Sei sulla pagina 1di 16

Medidas antropométricas

atresia esofágica
estenosis pilórica
ano imperforado

Brayan Ferney mendoza serrano


Medidas antropométricas del recién nacido

Las medidas antropométricas determinadas con exactitud y aplicadas a índices o comparadas con tablas,
constituyen uno de los mejores indicadores del estado de nutrición, tanto en neonatos como en niños mayores,
puesto que son de gran ayuda para la evaluación del crecimiento en estas etapas de la vida. Estas medidas
pueden incluir talla o longitud, peso, pliegues cutáneos, perímetro braquial y cefálico, entre otras.

Peso Corporal

Corresponde a la cantidad de masa o materia que alberga


el cuerpo humano. Se expresa en gramos y kilogramos.

Técnica de Medición

•Verificar que el equipo esté en ceros


•Poner a la niña/o en ropa interior
•Tranquilizar a la niña/o para que no se mueva
•Anotar el valor obtenido
Longitud o talla

Técnica de Medición
1. Cualquier adorno del cabello interfiere con la posición de la
cabeza y se debe quitar.
2. Los pañales aumentan la dificultad para juntar las piernas del
lactante y mantenerlas derechas por lo que se deben quitar.
3. Tener cuidado con las rodillas al enderezar las piernas para
evitar, en la medida de lo posible, lastimar al lactante. Esté
consciente de que a los neonatos y bebés muy prematuros no
es posible estirarles las rodillas en la misma forma que a los
lactantes mayores ya que pueden ser muy frágiles y se pueden
lesionar si se ejerce mucha presión. Por tanto el evaluador
deberá aplicar solo una presión mínima en las rodillas.
4. Por regla general, la longitud se deberá medir extendiendo
ambas piernas. Sin embargo, si el lactante se encuentra
inquieto, se permite obtener la medida de una sola pierna pero
solo en casos excepcionales.
6. El asistente de medición deberá verificar que el lactante
mantenga la columna recta cuando se tome la lectura y deberá
advertir al evaluador principal si el bebé se mueve de su
posición. Presionar ligeramente la piecera contra los pies para
que haya una compresión suave del tejido en los pies.

Leer y anotar la medida tan pronto como sea posible después


de que se haya colocado la piecera de manera tal que se
complete hasta 1 mm. Por ejemplo, en la foto, la longitud
anotada deberá ser 42.3 cm y no 42.4
¿Cuál es la posición correcta del cuerpo del bebé?
La cabeza deberá encontrarse en el Plano Vertical de Frankfort. El cuerpo deberá estar recto sobre el infantómetro.
Las caderas y los hombros paralelos a la cabeza.
La columna sin arquear.
Perímetro Cefálico
Corresponde al tamaño de la cabeza. Es una medida que
permite hacer inferencias sobre el desarrollo del cerebro.

Es un indicador del desarrollo neurológico a partir


de la evaluación indirecta de masa cerebral. En los
prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm
a la semana; sin embargo, es normal que durante
la primera semana de vida extrauterina, el
perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a
la pérdida de líquido extracelular.
En los recién nacidos a término se espera una
ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante
los tres primeros meses de vida.5 Cuando el
aumento es mayor a 1.25 cm a la semana es un
signo de sospecha de hidrocefalia o hemorragia
intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es Técnica de Medición
mínima o nula, podría existir una patología •Verificar el buen estado de la cinta métrica
neurológica asociada con microcefalia. •Ubicar la cinta sobre las orejas y cejas
•Medir el contorno de la cabeza en su parte
más grande
•Anotar el resultado
Circunferencia del brazo
La circunferencia del brazo proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa.
Específicamente en los neonatos, da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las
reservas corporales.

Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia debe realizarse en el


brazo izquierdo. Para medir el punto medio se debe doblar el brazo en
ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco. Se toma como referencia el
punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en la parte
externa del brazo

Después con el brazo relajado y


extendido en posición horizontal,
ligeramente separado del tronco y la
mano en prono, se realiza la medición
rodeando el contorno del brazo, sin
ejercer presión. Para ello se utiliza una
cinta de fibra de vidrio con precisión
de 1 mm y un grosor menor a 0.7 cm.
La cinta debe de quedar en plano
perpendicular al tronco del cuerpo y la
lectura debe realizarse en la parte
externa del brazo que es donde debe
de coincidir la cinta con el punto de
inicio
Perímetro del tórax
Se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes. La OMS recomienda utilizar este indicador como punto
de corte para clasificar el riesgo de morbi–mortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible. Los neonatos
con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo.1 No existe una cifra de referencia para indicar que
el aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado

Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con precisión de 1 mm. La cinta
debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y debe quedar
en plano perpendicular al tronco del cuerpo. Durante la medición, el paciente debe de estar
erecto y con los brazos a los costados. La lectura de la medición debe realizarse en la parte
frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la
cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho

Perímetro del muslo


Al igual que el perímetro de tórax, esta circunferencia se utiliza para monitorear la acreción de
tejido adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea
el adecuado.

Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter


mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en un
ángulo de 90°14 (Fig. 9).Justo donde se marca el punto
medio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y se
mide el contorno del muslo sin ejercer presión (Fig. 10).
La lectura se aproxima al 0.1 cm más cercano.
Pliegues cutáneos
La medición de los pliegues cutáneos es un método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los
neonatos. Específicamente, en los prematuros, son de utilidad para estimar la acumulación de tejido adiposo a través de
mediciones subsecuentes, ya que no existen fórmulas sencillas aplicables para calcular el porcentaje de grasa corporal total.

Pliegue cutáneo tricipital

Se toma con el paciente en posición supina, levemente girado al lado derecho y con el
brazo izquierdo ligeramente flexionado, paralelo al eje longitudinal y relajado. El
observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba de la
marca del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca (Fig. 11). El observador
debe esperar unos segundos a que el plicómetro se estabilice y se toma la lectura.

Pliegue cutáneo bicipital

Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en posición


supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo ligeramente separado del
tronco, extendido y relajado. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice
un centímetro por arriba del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca
(Fig. 12). El observador debe esperar unos segundos con el plicómetro en posición para
que se estabilice, de manera tal que la medición sea constante.
Atresia esofágica
La atresia esofágica es un trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esófago, es decir, la porción superior del
esófago termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo. Se forma así un cul-de-sac («calle sin salida»)superior, vinculado con
la boca, y otro inferior, que se comunica con el estómago. En la mayor parte de los casos se logra una conexión comunicante o fístula entre uno de los
segmentos del esófago y la tráquea. A menudo los recién nacidos con atresia esofágica también nacen con otros trastornos congénitos del tubo
digestivo, del corazón y otros órganos

En el 98 por ciento de los casos el esófago termina en un fondo ciego con un muñón distal que comunica con
el estómago y en el 86 por ciento le atraviesa una fístula que comunica con la tráquea. Con base en lo anterior, la
atresia esofágica se clasifica en varios tipos:

•tipo I: atresia sin fístula (8% de los casos);


•tipo II: con fístula en la parte superior o proximal (1% de
los casos);
•tipo III: con fístula en la parte inferior o distal (80% de los
casos); los dos cul-de-sac suelen estar cerca el uno del
otro;
•tipo IV: con fístula en ambas partes, y
•tipo V: con fístula en forma de H y sin atresia, en cuyo
caso no se trata de una verdadera atresia, aunque se
incluye como tal en la clasificación.
Diagnóstico
•Prenatal: ecografía
•Posnatal: colocación de SNG y radiografía
Tratamiento
El tratamiento preoperatorio tiene por objeto optimizar el estado del lactante antes de la cirugía y prevenir la neumonía por aspiración, que aumenta
el riesgo de la corrección quirúrgica. Se suspende la alimentación oral. La aspiración continua con una sonda nasogástrica en la bolsa esofágica
superior previene la aspiración de la saliva deglutida. Debe colocarse al lactante en decúbito prono con la cabeza elevada de 30 a 40°y con el lado
derecho hacia abajo para favorecer el vaciamiento gástrico y minimizar el riesgo de aspiración de ácido gástrico a través de la fístula.

Cuando el estado del lactante es estable, puede efectuarse la reparación


quirúrgica extrapleural de la atresia esofágica y el cierre de la fístula
traqueoesofágica. En ocasiones, es necesario interponer un segmento de
colon entre los segmentos esofágicos.

Las complicaciones agudas más frecuentes son la filtración en el sitio de la anastomosis y la formación
de estenosis. Las dificultades alimentarias son frecuentes tras la reparación quirúrgica exitosa debido a
la escasa motilidad del segmento esofágico distal, que se produce hasta en el 85% de los casos. Esta
escasa motilidad predispone al lactante a reflujo gastroesofágico. Si fracasa el tratamiento médico del
reflujo, puede ser necesaria una funduplicatura de Nissen.
Estenosis pilórica
La estenosis pilórica es un estrechamiento del píloro, la
abertura que va del estómago al intestino delgado

Causas
Normalmente, el alimento pasa de manera fácil desde el estómago hacia la primera parte del intestino delgado a través de una válvula llamada
píloro. En la estenosis pilórica, los músculos del píloro se engruesan. Esto impide que el estómago se vacíe en el intestino delgado.
La causa exacta del engrosamiento se desconoce. Los genes pueden jugar un papel, dado que los hijos de padres que tuvieron estenosis pilórica
son más propensos a padecer esta afección. Otros factores de riesgo incluyen ciertos antibióticos, un exceso de ácido en la primera parte del
intestino delgado (duodeno), y ciertas enfermedades con las que puede nacer el bebé, como la diabetes.
La estenosis pilórica ocurre con mayor frecuencia en niños menores de 6 meses. La afección es más común en niños que en niñas.

Síntomas
El vómito es el primer síntoma en la mayoría de los niños:
•El vómito puede ocurrir después de cada alimentación o solo después de algunas alimentaciones.
•El vómito por lo general comienza alrededor de las 3 semanas de vida, pero puede empezar en cualquier momento
entre la primera semana y los 5 meses de edad.
•El vómito es fuerte (vómitos explosivos).
•El bebé presenta hambre después de vomitar y desea alimentarse de nuevo.
Otros síntomas aparecen varias semanas después del nacimiento y pueden incluir:
•Dolor abdominal.
•Eructos.
•Hambre constante.
•Deshidratación (empeora con la gravedad del vómito).
•Imposibilidad para aumentar de peso o pérdida de peso.
•Movimiento ondulatorio del abdomen poco después de consumir alimentos y justo antes de presentarse el vómito
Pruebas y exámenes
La afección generalmente se diagnostica antes de que el bebé cumpla 6 meses de
edad.
Un examen físico puede revelar:
•Signos de deshidratación, como resequedad de la piel y la boca, menos Tratamiento
lágrimas al llorar y pañales secos El tratamiento para la estenosis pilórica consiste en una cirugía
•Un vientre hinchado para dilatar el píloro. La cirugía se llama piloromiotomía.
•Una masa en forma de aceituna al tocar la zona estomacal, que es un píloro Si no es seguro poner al bebé a dormir para la cirugía, se
anormal utilizará un dispositivo llamado endoscopio con un globo
Un ultrasonido abdominal puede ser el primer examen imagenológico a realizar. diminuto en el extremo. El globo se infla para dilatar el píloro.
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:
•Radiografía con bario -- que revela un estómago hinchado y un píloro estrecho En bebés que no pueden someterse a una cirugía, se puede
•Análisis bioquímico de la sangre -- que a menudo revela un desequilibrio probar la alimentación por sonda o medicamentos para relajar el
de electrólitos píloro.
Ano imperforado
Es un defecto que está presente al nacer (congénito), en el cual la abertura hacia el ano falta o está obstruida.

Causas
El ano imperforado puede ocurrir de varias maneras:
•El recto puede terminar en un bolsillo que no se conecta con el colon.
•El recto puede tener aberturas hacia otras estructuras. Estas pueden incluir la uretra, la
vejiga, la base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas.
•Puede haber estrechamiento (estenosis) o ausencia del ano.
Lo causa un desarrollo anormal en el feto. Muchas formas de ano imperforado ocurren con
otras anomalías congénitas.

Síntomas
Los síntomas de este problema pueden incluir:
•Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.
•El bebé no elimina la primera deposición al cabo de 24 a 48 horas
después del nacimiento. Pruebas y exámenes
•Ausencia o desplazamiento del orificio anal.
•Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene, el escroto
Un proveedor de atención médica puede
o la uretra. diagnosticar esta afección durante un examen
•Zona abdominal hinchada. físico. Se pueden recomendar estudios
imagenológicos.
Tratamiento

El bebé debe ser examinado en busca de otros problemas, como anomalías de los genitales,
las vías urinarias y la columna.
Se requiere cirugía para corregir el ano. Si el recto se comunica con otros órganos, también
será necesaria la reparación de estos órganos. Con frecuencia, se requiere una colostomía
temporal (conectar el extremo del intestino grueso a la pared abdominal de manera que las
heces se puedan recolectar en una bolsa).

Potrebbero piacerti anche