Sei sulla pagina 1di 35

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Módulo Trabajo Final con Orientación en


Investigación
“MADRES ADOLESCENTES”
 Docentes:
-Sabrina Bermúdez
-Natalia González

 Estudiante:
-Flavia Lorena López

Lugar: Resistencia – Chaco


Fecha: 20 de Abril de 2018
Este trabajo de investigación tiene como fin conocer la
incidencia de la maternidad en la vida cotidiana de las
adolescentes, entre 13 y 17 años de edad, que concurren al
CAPS N°2 de la ciudad de Corrientes – Capital.
SE DIVIDE EN TRES
ESTRUCTURA DEL TRABAJO: PARTES:

 PRIMERA PARTE: Planteamiento del problema de investigación,


su fundamentación, y la presentación de los objetivos
específicos y generales.

 SEGUNDA PARTE: Se abordará el marco teórico; descripción del


tema y categorías centrales a tratar como adolescencia,
maternidad, proyecto de vida. Concepto de familia, tipos de
redes sociales, y políticas sociales que intervienen en la
maternidad adolescente.

 TERCERA PARTE: Se da cuenta del escenario de investigación,


donde se tomó las entrevistas a las diferentes adolescentes.
Procesamiento de información, análisis de los datos recogidos y
conclusión del trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cómo incide la maternidad en la vida


cotidiana de las adolescentes, entre 13
y 17 años de edad, que concurren al
CAPS N°2 de la ciudad de Corrientes –
Capital?
FUNDAMENTACION:

En la siguiente investigación se abordará la temática “Madres


Adolescentes”, en la cual se intentará descifrar el significado
del mismo y su impacto en las adolescentes y su vida cotidiana;
tratando de profundizar el conocimiento existente sobre este
tema, y que políticas sociales se implementan y orientan para
estas madres y familias.
Se considera que la presente investigación es de relevancia
para el Trabajo Social a fin de aportar conocimientos sobre este
tema, en post de repensar el lugar de las mujeres madres
adolescentes y las estrategias que se pueden construir para
garantizar sus derechos.
OBJETIVO GENERAL:
 Identificar y analizar la incidencia de la maternidad en la vida
cotidiana de las adolescentes, entre 13 y 17 años de edad, que
concurren al CAPS N°2 de la ciudad de Corrientes – Capital.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Caracterizar las condiciones concretas de vida de las unidades


domesticas/familias de las adolescentes.
 Conocer las redes familiares y sociales que operan como sostén y
acompañamiento en la etapa de la maternidad de las adolescentes.
 Indagar sobre la incidencia de la maternidad en la vida de las adolescentes en
cuanto a su proyecto de vida.
MARCO TEORICO:

EMBARAZO ADOLESCENTE

FAMILIA -UNIDAD
DOMESTICA -
HABITUS-VIDA
COTIDIANA
ADOLESCENCIA

REDES
MATERNIDAD

CUESTION SOCIAL- TRABAJO Y


PROBLEMA SOCIAL- PROYECTO DE
POLITICAS VIDA
SOCIALES
ADOLESCENCIA:
 Proceso durante el cual el sujeto va conformando la
identidad personal y social, adquiriendo autonomía y
desarrollando los roles sexuales, laborales y sociales.

 Etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,


concretándose en dos fases: la adolescencia
temprana, de 10 a 14 años y la adolescencia tardía,
de 15 a 19 años.

 El vocablo adolescente deriva del verbo latino


“adoleceré” y su traducción correcta es “en
crecimiento”, lo cual indica que es una época donde es
más notoria la transición de niños a adultos por los
múltiples cambios.
MATERNIDAD ADOLESCENTE
 Se considera “maternidad adolescente” cuando el
embarazo se presenta en dicha etapa de la vida y
maternidad precoz cuando el embarazo sucede antes de
que la mujer alcance la madurez biológica, psicológica y
social.

 Comienza una etapa de asimilación de cambios que


formarán parte de su vida y su desarrollo personal, donde
necesitará contención de las personas que están a su
alrededor y también de los profesionales que forman
parte del centro Asistencial donde recurren al control por
maternidad. (Climent, Graciela, 2003: pag.81).
ESCENARIO DE INVESTIGACION:
 La investigación, se desarrolla en el CAPS N°2 (Ex
Hospital Coni), siendo un centro de atención primaria de
salud ubicado en Avenida Armenia al 3400, entre las
calles México y Colombia de la Ciudad de Corrientes.

 Para el desarrollo analítico del presente trabajo se realizó


entrevistas a las madres adolescentes (13 a 17 años de
edad) que asisten al Centro de Atención Primaria de la
Salud (CAPS N°2), teniendo como objetivo identificar y
analizar la incidencia de la maternidad en la vida
cotidiana de las adolescentes, entre 13 y 17 años de edad,
que concurren al CAPS N°2 de la ciudad de Corrientes –
Capital.
 Para comprender cómo vive el embarazo una adolescente, se debe tener en
cuenta que estarán condicionados por su historia de vida, por la relación con
el progenitor de su hijo, por la situación con su familia, por su edad, por las
condiciones concretas de vida y especialmente por su madurez personal.

ENTREVISTAS EJE TEMATICO N.º 1 EJE TEMATICO N.º 2 EJE TEMATICO Nº3
Composición del grupo Como brindan sostén Conocer el
familiar (tipo de familia; estas redes. proyecto de vida de
nuclear, extensa, (relaciones familiares, la adolescente
monoparental, entre relaciones laborales, antes de la
otros). relaciones maternidad y si
Ingreso económico, y comunitarias, hubieron
estudios alcanzados (sin amistades). Y cuales modificaciones
instrucción, primaria con esas redes. luego de la misma.
incompleta, primaria
completa, secundaria
incompleta, secundaria
completa).
Eje temático N°1: Condiciones concretas de vida

 “…yo vivo con mi papá, que se llama Juan, mi mamá Rosario… y mis
hermanos…Juan y Miguel…me llevo bien con ellos, a veces peleamos con mis
hermanos, pero por pavadas…” (Fragmento de la entrevista N° 1).
 “…Vivo con mi mamá, Laura, y mi hermana Luana…mi papa vive en otra
provincia, el se llama Diego, están separados hace tres años… tenemos
comunicación siempre con él, y una vez al mes viene a visitarnos… y nos
manda plata, el trabaja en una empresa de construcción… mi mama trabaja
como empleada doméstica, a lado de mi casa…” (Fragmento de la entrevista
N° 2).
 “…Desde que estoy embarazada vivo con mi mama, antes vivía con mi
abuela…pero porque yo quería vivir con mi abuela, y mi mama me dejo, nos
veíamos todos los días igual… Mi papá Manuel y mi mamá Norma están
separados hace cinco años más o menos…tengo buena relación con los dos,
tengo un solo hermano (Ramiro) pero por parte de padre…” (Fragmento de la
entrevista N°3).
 “…yo vivo con mi mamá Norma, mi papá Carlos, y mis hermanos…Paula,
Alexander y Gabriel… Nos llevamos bien…” (Fragmento de la entrevista N°4).
De acuerdo a la información obtenida se pudo visualizar:

GRUPO FAMILIAR:
 NUCLEAR: la cual se halla compuesta por padre, madre e hijos.
 MONOPARENTAL: Con jefatura femenina, entendiéndose a la misma como familia que
está compuesta por la progenitora y sus hijos.

Aquí, resulta fundamental citar la definición de familia según la autora Elizabeth


Jelin “…se trata de una organización social, un microcosmos de relaciones de
producción, reproducción y distribución, con su propia estructura de poder y
fuertes componentes ideológicos y afectivos. Existen en ella tareas e intereses
colectivos, pero sus miembros también poseen intereses propios diferenciados,
enraizados en su ubicación en los procesos de producción y reproducción. En la
vida cotidiana, las relaciones familiares constituyen el criterio básico para la
formación de hogares y el desempeño de las tareas ligadas a la reproducción
biológica y social”. (Jelin, E. 2008:3).
INGRESOS ECONOMICOS:

 “…Si mi papá trabaja como albañil, y mi mamá en nada, está con nosotros en
la casa… Mi mamá cobra la asignación, yo el mes que viene voy a cobrar, ya
hice todos los papeles…” (Fragmento de la entrevista N° 1).
 “…Vivo con mi mamá, Laura, y mi hermana Luana…mi papá vive en otra
provincia, él se llama Diego, están separados hace tres años… tenemos
comunicación siempre con él, y una vez al mes viene a visitarnos… y nos manda
plata, él trabaja en una empresa de construcción… mi mamá trabaja como
empleada doméstica, a lado de mi casa…” (Fragmento de la entrevista N° 2).
 “…Mi mamá es empleada administrativa en una editorial, y mi papá trabaja en
la municipalidad, los dos siempre me acompañaron… mi mamá está en pareja
hace tres años, pero él no vive con nosotras, estamos las dos solas nomas…”
(Fragmento de la entrevista N° 3).
 “…Mi mamá trabaja como empleada doméstica todos los días por la mañana, y
mi papá es albañil…y no siempre tiene trabajos, pero nos arreglamos como se
puede…” (Fragmento de la entrevista N°4).
El ingreso económico constituye un factor importante ya que le permite al
individuo y su seno familiar contar con alguna garantía sobre el futuro.
Por otra parte, el trabajo informal está relacionado con la pobreza ya que al
tener ingresos ínfimos imposibilita obtener las condiciones mínimas para el
desarrollo pleno del trabajador y su familia

Se pudo observar en la información obtenida en las entrevistas:


 Inestabilidad: –esa zona inestable que mezcla la precariedad
del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad–, lo
que permite, además, subrayar la relación de disociación con
respecto de algo, apreciándose el hecho de que un individuo
puede estar vinculado, por ejemplo, más estrechamente con las
relaciones societales y menos con las estructuras institucionales
de trabajo.
ASPECTO EDUCATIVO:

 “…y si voy a la escuela, a la noche, mi mamá me lleva y me busca...y mis


hermanos van a la tarde…” (Fragmento de la entrevista N°1).
 “…Yo ahora dejé la escuela…el año que viene si o si voy a ir, no sé en qué
horario todavía…” (Fragmento de la entrevista N°2).
 “…sigo la escuela, tuve muchas faltas, porque vomitaba mucho los primeros
meses, pero después se me paso… Y quiero seguir estudiando, no sé bien que
seguiré cuando termine, pero seguro mi mamá me hará estudiar algo, siempre
me dijo que quiere que tenga alguna profesión…” (Fragmento de la entrevista
N°3).
 “…Mis hermanos si van a la escuela, yo ahora deje, el año que viene voy a
seguir, estaba en 1° año… Si quiero seguir estudiando, siempre quise
estudiar…por ahí soy media haragana nomas…” (Fragmento de la entrevista N°
4).
En la actualidad, la educación constituye un factor fundamental para la
realización personal y para acceder a empleos situados dentro del ámbito
formal con las correspondientes prestaciones sociales.

De acuerdo a la información recabada y a las entrevistas citadas


precedentemente se observa:
 La mayoría de la población en estudio han dejado de asistir al colegio debido
a su embarazo aclarando que en el próximo año retomarían sus estudios.
 La maternidad queda instituida como un “deber ser” de las mujeres, más
que como una decisión autónoma que estas pueden o no tomar.
 La responsabilidad del “deber ser” como madres, y el tiempo que
demanda cumplir este rol como tal, desplazó a la educación formal.
En el Eje temático N°2: Redes sociales

 “…y mi mamá fue la que le contó a mi papá y hermanos…primero mi papá se enojó


pero después se le pasó, ahora están todos contentos. Mi mamá es la que más me
acompañó y acompaña...” (Fragmento entrevista N°1).
 “…mi mamá es la que me acompaña en todo, casi se desmaya cuando se entera… y
ella fue la que le contó a mi papa y a todos…” (Fragmento entrevista N°2).
 “…Y el papá de mi bebé si se hace cargo, hace un año y medio que estamos juntos,
vamos juntos a la escuela, tampoco nunca me dejo sola…por suerte…” (Fragmento
entrevista N°3).
 “…Mi mamá es la que siempre me acompaña en todo, y me dijo que me ayuda
para que yo siga mis estudios en cuanto pueda, y que no me va a presionar…”
(Fragmento entrevista N°4).
 “…antes yo quería salir a todos lados, ahora ya no, quiero quedarme en mi casa, y
mis amigas siempre vienen a verme, como mucho vamos a la iglesia o acá a la
plaza a tomar tere…” (Fragmento entrevista N°2).
 “…le dije que no me venía a mi mamá, y…fuimos a comprar el test, y después me
llevó al CAPS, ahí me hago todos los controles… y la verdad que no pensé en
nada…” (Fragmente entrevista N°4).
En primera instancia se señala que la red constituye la dimensión espacio-
temporal del sujeto, su territorio psicosocial, un tejido de vínculos que
representa su sistema afectivo y de comunicación, está sujeta a nuevas y
continuas realimentaciones, tramándose continuamente.

Destacando que:

 El papel que juega la familia como grupo primario y generadora de


valores, se ve afectado también por el embarazo/maternidad
adolescente que repercuten en la formación y educación de la joven y
en sus relaciones sociales.
Para abordar la problemática de las madres adolescentes desde
la Atención Primaria de la Salud se busca:

-Promover el conocimiento, la utilización de métodos anticonceptivos de la


adolescente y ayudar a reconocer las prácticas de riesgo para prevenir las
enfermedades de transmisión sexual y el SIDA. Facilitando el acceso para
reconocer y utilizar los recursos sociales de información/servicios
sanitarios, a través de la Ley 5.527, la cual se adhirió a la Ley Nacional
25.673, además de la resolución del Ministro de Salud Pública de la
Provincia de Corrientes, a través de la resolución 878/2003, establece la
creación del programa de salud sexual y procreación responsable,
fundamentándose en el “derecho a la salud es un derecho básico.

Esto implica reconocer que “los derechos sexuales y reproductivos forman


parte de los derechos humanos. Considerarlos significa garantizar el
acceso a la información, orientación y servicios que permitan a los sujetos
desarrollar una sexualidad libre y sana”.
En el Eje Temático N.º3: Proyecto de vida

En dicho eje se tiene en cuenta el proyecto de vida de la adolescente antes de la


maternidad y las modificaciones luego de la misma.

 “…y si voy a la escuela, a la noche, mi mamá me lleva y me busca...y mis


hermanos van a la tarde…” (Fragmento de entrevista N°1).
 “…sigo la escuela, tuve muchas faltas, porque vomitaba mucho los primeros
meses, pero después se me pasó… Y quiero seguir estudiando, no sé bien que
seguiré cuando termine, pero seguro mi mamá me hará estudiar algo, siempre
me dijo que quiere que tenga alguna profesión…” (Fragmento de entrevista
N°3).
 “…Yo ahora dejé la escuela…el año que viene si o si voy a ir, no sé en qué
horario todavía…” (Fragmento entrevista N°2).
 “…yo quiero seguir estudiando, solo este año deje, porque al principio me
costó aceptar todo lo de mi embarazo, y más que mi novio no quiso saber
nada, entonces decidimos con mi mama que el año que viene si o si iré a la
escuela otra vez… quiero seguir algún profesorado cuando termine quinto
año, pero no me decidí todavía cual…” (Fragmento entrevista N°2).
 “...siempre quise ser docente…y bueno, voy a seguir estudiando, así lo soy
algún día…” (Fragmento entrevista N°4).
 “…Mis hermanos si van a la escuela, yo ahora dejé, el año que viene voy a
seguir, estaba en 1° año… Si quiero seguir estudiando, siempre quise
estudiar…por ahí soy media haragana nomas…” (Fragmento entrevista N°4).
En los contextos familiares y sociales surgen los proyectos de
vida en lo que están presentes las imágenes de género en
torno de la sexualidad, la familia y el rol de la mujer. Al
hablar de proyecto de vida hace referencia a los deseos,
aspiraciones que tienen las adolescentes para el futuro.

Se pudo observar que:


 En cuanto a los proyectos de vida de las adolescentes existe un
modificación en cuanto a un retraso en cumplir.
 Una postergación en sus deseos de poseer un título terciario o
universitario, con el fin de lograr la inserción laboral, como principal
puente de integración a la sociedad, facilitando el desarrollo
interpersonal, la autoestima y el reconocimiento.
CONCLUSIONES:

 De acuerdo con los resultados obtenidos, permitió identificar que la


composición familiar de las adolescentes, son de tipo nuclear y monoparental.
La familia cumple un rol determinante en el mantenimiento y
reproducción del orden social.
 Con respecto a las redes familiares y sociales, se desprende que la red
familiar opera como sostén emocional y económico para que las
adolescentes, puedan ejercer cotidianamente su rol materno, pero también
continuar proyectándose desde diferentes aspectos de su vida, como el
académico.
 En cuanto a la red social se pone en evidencia cierto aislamiento y
debilitamiento de lazos sociales que pueden constituirse también en un
recurso desde el punto de vista simbólico para las adolescentes. De esta
manera la red de apoyo familiar se observa fortalecido en relación a los otros
lazos fragilizados.
 En lo que respecta a las condiciones socio-económicas de las adolescentes y
su grupo familiar, si bien la cotidianeidad de sus miembros se desarrolla en un
contexto de carencias, aparecen estrategias de reproducción cotidiana que
permite resolver situaciones vinculadas a necesidades materiales.

 Entre los proyectos de vida se puede mencionar el deseo de continuar el


estudio como así también poseer un título terciario o universitario, con el
objeto de insertarse en el mundo laboral formal, facilitando el desarrollo
interpersonal y la autoestima.

 Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, considero que la


intervención profesional debe estar basada en un compromiso ético, ya que
no solo se interviene en el problema social, sino en función del padecimiento
que esto puede generar, teniendo un conocimiento previo de la problemática
a intervenir que proviene de la práctica cotidiana, y de la formación
continua.
El trabajador social tiene como rol fundamental
ser un educador social, en el sentido de animar
intencionalmente un proceso que lleve a los
actores con quienes se trabajan a reflexionar
acerca de esta situación problema.
BIBLIOGRAFIA:

 ANDER-EGG, Ezequiel “Teoría de investigación”. Editorial Humanitas. España 1982


 ARCIDIACO Pilar:". Políticas sociales con perspectivas de derechos. La agenda pendiente en Argentina. "En
htpp//hdl.handle.net/10.644/996, (Repositorio UASB-Digital Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador) 2008.
 BIANCA Mabel/Lic. Correa Cecilia y colaboración de Peker Lucia- La adolescencia en Argentina: Sexualidad y Pobreza.
(Estudio de Investigación de la Mujer-FEIM) (Año 2003).
 BOURDIEU, P. El espíritu de familia. "L'esprit de famille", págs. 135-145. Raisons pratiques sur la théorie de l'action -
Editions du Seuil, 1994. Traducción de María Rosa Neufeld
 CAMPOS VIDAL JOSE FRANCISCO. Redes y el Trabajo Social. Taula, quaderns de pensament. (UIB) num, 25-26. 1996.
 CLAUDIO STERN, El embarazo en la adolescencia como problema publico: una visión critica. – Salud Publica Mex 1997;
39. 137-143
 CLIMENT, Graciela: La maternidad adolescente una expresión de la cuestión social. Revista Argentina de Sociología
AÑO 1 Nº1(2003, p.p 73/93)
 FREDIANELLI Graciela. Las (di) visiones de la noción de adolescencia/juventud, en la configuración de las políticas
públicas en la Provincia de Córdoba. Revista La Fuente. Revista de Psicología y Ciencias Humanas. Agosto 2005.
 FREDIANELLI, G., Almada,L., Ramos, L.(2009). La familia y sus redes frente al abuso sexual infantil. Gaitán, P.
(n.p.n.d). Embarazo adolescente ¿un problema cuando, de quien, porqué? En “La construcción social de la realidad.
Naturalización de las relaciones sociales y su de-construcción” fascículo 11 del eje 5.
 GONZALEZ, C NUCCI, N. CROSETTO, R. SOLDEVILA, A Y Ortolanis, E " Necesidades y Satisfactores en el análisis del
espacio Socio Familiar. Informe de Investigación (1999)
 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Fernández Collado, Carlos. Baptista, Lucio Pilar “Metodología de la investigación” 4º
Edición Mc Graw-Hill/Interamericana. México, 2006 Editores, S.A. de C.V.
 ISSLER, JUAN, “Embarazo en la Adolescencia”. Revista de postgrado de la cátedra de medicina Nº107.2001.
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Potrebbero piacerti anche