Sei sulla pagina 1di 49

LAS FORMALIDADES

LAS MODALIDADES
LAS FORMALIDADES

 Formalidades y Solemnidades

 Las formalidades son los requisitos externos con que algunos actos, por
mandato legal, deben celebrarse.
 Las Formalidades y las Solemnidades no son lo mismo, aun cuando en
ocasiones el Código parece confundirlas. La formalidad es el género y la
solemnidad es la especie.
 Existen diversas clases de formalidades que llevan aparejadas sanciones
también diversas:
 Formalidades habilitantes;
 Formalidades por vía de publicidad;
 Formalidades por vía de prueba.
LAS FORMALIDADES
 Las solemnidades son los requisitos externos prescritos por la ley para manifestar la
voluntad o expresar el consentimiento. Su omisión produce la inexistencia o nulidad
absoluta del acto.
 Constituyen solemnidades, por ejemplo:
 - en la compraventa de bienes raíces, que se celebre por escritura pública
 - en el contrato de promesa, que se celebre por escrito
 - en el contrato de matrimonio, que se celebre ante oficial del Registro Civil y dos
testigos
 - en el contrato de hipoteca, que se celebre por escritura pública
 Actos solemnes son aquellos en que la ley exige ciertas formalidades indispensables
para la existencia del acto y las exige en consideración a la naturaleza de éste. Se
trata de un requisito de existencia del acto. Si un acto solemne se celebra sin cumplir
con la solemnidad prescrita por la ley, el acto es inexistente o nulo absolutamente.
 Las solemnidades son de derecho estricto, constituyen una excepción al derecho
común y, por lo tanto, deben interpretarse restrictivamente.
LAS FORMALIDADES

 Así, las solemnidades que la ley exige para un acto no pueden aplicarse a otro,
por muy parecido que éste sea, ni pueden exigirse otras solemnidades que las que
la ley expresamente indica; no hay más solemnidades que las que la ley
establece.
 Las partes pueden hacer solemne una acto que por exigencia de la ley no lo es,
sin embargo, un acto solemne por mandato de la ley no es lo mismo que el que lo
es por la voluntad de las partes. Si en el primer caso faltan las solemnidades, el
acto es inexistente o nulo absolutamente; en cambio, en el segundo caso, al acto
puede producir efectos aun cuando no se cumplan las formalidades, si se ejecutan
hechos que importen renuncia a éstas.
 En los actos solemnes, la solemnidad, a la vez es un requisito generador del acto
es, y por regla general, la única manera de probar el acto. Su omisión no puede
suplirse por otro medio de prueba. De ahí el adagio “el acto solemne se prueba por
sí mismo.”
LAS FORMALIDADES

 Este principio está consagrado en el artículo 1701 que dice: “la falta de
instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en
que la ley requiere esa solemnidad, y se mirarán como no ejecutados o celebrados
aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de cierto
plazo bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá efecto alguno”.
 Excepcionalmente, hay ciertos actos solemnes que pueden probarse por otro
medio que su solemnidad. Se trata de los actos constitutivos del estado civil, como
se verá en su oportunidad.
LAS FORMALIDADES

 Formalidades Habilitantes

 Las formalidades habilitantes son los requisitos necesarios para completar la


voluntad de un incapaz o para protegerlo.
 Por ejemplo, conforme al artículo 255, no se podrán enajenar ni hipotecar los
bienes raíces del hijo sin autorización del juez con conocimiento de causa.
 Las formalidades habilitantes existen para proteger los intereses de los incapaces,
es decir, se trata de requisitos establecidos en consideración a la calidad o estado
de las partes, de manera que su omisión acarrea la nulidad relativa del acto o
contrato.
LAS FORMALIDADES

 Formalidades por vía de Prueba

 Las formalidades de prueba están constituidas por determinadas formas que


sirven como el principal medio de prueba del acto.
 Si no se emplean dichas formas, el legislador priva al acto de determinado medio
de prueba.
 Por ejemplo: conforme al artículo 1710 no se admitirá la prueba de testigos
respecto de aquellos actos o contratos que deban constar por escrito; y de
acuerdo con el artículo 1709, deben constar por escrito aquellos actos o contratos
que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de 2 UTM.
 Otro ejemplo: el contrato de trabajo debe constar por escrito dentro de cierto plazo,
si no consta por escrito se tomarán por ciertas las condiciones del contrato que
señale el trabajador.
LAS FORMALIDADES

 Formalidades por vía de Publicidad

 Las medidas de publicidad admiten una clasificación: de simple noticia y


sustanciales.
 Las medidas de publicidad de simple noticia tienen por objeto llevar a conocimiento
de los terceros las relaciones jurídicas que puedan tener interés en conocer.
 Las medidas de publicidad sustanciales tienen por objeto, además, precaver a los
terceros interesados del acto jurídico de que se trata. Son terceros interesados
aquellos que están o estarán en relaciones jurídicas con alguna de las partes.
 La falta de publicidad noticia sólo tiene por sanción la responsabilidad de la persona
que debió hacerla y no la hizo; debe indemnizar a aquél que sufrió un perjuicio a
causa de la infracción.
 La publicidad sustancial tiene una sanción más severa: la ineficacia del acto
respecto de terceros, esto es, su inoponibilidad. Por ejemplo: conforme al artículo
1902, la cesión de un crédito personal no produce efectos contra el deudor ni contra
terceros mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o aceptada por
éste.
LAS MODALIDADES

 La palabra modalidad tiene una acepción amplia y otra restringida.

 En su acepción amplia significa toda modificación introducida por las partes o la


ley en las consecuencias naturales de un acto jurídico. Desde este punto de vista
engloba todas las maneras de ser, todas las variantes que los derechos pueden
presentar y sufrir.
 En su acepción más restringida, la palabra modalidad se encuentra referida a las
variantes más significativas que puede presentar el acto jurídico: la condición, el
plazo y el modo.
 El Código Civil se ocupa de las modalidades en:
 - El Libro Tercero: Título 4°, párrafos 2, 3 y 4; “De las asignaciones testamentarias
condicionales”; “De las asignaciones testamentarias a día”; y “De las asignaciones
modales”
 - El Libro Cuarto: Título 4° y 5°; “De las obligaciones condicionales y modales” y
“De las obligaciones a plazo”
LAS MODALIDADES

 Características

 - Se trata de elementos accidentales de los actos jurídicos, es decir, pueden o no


encontrarse incorporados al acto jurídico, sin que afecten su validez o existencia.
 - Son de carácter excepcional; la regla general es que los actos sean puros y
simples, esto es, que produzcan sus efectos inmediatamente y para siempre.
 - No se presumen, característica ésta derivada de la anterior. Es necesario que las
partes expresen claramente las modalidades, porque de lo contrario no se
subentienden; sólo por excepción, en ciertos casos, la ley las presume, como
ocurre en los artículos 738 y 1489.
 Artículo 738: “El fideicomiso supone siempre la condición expresa o tácita de
existir el fideicomisario, o su substituto, a la época de la restitución.”
 Artículo 1489: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de
no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.”
LAS MODALIDADES

 Actos Jurídicos que pueden sujetarse a Modalidades


 Para dilucidar este punto, es menester distinguir entre actos patrimoniales y actos de
familia.
 Tratándose de los actos patrimoniales, la regla general es que son susceptibles de
someterse a las modalidades, ya que en derecho privado puede hacerse todo aquello
que la ley no prohíba expresamente.
 Excepcionalmente algunos actos patrimoniales no admiten modalidades:
 - Artículo 1227 “no se puede aceptar o repudiar (una herencia) condicionalmente, ni
hasta o desde cierto día.”
 - Artículo 1.192 “La legítima rigorosa no es susceptible de condición, plazo, modo o
gravamen alguno.”
 Los actos de familia, en cambio, no admiten modalidades, porque sus efectos son
fijados por el legislador en forma expresa e imperativa, sin que las partes intervengan
en ellos y sin que les puedan modificar, pues se trata de materias de orden público.
LA CONDICIÓN
 CONCEPTO
 Del tenor de los artículos 1.070 y 1473, se desprende la definición de condición.
 La condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho.
 De manera que los elementos constitutivos de la condición son: que sea un hecho
futuro y que sea incierto.
 La Condición es un hecho futuro
 Que la condición sea un hecho futuro quiere decir que debe realizarse en el tiempo
que está por venir, después de celebrado el acto condicional.
 No hay pues condición cuando las partes han subordinado la existencia de la
obligación a un hecho presente o pretérito, aunque no tengan certidumbre sobre su
realización. Si el hecho existe o ha existido, el acto jurídico se reputa puro y simple,
pues la condición se mira como no escrita.
 Si el hecho no existe o no ha existido, se considera que el acto no vale ni tiene
eficacia, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1.071 en relación con el artículo
1.493.
LA CONDICIÓN
 La Condición es un hecho incierto
 Debe tratarse de un acontecimiento que puede suceder o no.
 La duda acerca de su realización es el elemento que diferencia a la condición del
plazo. De ahí que la muerte de una persona, no puede ser jamás condición, ya
que es cierto que tarde o temprano dicho fenómeno debe producirse. Pero la
muerte agregada a otra circunstancia, puede perfectamente constituir condición,
como si se estipula donar a un sujeto determinada cantidad si no muere antes de
los 70 años.
LA CONDICIÓN
 Clasificación de las Condiciones

 Las condiciones, según sea el punto de vista que se considere, pueden


clasificarse en:
 - positivas y negativas
 - posibles e imposibles
 - potestativas, causales y mixtas
 - suspensivas y resolutorias
 - determinadas e indeterminadas
LA CONDICIÓN

 Condiciones Positivas y Negativas

 Atendiendo a la naturaleza del hecho, se distinguen condiciones positivas y


condiciones negativas.
 Condición positiva, conforme al artículo 1.474 consiste en acontecer una cosa.
 Condición negativa, de acuerdo con la misma disposición, consiste en que una
cosa no acontezca.
 Es la naturaleza del hecho lo que caracteriza una y otra condición, sin que importe
la forma gramatical en que ella se exprese. Aún si la condición está redactada en
términos positivos, la condición será negativa en la medida que el hecho implique
que una cosa no acontezca. Por ejemplo: Te doy determinada cantidad si no tienes
más hijos; o te doy determinada cantidad si te quedas con el único hijo que tienes.
En ambos casos la frase implica que no acontezca el nacimiento de más hijos.
LA CONDICIÓN
 Condiciones Posibles e Imposibles
 Según el hecho sea o no física y moralmente realizable, la condición es posible o
imposible.
 Conforme al artículo 1475:
 - Es físicamente imposible la condición que consiste en un hecho contrario a las
leyes de la naturaleza física, y es moralmente imposible la que consiste en un
hecho prohibido por las leyes, o es opuesta a las buenas costumbres o al orden
público.
 - Se mirarán también como imposibles las condiciones que están concebidas en
términos inteligibles. Estas últimas son llamadas por los autores intelectualmente
imposibles.
 Ahora bien, tratándose de condiciones negativas que son a la vez físicamente
imposibles, en tal caso, la obligación se mirará como pura y simple.
 Si la condición negativa es igualmente moralmente imposible, entonces vicia la
disposición.
LA CONDICIÓN
 Condiciones Potestativas, Causales y Mixtas
 Atendiendo a la causa que produce el acontecimiento futuro e incierto, las
condiciones se dividen en potestativas, causales y mixtas.
 Conforme al artículo 1477:
 Se llama condición potestativa, la que depende de la voluntad del acreedor o
deudor.
 Se llama condición causal, la que depende de la voluntad de un tercero o de un
acaso.
 Es condición mixta, la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte
de la voluntad de un tercero o de un acaso.
 Bien definidas están las condiciones potestativas y causales, pero no así las
mixtas, en que se omitió mencionar la voluntad del deudor. Pude decirse entonces
que condición mixta es la que en parte depende de la voluntad del acreedor o del
deudor, y en parte de la voluntad de un tercero o de un acaso.
LA CONDICIÓN
 Las condiciones potestativas pueden ser simplemente potestativas o meramente
potestativas.
 Las simplemente potestativas son aquellas que consisten en un hecho voluntario
de cualquiera de las partes y son perfectamente válidas.
 Las condiciones meramente potestativas son aquellas que consisten en la pura o
mera liberalidad de las partes. Las condiciones meramente potestativas son
válidas salvo aquellas que dependen de la liberalidad del deudor.
 Al respecto la jurisprudencia ha señalado que la condición resolutoria meramente
potestativa de la voluntad del deudor, es válida porque la obligación ha podido
nacer a la vida del derecho y la condición ha afectado únicamente su extinción.
Pero la condición suspensiva meramente potestativa que depende de la pura
liberalidad de la persona que se obliga, es nula, porque en tal caso el deudor no
manifiesta voluntad seria de obligarse.
LA CONDICIÓN
 Condiciones Suspensivas y Resolutorias

 Esta es la clasificación más importante de las condiciones y se hace desde el


punto de vista del efecto. La condición es suspensiva si, mientras no se cumple,
suspende el nacimiento de un derecho. La condición es resolutoria cuando por su
cumplimiento se extingue un derecho. Artículo 1479 del Código Civil.
 En otras palabras, podemos definir la condición suspensiva como el hecho futuro e
incierto del cual depende el nacimiento o adquisición de un derecho; y condición
resolutoria, como el hecho futuro e incierto del cual depende la extinción o
resolución de un derecho.
 En la condición suspensiva, el acto existe aún antes de que la condición se
cumpla, pero su eficacia, esto es, la producción de sus efectos, permanece en
suspenso. Tratándose de la condición resolutoria, el acto existe y produce todos
sus efectos desde antes que la condición se realice, y solo queda sujeto a la
incertidumbre de cumplirse la condición la extinción de sus efectos.
LA CONDICIÓN
 Ahora bien, la condición suspensiva que sea imposible se tendrá por fallida.
 La condición resolutoria que sea imposible se tendrá por no escrita.
 Por último, cabe señalar que en doctrina, se dice que en realidad toda condición
es suspensiva porque toda condición suspende algo: la suspensiva, el nacimiento
del derecho; la resolutoria, su extinción.
 Por lo demás, toda condición resolutoria para una de las partes es suspensiva
para la otra; la condición resolutoria no es más que una faz de la condición
suspensiva.

 Condiciones Determinadas e Indeterminadas


 Condiciones determinadas son aquellas que de cumplirse se sabe en que
momento ello ocurrirá.
 Condiciones indeterminadas son aquellas que, por el contrario, no se sabe cuando
el hecho en que consisten tendrá lugar, si es que tiene lugar.
LA CONDICIÓN
 Efectos de las Condiciones

 Para estudiar los efectos de las condiciones es preciso considerar las tres
situaciones o estados en que ellas pueden encontrarse:
 - Pendientes
 - Cumplidas
 - Fallidas
 Condición pendiente es la que todavía no se ha realizado y que no se sabe aún si
se realizará o no.
 Condición cumplida es la que se ha realizado, esto es, el hecho en que consistía
se ha verificado.
 Condición fallida es la que ya, fuera de toda duda, no puede realizarse, esto es, el
hecho en que consistía no se ha verificado y ya no es posible que se realice.
LA CONDICIÓN
 Efectos de la Condición Suspensiva
 1° Condición suspensiva pendiente
 Mientras la condición suspensiva esté pendiente, el derecho no existe y no puede,
por ende, exigirse el cumplimiento de la obligación.
 Si el deudor paga, la ley lo faculta para, mientras esté pendiente la condición,
exigir la devolución de lo pagado. En efecto, el artículo 1485 señala que “no puede
exigirse el cumplimiento de la obligación condicional, sino verificada la condición
totalmente. Todo lo que se hubiere pagado antes de verificarse la condición
suspensiva, podrá repetirse mientras no se hubiere cumplido.”
 No obstante, la ley permite al acreedor condicional impetrar medidas conservativas
para proteger su germen de derecho (artículos 761 inciso 2°; 1078; 1492).
 Artículo 761: “El fideicomisario, mientras pende la condición, no tiene derecho
ninguno sobre el fideicomiso, sino la simple expectativa de adquirirlo. Podrá, sin
embargo, impetrar providencias conservatorias que le convengan, si la propiedad
pareciere peligrar o deteriorarse en manos del fiduciario.”
LA CONDICIÓN
 Artículo 1078: “Las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva, no
confieren derecho alguno, mientras pende la condición, sino el de implorar las
providencias conservativas necesarias.”
 Artículo 1492: “El acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo (intervalo entre
el contrato y el cumplimiento de la condición) las providencias conservativas
necesarias.”
 Si el acreedor condicional muere, pendiente la condición, transmite este germen
de derecho a sus herederos. Así lo dice el artículo 1492: “El derecho del acreedor
que fallece en el intervalo entre el contrato condicional y el cumplimiento de la
condición, se trasmite a sus herederos y lo mismo sucede con la obligación del
deudor. Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las
donaciones entre vivos.”
LA CONDICIÓN
 2° Condición suspensiva cumplida
 Cumplida la condición suspensiva, el derecho, que hasta entonces ha estado en
germen, nace y adquiere consistencia.
 El acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación.
 Cumplida la condición suspensiva, los efectos del acto operan retroactivamente,
llevando sus efectos al momento de la celebración del acto, (Alessandri); y solo
hacia el futuro, salvo los casos particulares, especialmente contemplados en el
Código(Somarriva).

 3° Condición suspensiva fallida


 Si la condición suspensiva falla, se desvanece la expectativa del acreedor
condicional, que no llega a nacer a la vida del derecho como si el acto jamás
hubiere existido.
LA CONDICIÓN
 Efectos de la Condición Resolutoria
 1° Condición resolutoria pendiente
 El acto sujeto a condición resolutoria, pendiente ésta, produce provisionalmente
todos sus efectos como si fuera puro y simple; la incertidumbre existe respecto a la
perduración o extinción de dichos efectos. Nace el derecho y la obligación
correlativa de manera que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación.

 2° Condición resolutoria cumplida


 Cumplida la condición resolutiva, esto es, verificado el hecho que la constituye, el
derecho adquirido por el acreedor se extingue. Conforme al artículo 1487:
“cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo se hubiere recibido bajo tal
condición, a menos que ésta haya sido puesta a favor del acreedor
exclusivamente, en cuyo caso podrá éste, si quiere, renunciarla; pero será
obligado a declarar su determinación si el deudor lo exigiere.”
LA CONDICIÓN
 Debe restituirse lo recibido, pero no los frutos; así lo señala el artículo 1488:
“Verificada una condición resolutoria, no se deberán los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes,
según los varios casos, hayan dispuesto lo contrario.”

 Existen excepciones a la regla del artículo 1488:


 - Caso de la condición resolutoria tácita en la compraventa, artículo 1875: “La
resolución de la venta por no haberse pagado el precio, dará derecho al vendedor
para retener las arras, o exigirlas dobladas, y además para que se le restituyan los
frutos, ya en su totalidad si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la
proporción que corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.”
 La misma situación tratándose de la donación, artículo 1426, según en el cual, en
caso de operar la condición resolutoria por incumplimiento del donatario de lo que
en la donación se le ha impuesto, “será considerado el donatario como poseedor
de mala fe, para la restitución de las cosas donadas y los frutos, siempre que sin
causa grave hubiere dejado de cumplir la obligación impuesta.
LA CONDICIÓN
 3° Condición resolutoria fallida

 Fallida la condición, vale decir, cuando el hecho en que consiste no se ha


realizado y ya es seguro que no podrá realizarse, el derecho se consolida
definitivamente y el acto se considera como puro y simple desde el momento de su
celebración.
EL PLAZO
 El plazo está tratado en el Código en relación con las obligaciones sujetas a plazo,
artículos 1494 y siguientes; y de las asignaciones testamentarias a día, artículos
1.080 y siguientes.
 De acuerdo con el artículo 1494, “el plazo es la época que se fija para el
cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o tácito.”
 Pero esta definición comprende únicamente el plazo suspensivo y deja fuera el
plazo extintivo. Por lo demás, sólo tiene en mira los contratos y obligaciones, por lo
cual se hace necesario dar una definición más general.
 Así, la doctrina define el plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
 De esta definición se desprenden los elementos constitutivos del plazo:
 1) El plazo es un hecho futuro, un acontecimiento que debe realizarse con
posterioridad a la celebración del acto jurídico sujeto a esta modalidad.
 2) Se trata de un hecho cierto, esto es, que inevitablemente ha de llegar o
acontecer.
EL PLAZO

 El plazo y la condición presentan algunos caracteres comunes como el ser


modalidades de los actos jurídicos, ser hechos futuros y permitir la impetración de
medidas conservativas.
 Pero al lado de las semejanzas están las diferencias:
 - El plazo es un hecho cierto, inevitable, que sin duda alguna debe realizarse; la
condición, por el contrario, es un acontecimiento incierto que puede o no suceder.
 - La condición, suspensiva o resolutoria, afecta la existencia misma del derecho,
sea para suspender su nacimiento, sea para extinguirlo; el plazo no afecta la
existencia del derecho sino su exigibilidad, su ejercicio.
 Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá
repetirse mientras no se hubiere cumplido; pero lo que se paga antes de cumplirse
el plazo no está sujeto a restitución y tan solo importa renuncia del plazo.
 - El plazo puede ser de origen convencional, legal o judicial; en cambio, la
condición puede, únicamente, tener su origen en la voluntad de las partes o la ley,
pero no puede ser establecida por el juez.
EL PLAZO
 Clasificación del Plazo

 El plazo, según sea el punto de vista a que se atienda, admite diversas


clasificaciones:
 - expreso y tácito
 - determinado e indeterminado
 - convencional, legal y judicial
 - suspensivo y extintivo
EL PLAZO
 Plazo Expreso y Plazo Tácito
 Plazo expreso es el que las partes fijan y estipulan explícitamente en el acto o
contrato.
 Plazo tácito es el indispensable para cumplir la obligación contraída, esto es,
resulta necesariamente de la naturaleza del acto jurídico que se celebra. Este
último plazo no constituye propiamente una modalidad del acto jurídico; es sólo el
tiempo racionalmente necesario para cumplir la obligación.
 Esta distinción la efectúa el artículo 1494 en los siguientes términos: “El plazo es la
época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y puede ser expreso o
tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.”

 Plazo Determinado y Plazo Indeterminado


 El plazo es determinado cuando se sabe el día en que se realizará el hecho futuro
y cierto; y es indeterminado cuando se ignora en que momento ocurrirá tal hecho,
esto es, se ignora cuando se cumplirá el plazo. Por ejemplo: la muerte de una
persona.
EL PLAZO
 Plazo Convencional, Legal y Judicial
 El plazo puede ser convencional, legal o judicial según sean las partes, la ley o el
juez quien lo establezca.
 Del hecho de que el plazo sea una modalidad de los actos jurídicos se sigue que
su fijación es por regla general, obra de las partes y sólo por excepción lo
establece la ley. Por ejemplo, de acuerdo al artículo 2.200, si no se ha estipulado
plazo en el mutuo, no hay derecho a exigir su pago dentro de los 10 días
subsiguientes a la entrega de la cosa.
 El plazo judicial es todavía más excepcional. Dice el artículo 1494: “no podrá el
juez, sino en casos especiales que las leyes designen, señalar plazo para el
cumplimiento de una obligación: sólo podrá interpretar el concebido en términos
vagos u obscuros, sobre cuya inteligencia y aplicación discuerden las partes.”
 Pueden señalarse como casos de plazo judicial los siguientes:
 - El poseedor vencido debe restituir las cosa en el plazo que el juez le señale
(artículo 904).
EL PLAZO
 - En el caso de haberse pactado que el mutuario pague cuando le sea posible,
puede el juez, atendidas las circunstancias, fijar un término (artículo 2.201).
 - El que administra un negocio ajeno contra la expresa prohibición del interesado,
no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiese sido
efectivamente útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda. El juez , sin
embargo, concederá en este caso al interesado el plazo que pida para el pago de
la demanda, y que por las circunstancias del demandado parezca equitativo.
(artículo 2.291)

 Plazo Suspensivo y Plazo Extintivo


 Plazo suspensivo o inicial es el que suspende el ejercicio de un derecho. En otros
términos es el hecho futuro y cierto del que depende el ejercicio de un derecho, es
decir, es el hecho futuro y cierto desde el cual el acto jurídico comienza a producir
sus efectos.
 Plazo extintivo o final es el hecho futuro y cierto por el cual se extingue un
derecho, esto es, el hecho futuro y cierto hasta el cual duran los efectos del acto
jurídico.
EL PLAZO
 Efectos del Plazo
 Para estos efectos es necesario distinguir entre los efectos del plazo suspensivo y
los efectos del plazo extintivo.

 Efectos del Plazo Suspensivo


 Sus efectos son suspender el ejercicio del derecho; el derecho existe desde un
comienzo porque el plazo no suspende el nacimiento del derecho sino su ejercicio.
 Prueba de ello es que:
 1) El capital prestado a plazo produce interés, lo que indica que el acreedor tiene
desde ya un derecho sobre ese capital.
 2) Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución porque
se ha pagado lo que se debe. (Artículo 1.495)
 3) El acreedor, en ciertos casos, como cuando el deudor se encuentra en quiebra,
puede ejercitar su derecho antes de expirado el plazo. Esto es lo que se conoce
como caducidad del plazo. (Artículo 1.496)
EL PLAZO
 Por lo demás, que el derecho existe, lo deja de manifiesto claramente el artículo
1.084 al indicar que “la asignación desde día cierto y determinado da al
asignatario, desde el momento de la muerte del testador, la propiedad de la cosa
asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero no el de reclamarla antes
que llegue ese día.”
 La regla mencionada es plenamente aplicable a las convenciones, a virtud del
artículo 1498 que dispone que “lo dicho en el título IV del Libro III sobre las
asignaciones testamentarias a día se aplica a las convenciones.”
 Finalmente, resta decir que el derecho constituido a plazo permite también la
impetración de medidas conservativas.
 Ahora bien, vencido el plazo suspensivo, esto es, la llegada del acontecimiento en
que consiste, produce la exigibilidad del derecho de manera que puede el
acreedor pedir el cumplimiento de la obligación correlativa y ejercitar su derecho.
EL PLAZO
 Efectos del Plazo Extintivo

 El plazo extintivo pone fin a los efectos del acto jurídico, es decir, extingue el
derecho.
 El plazo extintivo pone un límite a la prolongación de los efectos que nacen del
acto jurídico, pero no anula sus efectos en cuanto al pasado.
EL PLAZO
 Caducidad del Plazo
 La caducidad del plazo se produce cuando se extingue antes de que tenga lugar el
hecho futuro y cierto en que consiste.
 Señala el artículo 1.496: El pago de la obligación no puede exigirse, si no es:
 1° Al deudor constituido en quiebra o que se halle en notoria insolvencia;
 2° Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han
disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá
reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones. En estos
casos el derecho del acreedor es exigible inmediatamente a pesar del plazo, éste
último caduca.

 Caducidad Convencional del Plazo


 En este caso, las propias partes convienen que el plazo caduque si se producen
los acontecimientos que ellas mismas expresan. Por ejemplo: la mora en el pago
de una cuota. La cláusula en que se pacta la caducidad del plazo suele
denominarse Cláusula de Aceleración.
EL MODO

 El modo es una manera dada y establecida para el ejercicio del derecho, o mejor,
la forma en cómo debe cumplirse la obligación.
 Nuestro Código Civil trata el modo en relación con las asignaciones testamentarias
modales y no en relación con las obligaciones porque prácticamente en aquellas
no se emplea.
 El artículo 1.089 señala que “si se asigna algo a una persona para que lo tenga
por suyo con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas
obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición
suspensiva.”
 De manera que puede decirse que el modo consiste en asignar algo a una
persona o constituir un derecho a favor de alguien con la obligación de que la cosa
se aplique a un fin especial.
EL MODO
 Efectos del Modo
 El modo no afecta el existencia del derecho: éste existe desde el comienzo y tan
sólo afecta la manera de ejercerlo.

 Cumplimiento del Modo


 La persona favorecida con el modo tiene derecho para exigir judicialmente su
cumplimiento.
 En caso de no cumplirse el modo, se producirá la resolución o extinción del
derecho sujeto a modo, siempre que exista cláusula resolutoria. De acuerdo al
artículo 1.090 “en las asignaciones modales, se llama cláusula resolutoria la que
impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No
se entenderán que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no lo
expresa.”
EL MODO
 De manera que la cláusula resolutoria no se presume.
 Hay, sin embargo, un caso en que siempre se presume, y es el relativo a las
asignaciones modales dejadas a los Bancos, cuando el modo ha sido establecido
a favor de terceros. Conforme al artículo 1.096 “siempre que haya de llevarse a
efecto la cláusula resolutoria, se entregará a la persona a cuyo favor se ha
constituido el modo una suma proporcionada al objeto, y el resto del valor de la
cosa asignada acrecerá la herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa.”
Ahora bien, si el modo es en beneficio del asignatario exclusivamente, no impone
obligación alguna, salvo que lleve cláusula resolutoria (artículo 1.092) En realidad,
en este último caso no hay carga alguna para el asignatario y queda a su arbitrio
cumplir o no con el modo; existe más bien una recomendación, a menos que la
asignación lleve cláusula resolutoria.
LA REPRESENTACIÓN
 La voluntad, condición de existencia de todo acto jurídico, puede manifestarse
personalmente o por medio de otra persona, llamada representante.
 Los actos jurídicos pueden celebrarse o ejecutarse directamente por su autor o
parte, o bien, por medio de representantes.
 Existe representación, entonces, cuando un acto jurídico es celebrado por una
persona por cuenta de otra, en condiciones tales que los efectos del acto se
producen directa e inmediatamente para el representado, como si este mismo
hubiera celebrado el acto.
 El artículo 1448 del Código Civil señala que “lo que una persona ejecuta a nombre
de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce
respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.”
 Don Avelino León define la representación como una institución mediante la cual
una persona queda obligada o adquiere un derecho como consecuencia inmediata
y directa de un acto jurídico celebrado en su nombre por un tercero debidamente
facultado.
LA REPRESENTACIÓN

 Utilidad de la Representación

 1) Permite celebrar o ejecutar un acto cuando hay imposibilidad física para el


interesado de encontrarse en el lugar en que el acto debe celebrase o ejecutarse.
 2) Es la única forma en que pueden actuar los absolutamente incapaces en la vida
jurídica.
 3) Muchas veces se emplea la representación por una sola razón de utilidad
económica. Por ejemplo, resultaría muy costoso trasladarse a Japón con el único
efecto de celebrar un contrato; resulta más cómodo y económico designar un
representante.
LA REPRESENTACIÓN

 Origen Histórico
 Históricamente, en el Derecho Romano, la representación no era aceptada, no se
admitía que un acto pudiera crear derechos y obligaciones para otras personas
que para aquellas que habían contribuido a formarlo. Para solucionar el problema
debía contratarse en dos tiempos (celebrar dos actos jurídicos) Los efectos del
acto ejecutado por el representante se producían siempre para él, por lo que éste
debía traspasar los derechos que había adquirido al verdadero interesado, de la
misma manera que éste debía descargarle las obligaciones que aquél había
contraído.
 La representación comenzó a ser aceptada por el Derecho Canónico en el siglo
XIII y fue Pothier quien la desarrolló. El Código de Napoleón no la incorporó como
figura autónoma y la trató junto al mandato.
LA REPRESENTACIÓN
 Naturaleza Jurídica
 Diversas teorías tratan de explicar la naturaleza jurídica de la representación.
Entre las principales pueden mencionarse:
 1) Teoría de la Ficción: en su virtud, se reputa que el representado ha
manifestado su voluntad por mediación del representante; no siendo éste más que
el vehículo de la voluntad de aquél. Esta teoría ha sido abandonada por cuanto no
logra explicar los casos de representación legal del demente o del impúber, ya que
resulta imposible admitir que el representante expresa la voluntad de éstos, ya que
la ley les da precisamente un representante porque carecen de voluntad.
 2) Teoría del Nuncio o Mensajero: sostiene que el representante no es más que
un mensajero que transmite más o menos mecánicamente la voluntad del
representado, de manera que el acto se celebra real y efectivamente entre éste y
el tercero. Esta teoría tampoco es satisfactoria pues decir que el representante es
un simple mensajero es negarle su calidad de representante. Además, mal puede
éste transmitir una voluntad que no existe, como en el caso del demente o del
impúber.
LA REPRESENTACIÓN
 3) Teoría de la Cooperación de Voluntades: la representación se explica por la
cooperación de voluntades del representante y del representado, concurriendo
ambas en la formación del acto jurídico que sólo ha de afectar a éste último. Esta
teoría ha sido repudiada por las complicaciones sin número a que da origen y
porque no explica los casos de representación legal aludidos ¿Qué cooperación
de voluntades cabe entre el demente o el impúber, que carecen de voluntad, y su
representante?

 4) Teoría de la Representación Modalidad del Acto Jurídico: sostiene que,


desde que las modalidades alteran los efectos normales del acto jurídico, ya sea
por la voluntad de las partes o por la ley, la representación viene a ser una
modalidad del acto jurídico pues altera los efectos normales de éste. En principio,
los actos jurídicos sólo producen efectos, esto es, derechos y obligaciones, entre
las partes, y no aprovechan ni perjudican a las personas que no contribuyeron a
generarlos.
LA REPRESENTACIÓN
 De manera que lo normal será que las consecuencias de un acto afecten a quien
lo celebra, lo cual se altera por la representación, modalidad en virtud de la cual
los efectos del acto celebrado por una persona (el representante) se radican
directa e inmediatamente en otra persona distinta (el representado) La voluntad
que celebra el acto jurídico es la del representante, pero los efectos de éste se
producen respecto del representado. Siendo la voluntad del representante la que
concurre a la celebración del acto, a ella habrá que estarse para determinar la
capacidad y la existencia de vicios del consentimiento.

 Teoría que sigue nuestro Código Civil


 No hay duda que nuestro Código sigue la Teoría de la Representación Modalidad
del Acto Jurídico. En efecto: - De los mismos términos del artículo 1448 aparece
claramente que es el representante el que celebra el acto, pero atribuyéndole los
mismos efectos que si hubiese sido ejecutado por el representado; no considera la
ley que el acto ha sido consentido por el representado, sino que estima que los
efectos del acto se radican en el representado.
LA REPRESENTACIÓN

 - Así se desprende también de la ubicación del mismo artículo 1448, pues se


encuentra junto a otras dos disposiciones que también establecen excepciones en
que los actos celebrados por una persona afectan a otra (artículos 1449 y 1450)
 - Numerosos artículos ponen de manifiesto que es la voluntad del representante la
que la ley requiere cuando hay representación. Por ejemplo: artículos 672, 673,
678; de acuerdo a estas disposiciones, la tradición requiere del consentimiento del
tridente o su representante y del adquirente o su representante; y el error del
mandatario o representante invalida la tradición. Conforme al inciso 1° del artículo
721 “si una persona toma la posesión de una cosa en lugar o a nombre de otra de
quien es mandatario o representante legal, la posesión del mandante o
representado principia en el mismo acto, aún sin su conocimiento.”
LA REPRESENTACIÓN
 Fuentes de la Representación
 Son dos: - La voluntad de las partes y La ley.
 La sentencia judicial no es fuente de la representación. Cuando el carácter de
representante emana de una resolución judicial, es la ley la que se lo atribuye a la
persona designada; el juez no hace más que determinar ésta.

 Requisitos para que exista Representación


 1) Declaración de voluntad del representante
 2) Que el representante actúe con intención de representar al representado
(Contemplatio domine)
 3) Existencia de poder suficiente El representante debe declarar su propia
voluntad ya que es él quien contrata, es él quien ejecuta el acto a nombre de otra
persona. El representante ha de manifestar de un modo inequívoco su intención
de obrar por cuenta de otro. Finalmente, el representante debe estar debidamente
facultado, por ley o por convención, para representar.
LA REPRESENTACIÓN
 No hay que confundir la representación con el mandato pues son distintos;
mientras el mandato es un contrato, la representación además de poder originarse
en un contrato, puede ser legal y no tener su origen en la voluntad de las partes.
Por lo demás, si bien normalmente en el mandato el mandante otorga
representación al mandatario, ello no siempre es así; la representación es un
elemento de la naturaleza del contrato de mandato y las partes pueden eliminarlo.
En efecto, de acuerdo al artículo 2.151 “el mandatario puede, en el ejercicio de su
cargo, contratar a su propio nombre o al del mandante...”

 Efectos de la Representación
 En virtud de la representación, sea ésta legal o convencional, los efectos del acto
celebrado por el representante radican en el representado; esto es, los derechos y
las obligaciones que emanan del acto se radican en el representado como si
hubiese contratado el mismo.

Potrebbero piacerti anche