Sei sulla pagina 1di 42

Elementos del Estado

Tradicionalmente se habla de: territorio, población y


poder.
Francisco Porrúa Pérez: “hay una sociedad humana,
que para otros es la sociedad política en sentido
amplio, y que los elementos son además del territorio, el
orden jurídico, la soberanía, el bien público temporal y
la personalidad moral y jurídica del Estado.”
La población: Conglomerado humano, política y
jurídicamente, organizado que integra el Estado
como uno de sus elementos constitutivos, se utiliza
para señalar la misma agrupación humana pero
como elemento componente indeterminado del
Estado, ya que se refiere a todos sus habitantes,
tengan el carácter o la condición que tuvieren,
nacionales, extranjeros, residentes, transeúntes,
particulares, funcionarios.
Sociedad política: organización heterogénea, puesto
que está constituida por diferentes grupos étnicos,
orientada a mantener la propiedad del propio territorio
frente a otras sociedades políticas y a mantener la
armonía a través del conflicto de grupos y clases
sociales.

La organización de la sociedad política corre a cargo


de una parte de la misma que totaliza, a través del
poder político, el resto de partes, proponiéndose como
objetivo la armonía.
El grupo humano: el único ser con vida
sustantiva es el hombre en sí, en cambio los
grupos como tales tienen objetividad pero no
sustantividad. La objetividad está en lo unitario
como pasa con la unidad e individualidad
objetiva de la familia, fundamentada en la
conciencia de grupo que permite a alguien
pertenecer a una familia o naciones.
Nación: existen ciertos fenómenos
políticos o decisiones que tienden a
constituir, desarrollar, defender o
transformar un orden vinculados de
convivencia en la sociedad.
Para definir nación, deben considerarse
los problemas estructurales de una
sociedad, desde el punto de vista
político.
Luis Sánchez Agesta, expone:
a) Ha sido el fundamento de la independencia
de las comunidades políticas como pretensión
y defensa de un autogobierno, lo cual se
conoce como la legitimación de la
independencia;
b) Ha fundado procesos de incorporación de
unidades políticas menores, a una
organización más amplia o sea una sola
nación y a esto se le conoce como la
legitimación de los procesos de incorporación;
c) Fundamenta la autoridad de quien
representa a la nación o gobierna o ejerce la
voluntad, lo cual significa la legitimación de la
autoridad; y,

d) Define el ámbito del bien público como


bien de la nación o interés nacional, que se
sobrepone a los intereses particulares y a
veces a los mismos intereses de una
solidaridad humana; se habla entonces de la
legitimación de la acción política.
Nación: idea de un pueblo con unidad histórica en el
pasado, cohesión en el presente y comunidad de
aspiraciones para el futuro.

Concepto de nación estatal: Es el conjunto de los


habitantes de un país regidos por un mismo gobierno.
No obstante, la dualidad de gobierno no rompe la
unidad nacional, como sucede en las guerras civiles
por las que ambos bandos tratan de lograr esa
unidad.
Otro concepto: es una unidad natural e
histórica que funciona con un principio
de cohesión dada por la comunidad de
los que se llaman elementos de la
nacionalidad:
1. Comunidad de origen étnico y del
territorio; y,
2. Formas de vida espiritual como el
lenguaje, la religión, la cultura, la
costumbre y la tradición.
NACIONALIDAD: concepto de gran
importancia principalmente para el
derecho privado, el derecho constitucional
y las relaciones internacionales (unidad
geográfica o económica, la raza, la
comunidad del lenguaje, la voluntad
común, la común conciencia de grupo
nacional, la unidad de cultura o de
civilización, la comunidad de pensamiento,
la comunidad religiosa, el pasado común,
la solidaridad histórica, al empresa común
proyectada en el futuro y la unidad de
destino.
Vladimiro Naranjo Mesa: elemento humano
del Estado, al conjunto de habitantes. No es
necesario vincular la nación a un territorio
determinado ya que existen naciones que no
han contado con territorio como fue el caso
de los judíos y en la actualidad con los
palestinos.

Sentimiento o identidad nacional: Raza, lengua, tradiciones y


costumbres.
Pueblo:
Vladimiro Naranja Mesa: el término es más restringido;
se utiliza en Derecho Constitucional y en Ciencia
Política para designar a aquella parte de la
población que tiene derechos políticos para
participar en la elección de los gobernantes.

Luis Sánchez Agesta, sostiene que en general se


entiende por el grupo humano sobre el que el Estado
se organiza, idea que coincidiría con nación y en
muchos de sus usos los vocablos se intercambian por
la igualdad que connotan.
Juan Jacobo Rousseau: cuerpo moral y colectivo.
Georg Jellinek: conjunto de miembros del Estado en
cuanto es titular de la soberanía; aparece unido a la
idea de la opinión pública o a la práctica del sufragio
como reflejo de la voluntad popular.

Pueblo: proletariado como cuarto estado (designa a los


trabajadores o clase obrera que carece de propiedades
y medios de producción y para subsistir vende su fuerza
de trabajo a los propietarios de los medios de
producción) que inspira el nombre de repúblicas o
democracias populares de regímenes marxistas…
Pueblo: conjunto de hombres que
participan de la vida de una
comunidad política, en cuanto
constituyen en cierta manera unidad
cultural que aparece definida por las
normas jurídicas del Estado en que
conviven.
Nacionalidad
Vínculo jurídico y político o de un lazo que
une a la persona con una nación. El
vínculo jurídico se da entre la persona y el
Estado; es la índole peculiar de un pueblo
y con ella se abarca a todas las personas
en general, lo cual significa que todo
sujeto tiene una nacionalidad.
 Definiciones:

a) Vínculo específico que une a una determinada


persona con un Estado, le concede derecho a
reclamar la protección estatal le somete a
obligaciones impuestas por la ley;

a) Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona


se convierte en miembro de la comunidad política
de un Estado determinado, aceptando como
consecuencia sus norma, tanto de derecho interno
como de derecho internacional.
SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE
NACIONALIDAD:
¿Qué es un conflicto de nacionalidad?
Cuando se tiene que resolver un caso que
refiere la aplicación de leyes de al menos dos
Estados cuando se puede atribuir a un mismo
individuo dos nacionalidades.
Ejemplo: jus soli, pero que desciende de padres
extranjeros originarios de un país donde rige el
jus sanguinis.
Conflicto negativo: cuando el individuo carece de
tal condición, es decir ser nacional de una país.

Existen tres sistemas para determinar la nacionalidad:


1. Jus sanguinis: nexos familiares, de raza y de
tradición. El vínculo surge como resultado del
derecho a la sangre;
2. Jus soli: la nacionalidad se determina coo un
derecho por el lugar de nacimiento y esto significa
que el nexo está entre ese nacimiento y el territorio.
3. Jus domicilii: se apoya en la nacionalidad se
adquiere por el domicilio o residencia en un
determinado Estado.

Guatemala: art. 1: La nacionalidad guatemalteca es


el vínculo jurídico-político existente entre quienes la
Constitución de la República determina y el Estado
de Guatemala. Tiene por fundamento un nexo de
carácter social y una comunidad de existencia,
intereses y sentimientos, e implica derechos y
deberes recíprocos.
 CIUDADANÍA:

Vicente Santamía de Pareces:… la de ser miembro


activo del Estado, para el efecto de tomar parte en sus
funciones.

Manuel Ossorio y Floirt: es calidad y derecho de


ciudadano, natural o vecino de una ciudad.

Ciudadanía es la calidad que adquieren los nacionales


al cumplirse ciertos requisitos que señalan las leyes del
país, -cumplir dieciocho años.
En cuanto a la legislación existente en
materia de nacionalidad en
Guatemala, éstas se encuentran
contenidas en la Constitución Política de
la República de Guatemala en el título III,
capítulo II Nacionalidad y ciudadanía
(Artículos del 144 al 146); la Ley de
Nacionalidad, Decreto 1613 del Congreso
de la República de Guatemala.
En el Artículo 144 de la Constitución Política de la
República de Guatemala se establece que:
“Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio
de la República de Guatemala, naves y aeronaves
guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los
hijos de funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan
cargos legalmente equiparados.”

Este artículo expone la nacionalidad de origen y el


derecho de los guatemaltecos nacidos en territorio
guatemalteco para tener la nacionalidad de este país.
Por su parte, el Artículo 145 del mismo cuerpo legal
preceptúa: “También se consideran guatemaltecos de origen,
a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que
constituyeron la Federación de Centroamérica, si
adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante
autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En
este caso podrán conservar su nacionalidad de origen, sin
perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios
centroamericanos.”

 Aquí en el referido Artículo, se acepta expresamente la


existencia de una doble nacionalidad en virtud de afirmar
que los centroamericanos podrán conservar
su nacionalidad de origen.
El Artículo 146 constitucional asevera que: “Son
guatemaltecos, quienes obtengan su naturalización,
de conformidad con la ley."

Aceptando así la calidad de nacionales que


adquieren los extranjeros al obtener
la naturalización; sin embargo existen limitaciones en
cuanto a derechos que la misma constitución
contempla, por ejemplo: el optar a cargos de
Presidente y Vicepresidente de la República,
diputados, jueces y magistrados.
La ley específica de la materia que regula la
nacionalidad es el Decreto 1613 del Congreso de la
República, Ley de Nacionalidad, en donde de forma
clara se da la definición legal adoptada por
Guatemala en su Artículo 1, que dice:

“La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico


político existente entre quienes la Constitución de la
República determina y el Estado de Guatemala. Tiene
por fundamentos un nexo de carácter social y una
comunidad de existencia, intereses y sentimientos, e
implica derechos y deberes recíprocos.”
Nota: no todo individuo nacional es ciudadano,
porque éste es el sujeto con derechos y obligaciones
que ejercitar y cumplir por sí sólo, tanto civilmente
como desde el punto de vista político. La calidad de
ciudadano se puede perder.
La ciudadanía se obtiene:
Por nacimiento en el país,
Por opción (hijos nacionales nacidos en el extranjero),
Por naturalización,
Por matrimonio,
Por posibilidad de ostentar la doble ciudadanía.
TERRITORIO
Porción de superficie terrestre que pertenece a una nación,
región, provincia.

Ciencia que la estudia: geología o geopolítica.

Hans Kelsen: territorio es el ámbito de validez espacial de un


sistema normativo, dándole importancia suprema al orden
jurídico vigente en un país.
Teorías sobre el territorio

a) Territorio-sujeto: se considera como un elemento


de la personalidad del Estado, sin ese elemento el
Estado no podría expresar su voluntad;

b) Territorio-objeto: lo plantea como objeto de una


especie de dominio o de propiedad para el
Estado y surge el punto de vista de los derechos
jurídicos del Estado
 C) Territorio-límite: consiste en percibir al territorio como la
circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es
decir, significa el límite material de la acción de los
gobernantes… marco dentro del cual se ejerce el poder
estatal… o límite para el asiento de la población.

 D) La de la competencia: Considera al territorio como la


porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica con
la posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico
del Estado. (funciones territoriales entre Estados como
simples transferencias de competencias, siendo capaz de
adaptarse a toda situación territorial que se presente
gracias a la ductilidad de dicha noción de competencia.
Soberanía y clases de territorio
 El territorio tiene dos propiedades fundamentales: una limitación
física de la soberanía nacional y el fundamento espacial dentro
del cual se ejerce esa soberanía.

Es territorio nacional el que le corresponde al Estado en su


totalidad; estatal, donde tiene jurisdicción un estado
corporativo que forma parte de un estado federal; regional, el
que corresponde a una región, manera típica de dividir un país
para identificar ciertos servicios; provincial, el que identifica una
proporción física del Estado que se divide en provincias; y,
municipal, donde se asienta o tiene jurisdicción el municipio.
Funciones

Francisco Porrúa:
La función Negativa: los límites de la
actividad estatal; el territorio pone un
obstáculo a la actividad de otros
Estados dentro del espacio físico
nacional. Se representa por las fronteras
y los límites que se establecen por
medio del Derecho internacional.
Funciones…

La función positiva: presenta cierta dificultad


para precisarla y se explica en cuanto a que el
Estado tiene necesidad del territorio para
proporcionar los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades materiales de la
población.
Funciones…
1. Configura la determinación de un
y; Vladimiro Naranja Mesa:
espacio territorial para que el poder inscriba a la nación
dentro de un plano de realidades concretas y pueda realizar
una síntesis de un suelo e idea que son la esencia de esa
nación;

2. Circunscribe al Estado una condición para su


independencia, se puede ejercer el dominio y la autoridad
sobre cosa propia, pero hay que trazar los límites de ese
dominio.
3. Consiste en que facilita un medio
de acción del Estado, por el cual
éste, con su autoridad, imprime una
orientación de la comunidad
nacional en un espacio físico
determinado y por otra parte su
función ordenadora se cumple más
fácilmente sobre la población que
está dentro de sus propios límites.
También son parte del territorio, los buques, las aeronaves y las residencias que
ocupan los representantes diplomáticos.

El suelo es sin duda un componente esencial


del territorio del Estado, una comunidad
nacional no es apta para formar un Estado si
carece de un suelo, una superficie de tierra
sobre la cual pueda afirmarse como dueña de
sí misma e independiente, sobre la cual pueda
imponer su potestad y rechazar la intervención
de toda fuerza ajena.
Orden jurídico

Es la organización de la unidad social a través del


orden jurídico unitario. Tiene su punto de partida
en el conjunto de normas de carácter
fundamental que forman la Constitución Política
de un país, donde se establecen principios
relacionados con el orden y con el régimen
político imperante, cuya realización está en
manos de funcionarios que ejercen el poder
público.
El orden jurídico es el conjunto de
normas jurídicas vigentes y positivas que
se relacionan entre sí que se
encuentran escalonadas o
jerarquizadas rigiendo cada momento
de la vida del hombre y de instituciones
de toda clase en una nación
determinada.
El poder público o autoridad

Fue un atributo otorgado a un solo hombre, dando


lugar al surgimiento del absolutismo, porque el
ejercicio de la autoridad se concretaba en forma
personal, tratándose de justificar como un derecho
conferido por delegación divina.

Ahora se considera que pertenece al pueblo, como


una acción política.
La acción política en su estructura tiene tres
elementos:

1. Energía impulsora del poder que configura la


misma comunidad política en la medida que
determina la obediencia de quienes integran
esa comunidad y les impone el cumplimiento
de normas de conducta y las reforma o
renueva;
2. El fin de paz y los objetivos concretos que el
poder se propone, el poder es un principio
directivo hacia unas metas;

3. El poder político como energía social,


gobierna ordenando una pluralidad de
conductas individuales, o sea que las
coordina y las orienta hacia objetivos
propuestos.
El poder no sólo es principio de impulsión y
dirección, sino también de unificación y
coordinación, de orden, de una
pluralidad de conductas a través de
preceptos jurídicos.

Potrebbero piacerti anche