Sei sulla pagina 1di 30

Universidad Autónoma de Yucatán

Campus de Ciencias de la Salud


Facultad de Química
Primer Semestre

Licenciatura Institucional en Química Aplicada

Técnicas de Laboratorio
Práctica No. 8: Potenciometría y Conductimetría

13 de noviembre 2018
Disposición del trabajo

Daniel López Couoh Alejandra Granados Pacho Axel Tuyub Ortega Jonathan Mazún Calvo
pH

De acuerdo a Brown1, el pH es una medida de la concentración molar del


catión hidrógeno [H+] en determinada disolución. Esto nos permite medir
el grado de acidez y basicidad [OH-] en una solución, de acuerdo a la teoría
ácido-base de Bronsted-Lowry.
Medida del pH

Vázquez2 explica que debido a que los


valores de la concentración [H+] son muy
pequeños y difíciles de comparar, se
estableció definir el pH como el logaritmo Figura No. 1
negativo base 10 de la concentración. Figura Fórmula del pH
No. 1
Medida del pH

Tomando en cuenta los valores de disociación del agua, se obtiene que la


suma de su pH y pOH es igual a 14. Así, se logra establecer una escala de
1-14, donde un valor de 7 representa una solución neutra; un valor >7
representa una solución ácida y un valor <7, una solución básica, Figura
No. 2. 2

Figura No. 2 Valores de pH


Solución buffer o amortiguadora

Según Campbell3, una solución buffer es una


sustancia que minimizan los cambios en la
concentración (H+) y (OH+) dentro de una
solución. En otras palabras, regula el pH.
Actúa aceptando iones de hidrógeno cuando
están en exceso y donando iones de
hidrógeno cuando se han agotado. Están
compuestos de un ácido débil y su
correspondiente base conjugada. En la Figura Figura No. 3 Solución Buffer
No. # se muestra un ejemplo. de Ácido Acético
Aplicaciones de la medición
potenciométricas

Cerón4 afirma que actualmente se tiene un gran interés en el desarrollo y


aplicación de la potenciometría, principalmente para el análisis y estudio de
contaminantes de diferentes especies en muestras biológicas, ambientales e
industriales, principalmente para el análisis estudio de contaminantes en
muestras biológicas, ambientales e industriales; entre las que destacan el
análisis en la calidad del agua para el consumo humano, determinación de la
alcalinidad de productos petroquímicos, determinación de acidez en bebidas
y productos como la leche, determinación de vitaminas en los alimentos
como el ácido nicótico (B3), estudio de biopsias (medición de electrolitos en
fluidos fisiológicos), entre otros.
Fundamentos de los métodos de
análisis conductímetros

De acuerdo con Rubinson5, la conducción de una corriente eléctrica a través


de una disolución se realiza por el movimiento de los iones presentes. Los
iones positivos, cationes, se dirigen al cátodo donde captan electrones; los
iones negativos, aniones, se dirigen al ánodo, donde ceden electrones. Esta
técnica mide la capacidad conductora colocando dos electrodos en la
disolución y medir su resistencia; permitiéndonos conocer la facilidad de
transportar la corriente eléctrica.
Fundamentos de los métodos de
análisis conductímetros

Las conductividades se obtienen generalmente utilizando celdas con


electrodos en una posición fija. La cuantificación de la conductividad de las
celdas puede hacerse de dos maneras5 :
1. Calibrando los instrumentos con disoluciones iónicas con concentración
conocida
2. Puede calibrarse utilizando una sustancia con conductancia conocida
Conductividad eléctrica
Variables de los que dependen la
medición de la conductividad eléctrica
Castro6 afirma que las variables dependen de las características del
instrumento utilizado y de la disolución a medir.
Área de superficie de los electrodos: Si la superficie es mayor, habrá
más conductividad
Posición de los electrodos entre sí: La conductividad disminuye al
aumentar la longitud que separa los electrodos
Material de los electrodos: Varía la resistividad debido a su naturaleza
química.
También dependen de las características de la disolución a medir6.
Tipo de especies en la disolución: Si tiene un carga -2, podrá
transportar 2 electrones; y, por ejemplo, el catión hidrógeno es unas 5
veces mejor conductor de carga en agua que otros cationes y el anión
hidróxido es unas 3 veces mejor.
Concentración de las especies: A mayor concentración, mayor
conductividad, hasta alcanzar un punto límite.
Disolvente: La polaridad del disolvente influye en su capacidad de
solvatar al soluto.
Unidades de expresión de la
conductividad eléctrica

Las resistencia eléctrica de un material se define como a la oposición al


flujo de cargas. Se expresa en ohms (Ω). La resistividad es la medida de la
resistencia tomando en cuenta la geometría específica. Se expresa en
ohms/cm. 5

La conductancia eléctrica de un material es la facilidad que ofrece al flujo


de cargas, propiedad inversa a la resistencia. Se expresa en siemens (S). La
conductividad eléctrica es la propiedad inversa a la resistividad. Se expresa
en siemens/cm. 4
En la Figura No. # podemos observar el nombre de las unidades y su
símbolo.

Figura No. # Unidades utilizadas en conductimetría


Variables que se deben controlar
al medir la conductividad

Las variables que influyen al momento de medir la conductividad6 son:


Temperatura: Cada °C que aumente la disolución, habrá un 2% mayor de
conductividad en ella.
Voltaje: Al aumentar el voltaje, aumenta la velocidad de la conducción
eléctrica.
Aplicaciones analíticas de la conductividad

Las medidas de conductividad permiten controlar las variaciones de


concentración en cualquier disolución, por lo que se utilizan para controlar
la contaminación de arroyos y ríos, las concentraciones de disoluciones
ácidas en procesos industriales, los contenidos salinos en calderas, las
concentraciones de fertilizante líquido, entre otros. 5
También permiten realizar estudios en la pureza del agua para el consumo,
medir la salinidad del agua de mar, aguas termales, agua para cultivos
hidropónicas. Las técnicas conductimétricas son utilizadas, generalmente
para análisis cuantitativos de soluciones electrolíticas y análisis elementales. 6
Instrucciones genéricas para el uso del
potenciómetro y conductímetro
Diagrama Metodológico-Ecológico

Presionar F1 en el modo de medición

Enjuagar el electrodo de pH y cualquier otro con agua destilada

Secar con papel absorbente libre de pelusa

Colocar en el buffer de pH

Pulsar F3
α
α

Esperar a que el valor de pH se estabilice y deje de parpadear

Presionar F2 para aceptar el valor de pH

Continuar con el siguiente tampón

Repetir los pasos hasta terminar con los buffer de pH

Pulsar F3 para guardar y finalizar la calibración

Figura No. 1 Calibración del potenciómetro Modelo A 211


Introducir el electrodo en la muestra

Efectuar la medición presionando “read”

Leer el pH en la escala del aparato hasta obtener un valor estable

Realizar la lectura por triplicado de la misma muestra

Obtener el promedio de las tres lectura, solo cuando la diferencia


entre los valores extremos resultantes no sea mayor a 0.5 pH
Figura No. 2 Medición del pH
Limpiar el electrodo con agua

Secar con papel absorbente

Realizar dicho procedimiento después de cada lectura

Figura No. 3 Limpieza de los electrodos


Pulse la tecla MODE para seleccionar modo conductividad

Enjuagar la sonda con agua desionizada o solución limpiadora

Enjuagar con un poco de patrón de calibración

Sumergir la sonda en el estándar de calibración

Sumergir la punta de la sonda más allá de la banda metálica superior

μ
μ

Agitar la sonda para eliminar las burbujas de aire

Esperar que se estabilice la lectura

Pulsar CAL/MEAS para entrar al modo calibración de conductividad

Esperar a que el indicador READY aparezca

Pulsar la tecla ENTER para confirmar el valor de calibración

μ
μ

Observar que la pantalla muestre DONE

Verificar que el aparato vuelva al modo de medición MEAS


Figura No. 4 Calibración del conductímetro
Enjaguar la sonda con agua desionizada o destilada

Agitar o secar al aire

Enjuague la sonda con un poco de solución de muestra

Verter una porción de la muestra en un vaso de precipitado

Sumergir la sonda en la muestra

ρ
ρ

Verificar que el nivel de la solución esté encima de su


banda metálica superior

Agitar la sonda en la muestra para eliminar burbujas de aire

Esperar hasta que la lectura se estabilice

Anote la lectura en la pantalla

Figura No. 5 Medición en el conductímetro


Disposición de residuos

No. de residuo Sustancia No. de grupo Clasificación


Referencias

1. Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Burdge, J. Química la ciencia central, 9ª ed.;
Pearson Educación: México, 2004; pp 621-624
2. Vázquez, E.; Rojas, T. pH: Teoría y 232 problemas, 1ª ed.; Universidad
Autónoma Metropolitana: México, 2016; pp 22-28
3. Campbell, N.; Reece, J. Biología, 7ª ed.; Editorial Médica Panamericana:
España, 2007; pp 54-55
Referencias

4. Cerón, M. Valoraciones Potenciométricas y Aplicaciones, 2004, 16-17,


Universidad de Chile, Chile (Consultado noviembre 2018)
5. Rubinson, K.; Rubinson, J. Análisis Instrumental, 1ª ed.; Prentince Hall:
España, 2001; pp 240-244
6. Castro F. Análisis Instrumental I. Manual de Prácticas de Laboratorio, 4ª ed.;
Universidad Tecnológica de Pereira: Colombia, 2014; pp 146-157
7. https://docplayer.es/20153789-Metodos-potenciometricos.html

Potrebbero piacerti anche