Sei sulla pagina 1di 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA

USO DE MAYÚSCULAS
Y MINÚSCULAS

Dr. Joiler Alvarado Villasis


PREGUNTAS PREVIAS

• ¿Qué son las mayúsculas?


• ¿Qué son minúsculas?
• ¿Qué diferencias existen entre estas?
¿Cómo son las mayúsculas?

Se llaman mayúsculas o letras altas.

Se presentan como inicio de palabras o frases enteras.

Obedecen a las reglas establecidas.


¿CUÁNDO SE UTILIZAN LAS
LETRAS MAYÚSCULAS?
SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA…

1. La primera palabra de un escrito o la que aparece


después de un punto, independientemente de que
esté precedida de un signo de apertura de comillas,
paréntesis, exclamación o interrogación:

• “Ustedes mismos son testigos. Cada vez que se lo he


preguntado me ha respondido en esa forma. Mi hermana cree
que me estoy volviendo loco y a veces lo creo yo también” (Sir
Arthur Conan Doyle: Las aventuras de Sherlock Holmes).
Un texto o enunciado puede iniciarse con minúscula si la
primera palabra va precedida de los puntos suspensivos
que indican que el fragmento citado no inicia el enunciado
en el texto original:

“…y los sueños, sueños son”, decía Segismundo, en uno de


sus monólogos del drama filosófico.
2. Los antropónimos (nombres propios de persona)

• Nombres de pila: Lucía, José Luis, Maricarmen, Rocío del


Pilar, Juan de Dios.
• Apellidos: Cervantes, Vallejo, Ortega y Gasset, Castillo – Rojo.
• Hipocorísticos: Pepe, Lucho, Chabela, Goyo, Nela, Chío,
Quispe, Vera, Pili.
3. Los nombres propios de animales:

• Fido, Bucéfalo, Dolly, Moby Dick, Rocinante.


4. Los topónimos (nombres propios de lugar) como:
continentes (América) países (Perú) regiones (Callao),
departamentos, distritos, ciudades, barrios,
urbanizaciones, avenidas, calles e incluso lugares
imaginarios.

• Cabe señalar que los sustantivos, adjetivos y artículos (u otros


determinantes) que acompañan a los topónimos se escriben con
minúscula inicial, es decir, solo se escriben con mayúscula inicial
los nombres específicos: el distrito de Lince, la bella Roma.
• También se incluyen las denominaciones que se aplican a
algunos topónimos: el Nuevo Mundo (América), el Viejo
Continente (Europa), la Santa Sede (el Vaticano), la Ciudad
Eterna (Roma).
5. Los antropónimos en plural que se refieren a varias personas
que se llaman del mismo modo:

• Hasta ahora conozco a cinco Arturos.


• Los Gómez ocuparon los últimos puestos.
6. Los nombres propios de familias y dinastías:

• La familia Kennedy
• La dinastía Ming
• La familia Alvarado
• Si se omite el sustantivo genérico, entonces van procedidos por un artículo
en plural: los Kennedy, los Claudios, los Borgias.
8. La preposición con la que se inicia un apellido,
siempre y cuando se omita el nombre de pila: la
ingeniera De los Ríos, De Torres, Del Águila.

• Si el apellido acompaña al nombre de pila, entonces se inicia


con minúscula: la ingeniera Francisca de los Ríos, Marcelo de
Torres, José del Águila.
9. Los sobrenombres, los seudónimos, apodos y
alias: el Manco de Lepanto, Isabel la Católica, etc.

10. Los nombres de seres mitológicos o fabulosos:


Pegaso, Galatea, Caliope, Polifemo.

11. Los nombres propios de dioses, profetas y otros


seres o entes del ambiente religioso: Yahvé,
Jesucristo, Alá, Buda, Zeus, Venus, Odín, Mahoma.
12. El sustantivo “dios” cuando se emplea como nombre propio
para designar al ser supremo de una Religión monoteísta :

• Las aguas del mar Rojo fueron separadas por Dios.


• Hazlo como Dios manda.
• Si se utiliza como nombre común para referirse al ser supremo de modo
genérico, se debe escribir con minúscula inicial:
• No existe otro dios como Jehová.
• Yahvé es el nombre hebreo del dios de los judíos y cristianos.
13. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del
nombre propio de las órdenes religiosas o religioso-
militares: la Orden de San Agustín, la Compañía de
Jesús.
• Si el sustantivo orden se emplea de modo genérico, entonces
se inicia con minúsculas: Es muy riguroso el reglamento de
esta orden.

14. Solo el primer componente que corresponde al


género de animales y plantas en los nombres latinos
que se utilizan en la nomenclatura científica
internacional: Canis lupus (nombre científico del lobo común),
Lauris nobilis, el Homo sapiens.
15. Los sustantivos y adjetivos que integran el nombre
de determinadas zonas geográficas que se conciben
como áreas geopolíticas Hispanoamérica, América
Latina, Occidente, Oriente Medio.

16. Los nombres propios de los accidentes


geográficos, pero no los sustantivos genéricos que los
acompañan (océano, mar, lago, bahía, canal, isla,
estrecho, golfo, cabo, catarata, cordillera, fosa, falla,
valla, pico o monte, sierra, embalse, archipiélago, etc.
• Cuando se utilice un adjetivo derivado del nombre propio del
accidente geográfico, se escribirá con minúscula inicial:
cordillera andina (el adjetivo “andina” deriva del topónimo
“Andes”), mar Caspio, lago Titicaca.
17. Los nombres de regiones y ecorregiones: la Costa, la
Sierra, la Selva, la Amazonía (o Amazonia), la Patagonia, etc.

18. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de


nombres de entidades, instituciones, musicales,
etc.: el Museo de Bellas Artes, el Banco de la Nación, la Real
Academia Española de la Lengua, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Derecho, Universidad Nacional de San Martín,
Facultad de Ecología, etc.
19. Los nombres que signifiquen entidad o colectividad como
organismo determinado: la Constitución, la República, la Iglesia, la
Universidad, etc.

• Las especificaciones que acompañen a estos sustantivos se inician con


minúscula:
• Los Gobiernos peruano y ecuatoriano firmaron un histórico acuerdo.
• La Iglesia católica donó alimentos a los más pobres.

• Si los sustantivos se usan como nombres comunes (no designan la


institución), se iniciarán con minúsculas:
• La sociedad democrática no acepta a un gobierno golpista.
• ¿Existe diferencia entre iglesia y templo?
• Uno de mis compañeros llegó tarde a la universidad.
20. La palabra que da inicio al título de cualquier
obra de creación (literaria, pictórica, escultórica,
musical, etc.): El mundo es ancho y ajeno, El Juicio
final, la Divina Comedia, la Odisea.

• Como podrán ver, los títulos se escriben necesariamente en


cursiva para delimitar su extensión. Además se respetan las
mayúsculas de las palabras que, por su naturaleza. Lo exijan.
Cuando la obra tiene doble título, el segundo también debe
empezar con mayúscula: El bagrecico, La quinta estación, La
búsqueda,…
21. Los poemas, los cuentos, los artículos, los reportajes, las
canciones, etc., que constituyen una unidad independiente, pero
que se publican dentro de una obra, se escribirán entre comillas,
siempre y cuando aparezca junto al título de la obra a la que
pertenece.

Se puso a recitar “Los caballos de los conquistadores”, de Alma América de


José Santos Chocano.
“Los gallinazos sin plumas” es un cuento de La palabra del mudo de Ribeyro.

En caso de que no se mencione el título de la obra, entonces podrá optarse por


las comillas o la cursiva.
22. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de los
Libros Sagrados (también se aplican a los títulos que
lo componen): la Biblia, el Corán, el Libro de los Muertos, las
Sagradas Escrituras, etc.

23. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del


título de una publicación periódica (diario, revista,
boletín, etc.): El Comercio, La Razón, El Mercurio Peruano,
Voces, El Amanecer. También se aplica esta regla al título de una
colección (serie de obras de un mismo tipo).

24. Los sustantivos y adjetivos que integran el nombre


de una asignatura o materia de estudio: Matemáticas,
Comunicación Integral, Inglés, etc.
25. Los nombres de grandes movimientos artísticos
y culturales que abarcan todos o la mayoría de las
disciplinas artísticas (literatura, pintura, escultura,
filosofía, música, etc.) e identifican grandes periodos
históricos – cronológicos: el Renacimiento, el Barroco, el
Neoclasicismo español, el Medievalismo.

• Si se trata de movimientos, estilos o escuelas propios de


disciplinas concretas, se escriben con minúsculas:
culteranismo, conceptismo, cubismo, surrealismo, positivismo,
etc.
26. Los nombres de planetas, estrellas,
constelaciones, satélites, nebulosas, galaxias: la
Tierra, el Sol, la Luna, la Vía Láctea, la Osa Mayor, Venus, Orión,
etc.

• Si se emplean estas palabras fuera de contextos


astronómicos, entonces se iniciarán con minúscula:
• Visitaré la tierra de mis padres.
• Tomaré baño de sol.
27. Los nombres de los signos del zodiaco: Aries, Géminis,
Escorpión, etc. Pero si designamos genéricamente a las personas nacidas
bajo cada signo, entonces se inician con minúscula: Los leos son de carácter
fuerte.
• Él es un tauro.

28. Los nombres de periodos geológicos, prehistóricos e


históricos: el Paleozoico, el Jurásico superior, el Paleolítico, la
Edad de Piedra, la Antigüedad, la Alta Edad Media, el Siglo de las
Luces, etc.
29. Todas las palabras significativas que forman parte de nombres
de acontecimientos históricos relevantes: la Reconquista, la
Contrarreforma, el Cisma de Occidente, etc.
• Si los adjetivos expresan nacionalidad, entonces se iniciarán
con minúscula: la Revolución francesa, la Revolución
mexicana.

30. Solamente la parte específica de nombre de guerras y


batallas: la guerra de los Cien Años, la guerra de la
Independencia, la guerra de Chile, la batalla de Habana, la batalla
de Junín, la batalla de San Quintín.
Se exceptúan: Primera Guerra Mundial (o la Gran Guerra), Segunda Guerra
Mundial.
31. Las palabras significativas que integran el nombre
de Festividades (civiles, religiosos, militares): el Día
de la Madre, el Día Internacional de la Mujer, la
Semana Santa, el Corpus Christi, el Ramadán, el Día
del Ejército Peruano.

32. Las palabras que se refieren a conceptos


absolutos: la Paz, la Justicia, la Libertad.

33. El artículo que forma parte de un topónimo


(nombre propio de lugar): Hace años que vivo en Los
Olivos; ayer volví a El Salvador.
34. Luego de los puntos cuando se sigue es una cita
textual:
• José Ingenieros afirma: “El hombre es el arquitecto de su
propio destino”.

También se aplica a la palabra que sigue al vocativo en las cartas


y documentos administrativos y jurídicos:

• Señor juez: Mucho agradeceré revisar mi caso…


VOCATIVO
35. Luego de los signos de cierre de interrogación y de
exclamación:

• ¡Qué hermosa eres! Pronto conquistaré tu corazón.

Si los signos de cierre van seguidos de coma, punto y coma o dos


puntos, entonces la palabra que continúa debe iniciarse con minúsculas:

• ¿Te duele?, ¿deseas que te ayude?


• ¡Qué rico!, ¡está delicioso!
36. Solo la primera letra de los dígrafos “ch”, “gu”,
“qu” y “ll” cuando requieran mayúsculas:

• Llegamos tarde a Chincha; todos lloraban por Llerena.

37. Los acrónimos (siglas que se pronuncian como


palabras): Mercosur, Indecopi, Sunat, Conasev, Unicef,
Concytec, Fifa, Sedapal.

38. Las abreviaturas de los tratamientos: Ud.


(usted), Lic. (Licenciado), Excmo. Sr. (Excelentísimo
Señor).
39. Cuando se emplea el nombre de un autor para designar cada
una de sus obras: Ella compró tres Goyas; un Vargas Llosa.

40. Las marcas y nombres comerciales: Nokia, Coca-Cola, Toyota,


Topi Top.

41. Los símbolos de los elementos químicos (no las palabras


que designan los elementos y los compuestos químicos): H (del
hidrógeno), Ca (del calcio) NaOH (del hidróxido de sodio).
MAYÚSCULAS EN PALABRAS
O FRASES ENTERAS
42. En las cubiertas o portadas de los libros y
documentos, así también los títulos de capítulos,
partes, escenas y otras divisiones internas.

43. Los textos de los avisos publicitarios (afiches,


carteles, etc.)

44. Las inscripciones de lápidas, monumentos o placas


conmemorativas.

45. Los lemas y leyendas que aparecen en banderas,


estandartes, escudos y monedas.
46. En documentos oficiales (solicitudes, certificados, edictos,
etc.), para resaltar algunos vocablos importantes.
• El secretario que suscribe CERTIFICA que,…
• En solicitudes: SOLICITA CONSTANCIA DE ESTUDIOS.

47. Los números romanos para distinguir nombres de: papas,


reyes: Juan Pablo II, Carlos V, León III.
• tomos, capítulos, cantos, siglos, leyes, actos: Tomo VI, capítulo
XII, canto XXIV, siglo XXI.

48. Las siglas que no sean acrónimos: UNSM, CGTP, IPD, FBI.
USO CORRECTO DE LAS
MINÚSCULAS
• En nuestro idioma, la tendencia a la minusculización
es fuerte actualmente.

SE ESCRIBEN CON MINÚSCULAS:


1. Los nombres propios de los días de la semana,
meses y estaciones: jueves, enero, otoño.

Solo se usarán con mayúscula inicial cuando formen


parte de expresiones denominativas que así lo exijan:
Iremos de viaje este Jueves Santo.
2. Los nombres de las notas musicales: Cantó una
balada en do mayor.

2. Las aposiciones explicativas que acompañan a


determinados antropónimos (Cervantes, el Manco de
Lepanto) o topónimos (París, la ciudad de la luz).

3. Los nombres propios cuando se designan a


seres o lugares que poseen rasgos saltantes de
referente original: una venus, un judas, un pilatos, etc.
También se aplica cuando un nombre propio designa
un producto o un objeto que se asocia con él: Compró
unos quevedos (variedad de anteojos).
4. Los sustantivos genéricos que suelen preceder a
la parte específica de los nombres geográficos: mar,
río, ciudad, región, distrito, provincia, caserío,
asentamiento humano, océano, cordillera, jirón, barrio,
laguna, montaña, etc.

5. El artículo que no forma parte de un nombre


propio, ya que solo actúa como un verdadero
actualizador: el Amazonas, las Galaponas.
6. El artículo que se utiliza opcionalmente cuando
precede a nombres de países y continentes: (el) Perú,
(la) China. etc.

7. Los sustantivos y adjetivos que derivan de


antropónimos: taylorismo (de Taylor), etc.

8. Las fórmulas de tratamiento: don, fray, sor, etc. Si


se trata de las fórmulas honoríficas, se escriben de
minúsculas si van acompañadas del nombre propio de
la persona referida.
10. Los nombres de títulos nobiliares, dignidades y
cargos de cualquier rango:

-El ministro llegó puntual a la reunión .

11. Los nombres de profesiones: doctor, médico, etc.

12. Los gentilicios y nombres de pueblos o etnias:


belga, iraní, etc.
11. Los pronombres personales que se refieren a
Dios o a personas sagradas.

-Jesucristo nos ama. Por él somos salvos.

12. Los nombres de las disciplinas científicas y las


diversas ramas del conocimiento: la gramática, las
matemáticas, la química pura, la física nuclear, etc.

13. Los nombres de las escuelas y corrientes de


pensamiento propias de las distintas disciplinas
científicas: platonismo, darwinismo, estructuralismo,
etc.
16. Los nombres de religiones (budismo, catolicismo,
islam, cristianismo. etc.), así como de los conceptos
religiosos (eucaristía, cielo, comunión, purgatorio,...)

17. Los nombres de los puntos cardinales,


hemisferios y líneas imaginarias: el sur, rumbo al
norte, etc. Se iniciarán con mayúscula si forman parte
de un nombre propio (Europa, etc.). Asimismo,
solamente los símbolos de los puntos cardinales y de
los puntos del horizonte se escriben con mayúsculas:
N, S, NE, NO, E, O,…
18. Los símbolos de las unidades de medida: m
(metro), ha (hectárea), g (gramo), etc.

19. Los nombres de enfermedades: cáncer, sida. Se


usará mayúscula si forma parte de una expresión
denominativa que así lo exija: enfermedad del
Párkinson, síndrome de Down, enfermedad de
Alzheimer.

20. Los objetos cuyo nombre proviene de su inventor o


descubridor: quevedos (de Francisco de Quevedo), un
motor diésel, un fusil máuser.
21. Los nombres de monedas: nuevo sol, dólar, euro,
yen, libra esterlina,….

22. Los nombres de lenguas: inglés, francés, español,


awajún, huitoto, bora, alemán,…
23. Después de los puntos suspensivos:
-Era lunes… pero... llovió fuerte.
-Ingeniería Sanitaria e Ingeniería Ambiental,…son escuelas
profesionales.

24. En la poesía actual, el inicio de cada verso


(después del primero).

Volverán las oscuras golondrinas,


a colgar sus nidos sin cesar.
TRABAJO

Redactar cuatro ejemplos a mano con cada


regla de mayúsculas y minúsculas.
Gracias por su atención

Potrebbero piacerti anche