 ha),
y en la Selva (5, 178,000 ha).

 Aproximadamente el 13.9% de la extensión del


país, existentes en alto andinos por encima de los
3300msm, de estos el 22% son aptos para el
pastoreo.

Tierra aptas para pasto


C.- Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

C.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)

 Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica


de este grupo.

 Ciertas deficiencias o limitaciones para el


crecimiento de pasturas naturales y cultivadas
que permitan el desarrollo sostenible de una
ganadería.
 Requieren de prácticas sencillas de manejo de
suelos y manejo de pastos para evitar el deterioro
del suelo.
C.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)

 Agrupa tierras de calidad agrológica media en


este grupo.

 Con limitaciones y deficiencias más intensas que


la clase anterior para el crecimiento de pasturas
naturales.

 Requieren de la aplicación de prácticas


moderadas de manejo de suelos y pastos para
evitar el deterioro del suelo y mantener una
producción sostenible.
C.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)

• Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este


grupo.

• Fuertes limitaciones y deficiencias para el


crecimiento de pastos naturales y cultivados.

• Requieren de la aplicación de prácticas intensas


de manejo de suelos y pastos para el desarrollo de
una ganadería sostenible, evitando el deterioro del
suelo.
4.-Tierras aptas para producción forestal

Las tierras aptas para producción


forestal tienen la capacidad de ser
usadas para aprovechar los
recursos maderables y no
maderables del bosque. Son las
tierras potencialmente productivas
con mayor representatividad en el
país, con 38%(48696 ha) de su
superficie.
Agrupa a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son
favorables para cultivos en limpio,
permanentes, ni pastos.

La producción de especies
forestales maderables.
Producción forestal no
maderable.
CAPACIDAD DE USO MAYOR
PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE
El aporte formal de la madera, principal producto del bosque, a la economía
nacional es solo una pequeña fracción de lo que podría ser si la madera fuese
aprovechada en forma sostenible, eficiente y con valor agregado.

PRODUCCIÓN FORESTAL NO
MADERABLE
5.-Tierras aptas para producción

Están constituidas por tierras que no


reúnen las condiciones edáficas,
climáticas ni de relieve mínimas
requeridas para la producción
sostenible de cultivos en limpio,
permanentes, pastos o producción
forestal.

Con más del


42.25%(54´300,560 ha) de la
superficie nacional
Dentro de este grupo no se considera
clase ni subclase, sin embargo, se
estima necesario indicar el tipo de
limitación que restringe su uso
mediante letras minúsculas que
acompañan el símbolo del grupo. Se
ha reconocido la unidad Xes.
ASPECTO LEGAL DE RIEGO:

a)LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº29338


b)DECRETO SUPREMO Nº013-2015 MINAGRI
 ANEXO I: RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
 ANEXO II: ANÁLISIS DE ESCENARIOS
 ANEXO III: PROGRAMAS DE MEDIDAS PNRH
 ANEXO IV: INVERSIONES Y FINANCIACIÓN
 ANEXO V: DIRECTRICES Y COORDINACIÓN
 ANEXO VI: ANÁLISIS AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATEGICO FINAL
 ANEXO VII: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PNRH
 ANEXO VIII: PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS
c) AGRICULTURA Y RIEGO DEFENSA “ANA”:
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº29338
TÍTULO II: SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS:
CAPÍTULO II: ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA
Artículo 15°.- Los gobiernos regionales, ejercen acciones de control y vigilancia del uso del
agua con fines agrarios ,supervisan la distribución de agua de riego a cargo de las
organizaciones de usuarios de agua .Promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación,
mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de
suelos.

TÍTULO IV: DERECHOS DE USO DE AGUA:


CAPÍTULO IV: PERMISO DE USO DE AGUA
El ANA ,otorgan permisos de uso de agua para épocas de superávit hídrico Tratándose
de uso de agua de tipo agrario será destinado exclusivamente para riego
complementario o cultivos de corto periodo vegetativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES:


Cuarta.- Regulación sectorial de la gestión del agua para uso agrario: El MINAGRI
diseña, formula y aprueba políticas y normas para el desarrollo y sostenibilidad de
los servicios de distribución de agua para uso agrario, así como para la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje
Sexta.- Funciones transitorias de las administraciones locales de agua
DECRETO SUPREMO Nº013-2015
MINAGRI: ANEXO II:ANÁLISIS DE
ESCENARIOS
ANEXO I: RESULTADOS DEL
EL EFECTO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO:
DIAGNÓSTICO
Con estos valores se deben adoptar como
Este apéndice muestra una relación de unas
159 unidades hidrográficas FICA/ALA en el criterio para permitir la implantación de nuevas
Perú. Se señalan las demandas agrícolas, zonas de riego, que las nuevas superficies a
superficies de riego, detallando de tal transformar lo sean con riego tecnificado y que
manera su fuente de información. las existentes deban transformarse
paulatinamente, a riego localizado.
ANEXO 3: Programas de medidas PNRH
 IMPLANTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE
INFORMACION DE LA CANTIDAD DE AGUA

 ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA DEL


USO DEL AGUA Y GESTION DE LA DEMANDA:

Se debe adoptar medidas de diversa tipología:


Técnicas: Implantación de técnica de riego eficientes.
Económicas: Retribución económica por el uso de agua que
permita la aplicación de las medidas técnicas.
Culturales: Capacitación y sensibilización de los usuarios.
Estrategias para la mejora de la eficiencia del uso del agua.
Programa de control y medición de la demanda.
Programa de mejoramiento de los sistemas de conducción y
distribución del agua.
Programa de tecnificación del riego.
Programa de ampliación de frontera agrícola por aumento de
eficiencia.

El cumplimiento de estos parámetros les permitirá obtener a


los usuarios “Certificado de eficiencia” otorgando por el ANA.
Es importante recalcar que una gestión adecuada de la
demanda se puede resolver a través de la utilización conjunta
de las aguas superficiales y subterráneas.
4. ANEXO IV: INVERSIONES Y FINANCIACION

Gestión de la cultura del agua:


Se busca concienciar, sensibilizar y capacitar a los actores
de la gestión integrada de los recursos hídricos. Este
programa resulta vital para el éxito de muchos, si no todos,
los programas del PNRH.Sin un reconocimiento del valor del
agua ni un conocimiento adecuado de su uso y de su
gestión por parte de todos los integrantes de la GIRH, no
será posible alcanzar un uso sostenible del recurso hídricos
en el Perú.

 ESTRATEGIAS PARA EL AUMENTO DE LA


DISPONIBILIDAD DEL RECURSO:
Las medidas para la racionalización de la demanda, son
necesarias otras actuaciones para poder equilibrar el balance
hídrico de algunas unidades hidrográficas, como:
-Incremente de la regulación superficial de los recursos
hídricos.
-Incremento de la transferencia de recursos entre cuencas.
-Utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas
-Desalinización del agua de mar.
2. AGRICULTURA Y RIEGO DEFENSA “ANA”:

La presente ley tiene por objeto regular la conservación y protección de las cabeceras de cuenca,
incorporando en el artículo 75 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, el establecimiento de los
criterios técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca, a fin de evaluar la
implementación de medidas especiales para su protección y conservación según su vulnerabilidad.
CONCLUSIÓN:
 La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las
limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,
pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los
factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las
características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de
humedad.
 Las tierras aptas para cultivo en limpio y permanente son el eje de la agricultura a nivel
nacional y por ende representa un factor económico en la sociedad, el otro grupo
fundamental sería las tierras aptas para pastos que representa las base sostenible de la
ganadería a nivel mundial, también tanto tierras de protección forestal y tierras de
protección de cierta forma contribuyen al factor económico que se genera en sus
grupos tierras para la sociedad.

 En nuestro país existe un total desorden en el uso del suelo y la degradación de los pocos
suelos buenos es alarmante.

 El problema que amenaza a nuestro país en el ámbito agropecuario son en especial la


salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la pérdida de fertilidad en la
Amazonía.

Potrebbero piacerti anche