Sei sulla pagina 1di 60

ANOMALIAS DEL DESARROLLO DEL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


(ALTERACIONES INFANTILES)
HIDROCEFALIA
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=IR
16RLD2O7Q
 Acumulación de líquido dentro del cráneo, que lleva a que se presente
hinchazón del cerebro.
 Se debe a un problema con el flujo del líquido que rodea el cerebro, el cual
se denomina líquido cefalorraquídeo o LCR.
 Este rodea al cerebro y la médula espinal, y ayuda a amortiguar al primero.
 El líquido cefalorraquídeo normalmente circula a través del cerebro y la
médula espinal y se absorbe en el torrente sanguíneo.
 Los niveles de LCR en el cerebro pueden elevarse si:

- Se bloquea el flujo de LCR.


- Este no logra absorberse apropiadamente en la sangre.
- El cerebro produce demasiada cantidad de dicho líquido.
 La hidrocefalia puede empezar mientras el bebé está creciendo en el
útero. Es común en bebés que tienen mielomeningocele, un defecto
congénito en el cual la columna vertebral no se cierra apropiadamente.
 La hidrocefalia también puede deberse a:
- Defectos genéticos.
- Ciertas infecciones durante el embarazo.
 En los niños pequeños, la hidrocefalia puede deberse a:

- Infecciones que afectan el sistema nervioso central (como meningitis o


encefalitis), especialmente en bebés
- Sangrado intracerebral durante o poco después del parto (especialmente
en bebés prematuros)
- Lesión antes, durante o después del parto, que incluye hemorragia
subaracnoidea.
- Tumores del sistema nervioso central, que incluye el cerebro o la médula
espinal.
- Lesión o traumatismo.
SÍNTOMAS
 Los síntomas de la hidrocefalia dependen de:

 La edad
 La cantidad de daño cerebral
 Lo que esté causando la acumulación de LCR
 En los bebés, la hidrocefalia provoca que la fontanela (zona blanda)
protruya y que la cabeza sea más grande de lo esperado. Los síntomas
iniciales también pueden ser:

 Ojos que parecen mirar hacia abajo


 Irritabilidad
 Convulsiones
 Suturas separadas
 Somnolencia
 Vómitos
PRUEBAS Y EXÁMENES
 Venas hinchadas o distendidas en el cuero cabelludo del bebé.
 Sonidos anormales cuando el proveedor golpea suavemente el cráneo del
niño con las puntas de los dedos, lo que sugiere un problema con los
huesos craneales.
 Parte o toda la cabeza puede ser más grande de lo normal, a menudo en la
parte frontal.
 Ojos que lucen "hundidos".
 La esclerótica de los ojos aparece por encima de la parte coloreada del ojo,
dándole a estos una apariencia de "puesta de sol".
 Los reflejos pueden ser normales.
 Las mediciones repetitivas del perímetro cefálico con el tiempo pueden
mostrar que la cabeza se está agrandando.
TRATAMIENTO
 El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento del flujo
del líquido cefalorraquídeo (LCR).

 Si es posible, se puede llevar a cabo una cirugía para eliminar la obstrucción.

 Si no se puede hacer, se puede colocar una sonda flexible llamada derivación dentro del cerebro para
redireccionar el flujo del LCR. La derivación envía LCR a otra parte del cuerpo, como el abdomen,
donde puede absorberse.

 Otros tratamientos pueden incluir:

 Antibióticos si hay signos de infección. En caso de infecciones graves, puede ser necesario retirar la
derivación.
 Un procedimiento llamado ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (ETV), la cual libera
presión sin reemplazar la derivación.
 Extirpación o cauterización de las partes del cerebro que producen LCR.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
 Sin tratamiento, hasta 6 de cada 10 personas con hidrocefalia morirán.
Las que sobreviven tienen grados diferentes de discapacidades
intelectuales, físicas y neurológicas.

 El pronóstico depende de la causa. El mejor pronóstico lo tiene la


hidrocefalia que no se debe a una infección. Las personas con
hidrocefalia causada por tumores usualmente tienen un pronóstico
bastante desalentador.

 La mayoría de los niños con hidrocefalia que sobrevive por 1 año tendrá
un período de vida bastante normal.
TRASTORNOS
METABÓLICOS
NEONATALES
 El paso de la vida intra a extrauterina conlleva una serie de importantes cambios a
nivel metabólico:
1) al desaparecer, por una parte la conexión a la madre, que asegura un aporte
continuado y prácticamente ilimitado de macro y micronutrientes.
2) y por otra, la regulación metabólica placentaria.

Esto supone que el neonato, un ser aún considerablemente inmaduro, debe hacerse
autosuficiente en muchos aspectos.
Si ya es una ardua tarea en condiciones normales, ni que decir tiene que ante situaciones
o patologías que disminuyen esta escasa autosuficiencia del recién nacido (bajo peso,
estrés perinatal de cualquier origen), es muy frecuente la aparición de trastornos
metabólicos, de los que probablemente los más importantes por su frecuencia y/o
potencial gravedad, se exponen a continuación.
HIPOGLUCEMIA
 Un nivel bajo de azúcar en la sangre en los bebés recién nacidos
también se llama hipoglucemia neonatal. Se refiere a un nivel bajo de
azúcar (glucosa) en la sangre en los primeros días después del
nacimiento.
CAUSAS

 Los bebés necesitan azúcar (glucosa) en la sangre para obtener energía.


La mayor parte de esa glucosa es empleada por el cerebro.

 El bebé recibe la glucosa de la madre a través de la placenta antes del


nacimiento. Después del nacimiento, el bebé obtiene la glucosa de la
madre a través de la leche materna o la leche maternizada y el bebé
también la produce en el hígado.
 El nivel de glucosa puede bajar si:

 Hay demasiada insulina en la sangre. La insulina es una hormona que


extrae la glucosa de la sangre.
 El bebé no está produciendo suficiente glucosa.
 El cuerpo del bebé está usando más glucosa de la que se está
produciendo.
 El bebé no es capaz de alimentarse lo suficiente como para evitar que la
glucosa suba de nivel.
 Los niveles de azúcar en la sangre bajos son más probables en los recién
nacidos con uno o más de estos factores de riesgo:

 Que nacieron prematuros, tienen una infección grave o necesitan


oxígeno después del parto.
 Cuya madre tiene diabetes (estos niños a menudo son más grandes de
lo normal).
 Que presenten crecimiento deficiente en el útero durante el embarazo.
 Que son más pequeños de lo normal para su edad gestacional.
SÍNTOMAS
 Piel de color azulado o pálido
 Problemas respiratorios, como pausas en la respiración (apnea),
respiración rápida o sonidos de gruñidos
 Irritabilidad o desgano
 Músculos flojos o flácidos
 Alimentación deficiente o vómitos
 Problemas para mantener el calor corporal
 Sudoración, escalofríos, temblores o convulsiones
HIPERGLUCEMIA
 La hiperglucemia es un nivel anormalmente alto de azúcar en la sangre.
El término médico para el azúcar en la sangre es glucosa sanguínea.
CAUSAS

 El cuerpo de un bebé sano con frecuencia tiene un control muy


cuidadoso del nivel de azúcar en la sangre. La insulina es la principal
hormona en el cuerpo que regula el azúcar en la sangre. Los bebés
enfermos pueden tener cantidades bajas o un funcionamiento
insuficiente de la insulina. Esto ocasiona un control deficiente del azúcar
en la sangre.

 Puede haber causas específicas de la ineficiencia o del bajo nivel de


insulina. Las causas pueden incluir infección, problemas hepáticos,
problemas hormonales y algunos medicamentos. En raras ocasiones, los
bebés pueden realmente tener diabetes, y por lo tanto tener un bajo
nivel de insulina que provoca niveles altos de azúcar en la sangre.
SÍNTOMAS

 Con frecuencia, los bebés con hiperglucemia no presentan síntomas.

 Algunas veces, los bebés con niveles altos de azúcar en la sangre


producen cantidades considerables de orina y resultan deshidratados. La
glucemia alta puede ser una señal de que el bebé tiene estrés adicional
en su cuerpo, debido a problemas como infección o insuficiencia
cardíaca.
HIPOCALCEMIA
 El calcio es un mineral en el cuerpo. Es necesario para tener huesos y
dientes fuertes. El calcio ayuda al corazón, nervios, músculos y otros
sistemas corporales a trabajar adecuadamente.

 Un nivel bajo de calcio en la sangre se conoce como hipocalciemia. Este


artículo aborda el bajo nivel de calcio sanguíneo en los bebés.
CAUSAS

 Un bebé saludable con frecuencia tiene un delicado control del nivel de calcio en la sangre.

 Un nivel bajo de calcio en la sangre es más probable en los recién nacidos, más comúnmente en aquellos que
nacieron muy temprano (prematuros). Las causas comunes de hipocalcemia en un recién nacido incluyen:

 Ciertos medicamentos
 Diabetes en la madre
 Episodios de niveles muy bajos de oxígeno
 Infección
 Estrés causado por una enfermedad grave
 Igualmente, existen algunas enfermedades poco comunes que pueden llevar a un nivel bajo de calcio. Estas
incluyen:

 Síndrome de DiGeorge, un trastorno genético


 Las glándulas paratiroides ayudan a controlar el uso de calcio y su eliminación del cuerpo. En casos poco
frecuentes, un niño nace con glándulas paratiroideas hipoactivas.
SÍNTOMAS

 Los bebés con hipocalcemia a menudo no presentan síntomas. Algunas


veces, los bebés con bajos niveles de calcio están agitados o
experimentan temblores o espasmos. En raras ocasiones, tienen
convulsiones.

 Estos bebés también pueden tener una frecuencia cardíaca lenta e


hipotensión.
HIPERCALCEMIA
 Es la presencia de demasiado de calcio en la sangre.

 Síntomas:

 Abdominales: Estreñimiento, náuseas, dolor, inapetencia, vómitos.\r\nRenales:


Dolor de costado, sed frecuente, micción frecuente, cálculos renales
\r\nMusculares: Atrofia muscular, fasciculaciones musculares, debilidad
\r\nPsicológicos: Apatía, coma, demencia, depresión, irritabilidad, pérdida de
la memoria \r\nEsqueléticos: Dolor óseo, arqueo de los hombros, fracturas
debido a enfermedad (fracturas patológicas), pérdida de estatura, curvatura
de la columna vertebral.
HIPOMAGNESEMIA
 La hipomagnesemia es un desorden electrolítico en el cual se presenta
un nivel bajo de magnesio en la sangre.
 Causas
 Todos los órganos en el cuerpo, especialmente el corazón, los músculos,
y los riñones, necesitan magnesio mineral. También contribuye en la
composición de los dientes y los huesos. El magnesio es necesario para
muchas funciones corporales, incluso procesos físicos y químicos en el
cuerpo que convierten o usan energía (metabolismo).

 Cuando el nivel de magnesio en el cuerpo es más bajo de lo normal,


pueden aparecer los síntomas de nivel bajo de magnesio.
 Las causas de nivel bajo de magnesio incluyen:

 Alcoholismo
 Quemaduras que afectan una zona grande del cuerpo
 Diarrea crónica
 Micción excesiva (poliuria), como diabetes no controlada y durante la recuperación de una insuficiencia
renal aguda
 Niveles altos de calcio en la sangre (hipercalciemia)
 Hiperaldosteronismo
 Síndromes de malabsorción, como celiaquía y enfermedad intestinal inflamatoria
 Desnutrición
 Medicamentos, por ejemplo, anfotericina, cisplatino, ciclosporina, diuréticos, inhibidores de la bomba de
protones, y antibióticos aminoglucósidos
 Sudoración
 Síntomas

 Movimientos anormales de los ojos (nistagmo)


 Convulsiones
 Fatiga
 Espasmo o calambres musculares
 Debilidad muscular
 Entumecimiento
HIPERMAGNESEMIA
 La hipermagnesemia es un desequilibrio electrolítico con un nivel alto
de magnesio en la sangre.
 El magnesio es uno de los muchos electrolitos en el organismo. Los
niveles normales de magnesio son importantes para el funcionamiento
del corazón y el sistema nervioso.
CAUSAS
 El cuerpo regula los niveles de magnesio en sangre al movilizar el
potasio hacia adentro y hacia afuera de las células. Cuando hay una
degradación o destrucción de las células, el magnesio sale de las células
hacia la sangre. Esto causa la hipermagnesemia..

 El magnesio es excretado por los riñones. Cualquier daño a los riñones


que los haga no trabajar correctamente, puede resultar en un aumento
en los niveles de magnesio.
 Las causas de hipermagnesemia incluyen:

 Aumento de la destrucción celular o movilización acelerada del potasio hacia las


células. Como sucede con el síndrome de lisis tumoral, cuando se recibe
quimioterapia. Los medicamentos rompen las células tumorales y los componentes
de las células (incluyendo el magnesio) salen al torrente sanguíneo. Las personas que
reciben quimioterapia por leucemia, linfoma o mieloma múltiple avanzados, pueden
estar en riesgo del síndrome de lisis tumoral.
 Excreción disminuida de potasio del cuerpo.
 La insuficiencia renal (falla del riñón) es la causa más común del exceso de magnesio,
ya que los riñones no pueden excretar el magnesio normalmente.
 Es posible que se esté tomando mucho magnesio en la dieta, por lo general en forma
de laxantes (como leche de magnesio) o antiácidos.
ENCEFALOPATÍA
HIPÓXICA –
ISQUÉMICA DEL
RECIÉN NACIDO
 DEFINICIONES

 La encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) se define como el síndrome neurológico


que aparece en el recién nacido tras un episodio de hipoxia y/o isquemia acaecido
durante el periodo perinatal.

 El término de asfixia no es sinónimo al de encefalopatía hipóxico-isquémica ya que


estando intimamente relacionados, no se consideran similares. La asfixia es causa
mientras la EHI es efecto y no siempre áquella va a provocar lesión encefálica.

 Los fenómenos hipoxicoisquémicos pueden causar trastornos de la función


pulmonar, cardiovascular, digestiva, renal, hematológica y metabólica constituyendo
en su conjunto el síndrome postasfíctico.
 ETIOLOGIA
 Alrededor del 40 % de neonatos asfícticos padecen diversos grados de
EHI, originándose el 90% de las lesiones cerebrales antes o durante el
parto.
 En nuestro medio la asfixia es la 5ª causa de mortalidad neonatal.
 Monitoreo perinatal:
 La morbilidad neurológica del recién nacido está determinada en
muchas ocasiones por fenómenos que ocurren durante el periodo
intrauterino.
 Con la finalidad de poder detectar situaciones patológicas existen una
serie de métodos que nos permiten una valoración neurológica fetal
antes y durante el parto.
1.VALORACIÓN FETAL EN EL PERIODO
INTRAUTERINO
 * Movimientos del feto (percepciones maternas, ecografía, respuesta fetal a estímulos
 externos específicos...)
 * Frecuencia cardíaca fetal(monitorización cardio-tocográfica ) Comprende:
 -Prueba sín estrés (Valoración de FC fetal tras los movimientos fetales)
 -Prueba con estrés (Valoración de FC fetal a las contracciones uterinas mediante
 estimulacion con oxitocina).
 * Volumen de líquido amniótico (oligohidramnios). Refleja el estado fetal crónico.
 * Puntuación biofísica fetal (Se han ideado sistemas compuestos que combinan varios
parámetros biofísicos de monitorización)
 * Flujo sanguíneo fetoplacentario (Sistema Doppler)
 * Amniocentesis tardías (> 35 semanas).
 * Diagnóstico de insuficiencia placentaria (estriol urinario, lactógeno placentario...)
 2.Valoración fetal intraparto:
 * Amnioscopia (Valoración del líquido amniótico).
 * Monitorización cardiotocográfica (frecuencia basal, variabilidad,
aceleraciones y
 desaceleraciones).
 * Equilibrio ácidobásico fetal
 La gravedad de la EHI puede dividirse en 3 estadíos que tienen carácter
pronóstico.
 Pueden existir diversos grados de alteración de la conciencia
(irritabilidad, letargo, coma), del tono muscular, de los reflejos propios
del recién nacido, de la función autonómica (bradicardia, apneas,
midriasis...) y convulsiones.
 Puede existir afectación de otros sistemas o aparatos (Síndrome
postasfíctico):
 1. Respiratorio:
 -insuficiencia respiratoria hipodinámica
 -hipertensión pulmonar y persistencia de circulación fetal.
 2. Cardiovascular:
 -shock cardiogénico (por isquemia y/o necrosis miocárdica),
 -arritmias (bloqueos A-V)
 -insuficiencia tricuspídea o mitral (necrosis de músculos papilares)
 - hipertensión arterial (por aumento de resistencia vascular periférica).
 3. Digestivo:
 - úlcera por estrés
 - enterocolitis necrotizante y perforación intestinal.
 4. Urinario:
 -insuficiencia renal aguda por necrosis tubular
 -parálisis vesical.
 5. Metabolismo y equilibrio ácido-base:
 -hipoglucemia, hipocalcemia , acidosis metabólica, hiponatremia e
 hipoosmolaridad.
 6. Sanguíneo:
 -coagulación intravascular diseminada
 -leucocitosis transitorias.
 7. Hepático:-insuficiencia hepatocelular.
PARÁLISIS
CEREBRAL
 Es un grupo de trastornos que pueden comprometer las funciones del
cerebro y del sistema nervioso como el movimiento, el aprendizaje, la
audición, la visión y el pensamiento.

 Hay algunos tipos diferentes de parálisis cerebral, entre ellas: espástica,


discinética, atáxica, hipotónica y mixta.
 Causas
 La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. La
mayoría de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el
útero. Sin embargo, se pueden presentar en cualquier momento durante
los primeros 2 años de vida, mientras el cerebro del bebé aún se está
desarrollando.

 En algunas personas con parálisis cerebral, partes del cerebro se


lesionan debido a un nivel bajo de oxígeno (hipoxia) en dichas zonas.
No se sabe por qué ocurre esto.
 Los bebés prematuros tienen un riesgo ligeramente más alto de padecer
parálisis cerebral. La parálisis cerebral puede ocurrir también durante la
infancia temprana como resultado de diversas afecciones que incluyen:

 Sangrado en el cerebro
 Infecciones cerebrales (encefalitis, meningitis, infecciones por herpes
simple)
 Traumatismo craneal
 Infecciones en la madre durante el embarazo (rubéola)
 Ictericia grave
 En algunos casos, la causa de la parálisis cerebral nunca se determina.
 Síntomas
 Los síntomas de la parálisis cerebral pueden ser muy diferentes entre
personas con este grupo de trastornos. Los síntomas pueden:

 Ser muy leves o muy graves


 Comprometer sólo un lado del cuerpo o ambos lados
 Ser más pronunciados en los brazos o las piernas o comprometer tanto
los brazos como las piernas
 Los síntomas por lo regular se observan antes de que un niño cumpla 2
años de edad. En ocasiones empiezan incluso a los 3 meses. Los padres
pueden notar que su hijo está tardando de más para alcanzar etapas de
desarrollo como sentarse, girar, gatear o caminar.

 Hay varios tipos diferentes de parálisis cerebral. Algunas personas tienen


una combinación de síntomas.
 La parálisis cerebral espástica es el tipo más común. Sus síntomas incluyen:

 Músculos que están muy tensos y no se estiran. Se pueden tensionar aún


más con el tiempo.
 Marcha (caminar) anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas
cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de "tijeras" y
caminar sobre los dedos.
 Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (llamado contractura
articular).
 Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos
(parálisis).
 Los síntomas pueden afectar un brazo o pierna, un lado del cuerpo, ambas
piernas o ambos brazos y piernas.
 Los siguientes síntomas pueden ocurrir en otros tipos de parálisis
cerebral:

 Movimientos anormales (torsiones, tirones o contorsiones) de las


manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual
empeora durante períodos de estrés
 Temblores
 Marcha inestable
 Pérdida de la coordinación
 Músculos flojos, especialmente en reposo, y articulaciones que se
mueven demasiado
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
CONGÉNITAS
 Una enfermedad congénita es aquella que se manifiesta desde el nacimiento,
ya sea producida por un trastorno ocurrido durante el desarrollo
embrionario, durante el parto, o como consecuencia de un defecto
hereditario.

 Las exposiciones a productos químicos en el medio ambiente pueden


perjudicar la función reproductiva humana de muchas maneras. Los sistemas
reproductivos masculinos y femeninos son importantes sistemas de
órganos, los cuales son sensibles a numerosos agentes químicos y físicos. La
amplia gama de resultados reproductivos adversos incluye una reducción en
la fertilidad, abortos espontáneos, bajo peso al nacer, malformaciones y
deficiencias del desarrollo.
 Causas y factores de riesgo

 No es posible asignar una causa específica a cerca de un 50% de las


anomalías congénitas. No obstante, se han identificado algunas de sus
causas o factores de riesgo.
 Factores socioeconómicos y demográficos
 Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las
anomalías congénitas son más frecuentes en las familias y países de
ingresos bajos. Se calcula que aproximadamente un 94% de las anomalias
congénitas graves se producen en países de ingresos bajos y medios, en
los que las mujeres a menudo carecen de acceso suficiente a alimentos
nutritivos y pueden tener mayor exposición a agentes o factores que
inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en
especial el alcohol y las infecciones. La edad materna avanzada también
incrementa el riesgo de algunas alteraciones cromosómicas, como el
síndrome de Down, mientras que el riesgo de determinadas anomalías
congénitas del feto aumenta en las madres jóvenes.
 Factores genéticos
 La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías congénitas
genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e
infantil, discapacidad intelectual y otras anomalías congénitas en los
matrimonios entre primos hermanos. Algunas comunidades étnicas,
como los judíos asquenazíes o los finlandeses, tienen una mayor
prevalencia de mutaciones genéticas raras que condicionan un mayor
riesgo de anomalías congénitas.
 Infecciones
 Las infecciones maternas, como la sífilis o la rubéola, son una causa
importante de anomalías congénitas en los países de ingresos bajos y
medios.

 Estado nutricional de la madre


 Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y enfermedades como la
diabetes mellitus están relacionadas con algunas anomalías congénitas.
Por ejemplo, la carencia de folato aumenta el riesgo de tener niños con
defectos del tubo neural. Además, el aporte excesivo de vitamina A
puede afectar al desarrollo normal del embrión o del feto.
 Factores ambientales
 La exposición materna a determinados plaguicidas y otros productos
químicos, así como a ciertos medicamentos, al alcohol, el tabaco, los
medicamentos psicoactivos y la radiación durante el embarazo, pueden
aumentar el riesgo de que el feto o el neonato sufra anomalías
congénitas. El hecho de trabajar en basureros, fundiciones o minas o de
vivir cerca de esos lugares también puede ser un factor de riesgo, sobre
todo si la madre está expuesta a otros factores ambientales de riesgo o
sufre carencias alimenticias.
 Rubéola congénita:
El feto es particularmente sensible a la rubéola cuando la infección materna
se produce durante los primeros tres meses de embarazo.
En esa época se están formando el corazón, el cerebro, los ojos y los oídos,
y el virus interfiere con su desarrollo. Si el feto sobrevive puede mostrar
ciertas anomalías.
 Infección congénita por citomegalovirus (CMV):
 Es una infección materna primaria durante el embarazo, alrededor del
40% de los fetos se infectan y un 5% de ellos muestran signos en el
nacimiento.
 No se sabe sí el feto es especialmente vulnerable a ciertas fases del
embarazo.
 Sífilis congénita:
 Debido a la detección selectiva serológica habitual para la sífilis en las
clínicas prenatales y al tratamiento con penicilina, la sífilis congénita
actualmente es rara, pero es más frecuente en los países en vías de
desarrollo.
 Las características clínicas en lactantes son la rinitis (ruido al respirar),
las lesiones cutáneas y de mucosasy las alteraciones óseas, dentales y
cartilaginosas (nariz en silla de montar).
 Toxoplasmosis congénita:
 La infección asintomática por Toxoplasma gondii durante el embarazo
puede producir malformaciones fetales. Aproximadamente el 35% de los
adultos sanos están inmunizados ante la Toxoplasma gondíi.
 Las características clínicas de toxoplasmosis congénita en los niños incluyen
las convulsiones, la microcefalia, la coriorretinitis, la hepatoesplenomegalia y
la icterícia, con hidrocefalia, retraso mental y defectos visuales.
 A menudo no hay alteraciones detectables en el nacimiento, y los signos
suelen aparecer al cabo de algunos años. La incidencia de infección y lesión
(que provoca aborto, nacimiento de niños muertos o enfermedad en el
recién nacido) aumenta desde el 14% cuando la infección materna se
produce en el primer trimestre hasta el 59% cuando se produce en el
tercer trimestre.
 Infección congénita por VIH.
 Alrededor del 20% de los niños nacidos de madres infectadas por el
VIH sufren infección en el útero.
 Desde el punto de vista clínico, la infección congénita por el VIH se
manifiesta en forma de poco aumento de peso, retraso en el desarrollo,
neumonitis línfocítica, adenopatias, hepatoesplenomegalia, diarrea y
neumonía, y algunos lactantes sufren encefalopatía y SIDA durante el
primer año de vida.
 La infección puede tener lugar durante o poco después del nacimiento.
 Listeriosis congénita y neonatal.
 La exposición materna a animales o alimentos infectados por Listeria puede provocar la
muerte del feto o malformaciones.
 Se distribuye en todo el mundo en una gran variedad de animales que incluyen el ganado
vacuno, los cerdos, los roedores y los pájaros, y la bacteria está presente en las plantas y
el suelo.
 Listeria puede crecer a temperaturas de refrigeración habituales (por ejemplo, 3-4 ºC).
 La transmisión al hombre se produce por contacto con animales infectados y sus heces o
consumo de leche no pasteurizada, quesos blandos o verduras contaminadas.
 En la mujer embarazada provoca una enfermedad gripal leve pero se produce una
bacteriemia que infecta la placenta y después al feto.
 Esto puede provocar un aborto, un parto prematuro o una neumonía con abscesos. El
lactante también puede infectarse poco después del nacimiento, por ejemplo, a partir de
otros niños o del personal del hospital, lo que puede provocar una enfermedad
meningítica.

Potrebbero piacerti anche