Sei sulla pagina 1di 20

LOS DERECHOS

INDIGENAS EN
AMERICA LATINA
CURSO : DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: ABOG.JUAN CARLOS TICONA CASTRO

Roberto Gutiérrez Layme - María del Carmen Pingo


Sánchez
Los derechos indios e indígenas en América Latina
elementos para su comprensión

 Consideraciones preliminares
 Panorama histórico y marco internacional de
derechos
 Carácter y contexto de la demanda indígena por
derechos en la actualidad
 Los derechos indígenas y los desafíos para América
Latina en el contexto de la globalización
Consideraciones preliminares
 Los derechos indígenas como derecho
diferenciados.
 Igualdad y diferencia.
 Desigualdad y diferencia.
 Homogeneidad y heterogeneidad.
 Pobreza, segregación, racismo y discriminación.
Consideraciones preliminares
 Según el Panorama Social de CEPAL (2008) los
pobres en América Latina 34,1% de la población,
184 millones de personas, mientras que la indigencia
alcanza al 12,6%, 68 millones de persona.
 Desde el año 2002 se registra un ciclo de disminución
de la pobreza y la indigencia.
 Para el año 2009 se espera un retroceso en esta
tendencia por las alzas de los precios de los
alimentos y las fluctuaciones de los precios de los
combustibles, además de los efectos de la crisis
financiera internacional.
Consideraciones preliminares
 Los países con mayor porcentaje de población indígena se
encuentran entre los países con mayor incidencia de la
pobreza y la indigencia (Guatemala, Bolivia, Perú y Ecuador).
 En Bolivia y Guatemala, más de la mitad del total de la
población es pobre, pero casi tres cuartos de la población
indígena lo es.
 La pobreza entre los indígenas en Ecuador es cerca de 87 por
ciento y alcanza 96 por ciento en las sierras rurales.
 En México, la incidencia de la pobreza extrema en 2002 era
4,5 veces mayor en las municipalidades predominantemente
indígenas en comparación a las no indígenas
Consideraciones preliminares
Banco Mundial (2002-2004)
 Se han registrado pocas ganancias en la reducción de la
pobreza de ingresos entre los indígenas durante la década
de los pueblos indígenas (1994-2004).
 Los indígenas se recuperan más lentamente de las crisis

económicas.
 La brecha de pobreza de los indígenas es más profunda y

disminuyó más lentamente durante los años noventa.


Consideraciones preliminares
 Ser indígena aumenta la probabilidad de un individuo de
ser pobre.
 Los indígenas continúan teniendo menos años de
educación, aunque la brecha se está reduciendo, los
resultados educacionales son sustancialmente peores para los
indígenas.
 Los indígenas, especialmente mujeres y niños, continúan
teniendo menor acceso a servicios básicos de salud.
Panorama histórico

 Los derechos indígenas tienen su origen en la


conquista y colonización cuando son considerados
como grupos diferenciados.

 Lo indígena pasó a designar una forma de


dominación y una condición de subordinación de los
habitantes prehispánicos y sus descendientes.
Panorama histórico

 Durante el período colonial se genera un corpus


legal que demarca la diferencia de os indígenas
respecto del resto de la sociedad, el régimen
colonial reconoce en forma limitada ciertos
derechos aunque en un contexto de subordinación y
sometimiento.
Panorama histórico

 La situación de diferenciación de los indígenas se


consolidó en el contexto poscolonial.
 Durante el siglo XIX las repúblicas liberales
intentaron desconocer los derechos heredados de la
colonia bajo el argumento de la igualdad ante la
ley (se socava el derecho a la tierra y a las formas
de organización tradicional. Ej. México, Chile,
Bolivia).
Panorama histórico

 Durante el siglo XX los derechos indígena reciben el


influjo del indigenismo de Estado (Primer Congreso
Indigenista Interamericano en 1940) y de la
difusión de los derechos humanos después de 1945.
 Los derechos de minorías en los países poscoloniales
y el derecho a la autodeterminación en los Pactos
internacionales.
Panorama histórico

 En 1957 la OIT adoptó el Convenio 107 sobre


poblaciones indígenas y tribales en países
independientes que fue modificado en 1989 y que
ahora se conoce como Convenio 169.
 En el contexto internacional hacia 1970 varios
países como Estados Unidos, Nueva Zelandia y
países de África y Asia, habían creado
legislaciones especiales para proteger los derechos
de las minorías étnicas.
Panorama histórico
 En el contexto internacional la década de los 60´s consolida el
derecho internacional sobre racismo y discriminación.
 En 1969, se aprueba el Protocolo Adicional de la
Convención Americana sobre Derechos Económicos
Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San
Salvador, aunque no aborda en forma directa la cuestión de
los derechos de los pueblos indígenas.
 En 1971 se realiza el estudio de Jesús Martínez Cobo sobre
“El problema de la discriminación contra las poblaciones
indígenas”.
Panorama histórico
 La definición de comunidades indígenas según Martínez Cobo:
 “Son comunidades , pueblos y naciones indígenas los que,
teniendo una continuidad histórica con las sociedades
anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron
en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de
las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en
parte de ellos. Constituyen sectores ahora no dominante de la
sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y
transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales, y su
identidad étnica como base de su existencia continuada como
pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales, sus
instituciones sociales y su sistema legal”.
Panorama histórico
 En 1989 se aprueba el Convenio 169 de la OIT.
 En 1993, la ONU declaró el Decenio Internacional de
los Pueblos Indígenas.
 el año 2002 se crea la Relatoría Especial sobre la
situación de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales de los Indígenas.
 El mismo año se realiza la Primera Sesión del Foro
permanente sobre cuestiones Indígenas de Naciones
Unidas (13 y 14 de mayo 2002)
Panorama histórico
 El Convenio 169 de la OIT se convierte en el
instrumento más relevante del derecho indígena
pues reconoce las aspiraciones de los pueblos
indígenas a asumir el control de sus propias
formas de vida y desarrollo económico y a
mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y
religiones, dentro del marco de los estados donde
viven.
Panorama histórico
 En 1996 se adoptó el Proyecto de Declaración
Americana sobre los Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas.
 El 2001 en el contexto de la Conferencia Mundial
de Durban (Sudáfrica) sobre Racismo, Discriminación
Racial, Xenofobia y formas conexas de Intolerancia,
se reconocen los derechos de los pueblos indígenas.
 Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas adoptada por la
Asamblea General el 13 de Septiembre de 2007.
El carácter y el contexto de la demanda indígena
por derechos en la actualidad

 Los movimientos indígenas y la lucha por el


reconocimiento en tiempos de la globalización
neoliberal.
 Ser reconocidos en sus dignidad como sujetos
diferenciados.
 Reconocimiento de bienes simbólico y reales.
 La lucha indígenas como proceso de transformación
de la ciudadanía, la democracia y la comunidad
política.
Los derechos indígenas y los desafíos para América
Latina en el contexto de la globalización

 Los derechos indígenas en el contexto de la


globalización:
 La globalización y su doble y contradictorio carácter:
como difusora de los derechos humanos y como
concentradora del poder y la riqueza.
 La pobreza estructural.
 El proceso de “desciudadanización”, descohesión y
fragmentación social.
Los derechos indígenas y los desafíos para América
Latina en el contexto de la globalización

 La migración y las transformaciones, sociales y


culturales (transnacionalización, comunidades
multinacionales e identidades fragmentadas)
 La lucha por los recursos, el medio ambiente y el
cambio climático.
 Las amenazas a los recursos, la tierra y el territorio
(la lucha por los derechos de propiedad intelectual y
el conocimiento ancestral).
 La amenazas a la convivencia intercultural.

Potrebbero piacerti anche