Sei sulla pagina 1di 52

QUÉ ES LA

COMUNICACIÓN
■ El proceso comunicativo se pone en marcha a partir de
estados iniciales de conocimiento en la mente de cada uno
de los participantes. Estos tienen en común un determinado
repertorio de conocimientos compartidos
(intersubjetividad). Sobre esta base la comunicación avanza
mediante el ingreso de información nueva y la articulación
de ésta con la ya conocida. De esta manera, las situaciones
comunicativas van de aquello que los interlocutores ya
saben a la presentación de datos nuevos que los
interlocutores deben procesar e incorporar en sus
estructuras de conocimiento. A veces, estos datos son tan
novedosos u originales que pueden ofrecer dificultad para
su procesamiento y comprensión.
Componentes del proceso comunicativo

■ Participantes
■ Mensaje
■ Código
■ Canal
■ Referente
■ Intersubjetividad
El código

■ Lenguaje
■ Código
■ Signo
■ Habla
Variedades Lingüísticas

■ Relacionadas con el USUARIO:


■ GEOLECTO
■ SOCIOLECTO
■ CRONOLECTO
■ Relacionadas con la SITUACIÓN COMUNICATIVA:
■ USOS FORMALES E INFORMALES
■ ORALES O ESCRITOS
■ JERGAS PROFESIONALES U OFICIOS
■ LA LENGUA ESTÁNDAR
COMPETENCIA COMUNICATIVA
■ La competencia comunicativa es un conocimiento cultural
que incluye los principios sociales y psicológicos que
gobiernan el uso del lenguaje, tanto como las reglas
gramaticales abstractas. La noción de “competencia
comunicativa” fue elaborada por Dell Hymes en el marco de
la Etnografía del Habla, disciplina científica que estudia el
uso del lenguaje verbal en actividades cotidianas,
combinando la lingüística, la sociología y la antropología, La
competencia comunicativa es el conocimiento que
despliegan los participantes del intercambio lingüístico para
comunicarse exitosamente.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
■ El concepto de “competencia comunicativa” va más allá de
la noción de “competencia lingüística” elaborada por el
lingüista Noam Chomsky: que es el conocimiento
inconsciente del sistema de la lengua que tienen los
hablantes. Esta capacidad es innata y está genéticamente
determinada; por lo tanto, no es una capacidad que se
adquiera, sino que, en todo caso, se desarrolla si el entorno
es adecuadamente estimulante. De esta manera, la lengua
es un sistema mental innato de elementos y reglas, que
permite formar e interpretar una cantidad infinita de
expresiones lingüística.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
■ Para Hymes, en cambio, en el proceso de adquisición de la lengua el
niño adquiere un conocimiento de las expresiones lingüísticas no sólo
como “gramaticalmente correctas o bien formadas” (gramaticales),
sino también como “apropiadas” o “adecuadas” a determinadas
situaciones y contextos de uso cotidiano: conversar, entrevistar,
comprar en un supermercado, etc. Durante su crecimiento los sujetos
aprenden cuándo hablar, con quién, de qué modo, dónde, de qué
hablar, etc.; se lleva a cabo la progresiva adquisición de un repertorio
de actos de habla, de habilidades para intervenir en eventos de habla.
La competencia comunicativa se integra con actitudes, valores y
motivaciones concernientes al lenguaje verbal, sus características y
usos, junto con la interrelación entre la lengua y otros códigos de la
conducta comunicativa (códigos icónico, kinésico, proxémico, etc.).
■ Hymes aporta el criterio de adecuación y la complementareidad del
código.
COMPONENTES DE LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA
■ CONOCIMIENTO GRAMATICAL
■ C.TEXTUAL
■ C. PARALINGUÍSTICO
■ C. PRAGMÁTICO
■ C. SOCIO-CULTURAL
■ C. DIASISTÉMICO
■ C. SEMIÓTICO-NO VERBAL
■ C. INTERTEXTUAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA=
CAPITAL CULTURAL
■ Los conocimientos que componen la competencia
comunicativa constituyen un conjunto de bienes, es decir
un tipo de capital cultural determinado. En el caso del
dinero, las divisas monetarias o las acciones en las bolsas
de comercio, que son tipos de capital material, hace falta
mercados donde esos capitales se coticen, es decir
adquieran valor. Del mismo modo, el capital cultural
conformado por los conocimientos de la competencia
comunicativa necesita mercados donde tengan valor y
“produzcan ganancias”.
ENUNCIADOR
LEGÍTIMO

MERCADO=
SITUACIÓN COMUNICATIVA

CAPITAL CULTURAL
CONOCIMIENTOS=
BIENES CULTURALES
■ Las diversas situaciones comunicativas y sus contextos ofrecen
mercados donde, según el tipo de situación y contexto,
determinados capitales comunicativos se cotizarán, mientras
otros no.
■ Por lo tanto, los hablantes los hablantes deben poseer en su
competencia comunicativa:
■ Capacidad de reconocer si una situación específica ofrece
mercado para un determinado capital cultural lingüístico
■ Capacidad de contar con el capital cultural lingüístico específico
que una determinada situación demanda como mercado.
■ Capacidad para advertir y regular el efecto simbólico que un
determinado capital cultural lingüístico puede producir en una
situación comunicativa específica
MODELOS DE COMUNICACIÓN
■ Quienes se han dedicado a investigar la comunicación (desde
múltiples áreas) en su propósito de describir y explicar las prácticas
comunicativas han elaborado diagramas denominados modelos de
comunicación. Estos modelos pretenden representar de forma simple
y esquemática los componentes comunicativos esenciales.
REFERENTE
EMISOR---------------------------- MENSAJE -----------------------------------RECEPTOR
CANAL CÓDIGO
(RETROALIMENTACIÓN)
1. MODELO CÓDIGO-MENSAJE
■ El modelo código-mensaje describe el lenguaje verbal como un
puente entre el emisor y el receptor, mediante el cual las ideas
“privadas” son comunicadas por sonidos “públicos”. La
intersubjetividad en este modelo se limita a la posesión compartida
de un código: emisor y receptor cuentan con un conjunto de unidades
y reglas de combinación en común. El modelo sostiene que la
comunicación es exitosa cuando el receptor decodifica el mismo
mensaje que codificó el emisor; por lo tanto, la comunicación fracasa
cuando el mensaje decodificado es diferente al mensaje codificado.
Al decodificar los signos y recuperar así el mensaje, el receptor
accede al pensamiento del emisor. Codificar y decodificar son
operaciones de organización del mensaje según el código y el canal
de comunicación usado.
■ En este modelo el principal rol es el del emisor, quien desempeña tres
papeles:
• tiene un pensamiento que intenta hacer accesible a otro;
• transforma un pensamiento en un conjunto de signos mutuamente
accesibles que constituyen un mensaje, sobre el conocimiento de un
código compartido (codificación);
• transmite el pensamiento codificado en signos al receptor.
El modelo que aquí hemos denominado “Código-Mensaje” se ha
desarrollado en diversas disciplinas a partir del que originariamente
elaboraron Shannon y Weaver, dos ingenieros electrónicos que trabajaban
para la Bell Telephone Company, cuya terminología procedía en gran
medida de los sistemas de comunicación electrónica.
■ El modelo Shannon y Weaver —concentrado en la
transmisión de información más que en el contenido de la
información enviada— describía la comunicación como un
proceso lineal en el cual se envía un mensaje desde una
fuente por medio de un transmisor a un receptor, de donde
es recogido y entendido por el destinatario del mensaje.
■ Otros elementos:
■ Ruido (interferencia).
■ Redundancia (reproducción por diferentes canales de
transmisión).
■ Entropía (grado de desorden dentro de un sistema).
■ Feedback o retroalimentación
Redundancia
■ Asegurar la existencia de suficientes canales utilizables a la vez.
■ Por ejemplo, los publicistas utilizan la prensa, la televisión, el
cine, carteles callejeros, impresos volantes y leyendas en
prendas de vestir para transmitir el mismo mensaje sobre sus
productos, aumentando así la probabilidad de que los
consumidores reciban el mensaje.
■ Así pues, mientras una determinada cantidad de redundancia
en una señal aumenta la posibilidad de que sea recibida y
comprendida, la inclusión de demasiada redundancia puede
tener el efecto contrario de animar a desatender gran parte —o
incluso todo— el mensaje enviado. Por lo tanto, la redundancia
puede a su vez convertirse en una fuente de ruido.
Entropía
2. MODELO DE LAS FUNCIONES DEL
LENGUAJE (Roman Jakobson)
■ FUNCIÓN REFERENCIAL (Referente)
■ FUNCIÓN EMOTIVA/EXPRESIVA (emisor)
■ FUNCIÓN CONATIVA/APELATIVA (receptor)
■ FUNCIÓN FÁTICA (canal)
■ FUNCIÓN POÉTICA (mensaje)
■ FUNCIÓN METALINGüÍSTICA (código)
3. MODELO DE LA COMUNICACIÓN
COMO COMPORTAMIENTO SOCIAL
■ La comunicación es inseparable de las relaciones sociales. La
interacción comunicativa es interacción social, razón por la cual en los
procesos comunicativos los seres humanos comunican formas de
conducta, de modo que existe una gran cantidad de comportamientos
sociales ligados al acto de comunicarse. La comunicación —como ya
mencionamos puede establecerse no solo mediante el lenguaje
verbal (la lengua) sino también a través de gestos, miradas,
expresiones faciales, posiciones corporales y hasta el silencio.
■ La llamada “comunicación no verbal” a través de gestos,
movimientos, distancias interpersonales, etc. se organiza de manera
diferente según las diferentes culturas.
■ En la relación interpersonal entre los participantes de una
situación comunicativa intervienen factores de naturaleza
psicológica y social. Entre los aspectos psicológicos es
importante el vínculo que existe entre las personas (la
mayor o menor familiaridad, los afectos, la simpatía o
antipatía, etc.), la historia de ese vínculo y las imágenes que
cada uno tiene de sí mismo, acerca del otro, de uno mismo
en relación al otro y del otro con respecto a uno mismo.
Pero los vínculos interpersonales en la medida en que son
sociales están atravesados por relaciones de poder, razón
por la cual la interrelación puede tener diferentes grados de
asimetría.
■ Un modelo de la comunicación como comportamiento social
que atienda a todos estos factores puede incluir a los
participantes identificados como “enunciador” y
“destinatario”, situados respectivamente en la instancia de
producción y la instancia de interpretación. Cada
participante del proceso comunicativo, enunciadores y
destinatarios deben poseer competencia comunicativa, esto
es, el conjunto de códigos que hace falta dominar para
desempeñarse comunicativamente, que incluye el dominio
del conocimiento lingüístico (competencia lingüística). Los
conocimientos que componen la competencia comunicativa
integran la intersubjetividad.
INTENCIONES (CON FINALIDAD)
Enunciadores y destinatarios al intervenir en el
proceso comunicativo lo hacen con un conjunto de
intenciones, donde las básicas son la intención de
interactuar comunicativamente a través del uso de un
cierto tipo de signos, y la de lograr determinados
objetivos o metas a través de esa interacción, como la
producción de tales o cuales efectos sobre los
participantes de la situación comunicativa o sobre
una particular realidad. Esos propósitos, metas y
efectos buscados constituyen la intencionalidad.
■ EXPECTATIVAS (POSIBILIDAD)
Enunciadores y destinatarios participan de la
interacción comunicativa con un conjunto de
expectativas los unos acerca de los otros, donde las
expectativas de base son las vinculadas al intercambio
y comprensión de los mensajes, y las asociadas al
logro de los objetivos y efectos buscados. Tanto las
intenciones como las expectativas son contenidos
mentales que a nivel consciente se proyectan sobre las
acciones como intervenciones en el mundo.
PRETENSIONES (ASPIRACIONES, DESEOS)
Enunciadores y destinatarios tienen un conjunto de
pretensiones que se ponen en juego en la interacción
comunicativa, entre las que cuales las más básicas
son las relativas a la legitimidad de sus roles en la
situación que comparten, la veracidad de los
mensajes, la inteligibilidad de éstos y su adecuación
situacional.
Elementos y formas de comportamiento
que integran la comunicación
■ La lengua
■ La entonación
■ El gesto y la mímica
■ La mirada
■ La distancia interpersonal
■ La situación comunicativa (el tema o asunto; las normas
socio-culturales; los factores psicosociales; el lugar y el
momento; la condición pública/privada de la acción
comunicativa).
4. MODELO INFERENCIAL
■ La decodificación de una expresión lingüística es una fase crucial de
la comunicación verbal, pero el proceso comunicativo no culmina con
este tipo de procesamiento. La comunicación es mucho más que
mera transferencia de información mediante codificación y
decodificación, la información misma es en sí solo un conjunto de
datos. La comunicación es un proceso complejo en el que los sujetos
participantes asignan y reasignan continuamente sentido a las
expresiones que intercambian, según sus capacidades personales,
sociales y culturales, las relaciones que establecen entre sí, la
situación y el contexto de la interacción. Esta complejidad del proceso
comunicativo no es tomada en consideración por el modelo que
hemos denominado “código-mensaje”.
■ Existen algunos fenómenos muy comunes en la
actividad lingüística que deben ser considerados
para el diseño de un modelo de comunicación:
■ AMBIGÜEDAD
■ HABLA NO LITERAL
■ HABLA INDIRECTA
a) AMBIGÜEDAD
■ Muchas expresiones lingüísticas (palabras, frases, textos)
pueden ofrecer a la interpretación dos o más significados
posibles, es decir, pueden resultar ambiguas. Cuando esto
ocurre, el destinatario debe determinar cuál de los posibles
significados es el que pretende comunicar el emisor, en una
situación específica de habla. Esta tarea se denomina
desambiguación y es un proceso eminentemente ligado con
el contexto.
■ Si la ambigüedad reside en una o más palabras dentro de
un texto, la ambigüedad es LÉXICA, ya que cada palabra es
un elemento del léxico
EJEMPLOS DE AMBIGÜEDAD LÉXICA

■ Dejé el gato dentro del auto [gato: herramienta / animal]


■ El marinero no encontró la vela [vela: la del velamen / la
que alumbra]
■ El cabo era de miedo [cabo: accidente geográfico / militar]
■ Se pasó toda la mañana en el banco [banco: institución
financiera / asiento]
EJEMPLOS DE AMBIGÜEDAD SINTÁCTICA
■ La gente corre por el tren [a causa de (circunstancial de
causa) / a lo largo de (circunstancial de lugar)]
■ La niña se sentó en la mesa sucia [niña sucia /mesa sucia
(el adjetivo “sucia” modifica a “niña” o a “mesa”)
■ Hoy llegan los padres del niño y la niña [los que llegan son
padres tanto del niño como de la niña (“niña” es un
elemento que forma parte del sujeto de la oración) / los que
llegan son sólo padres del niño y llegan junto con la niña
(“niña” es un circunstancial de compañía y por lo tanto un
elemento que forma parte del predicado).
EJEMPLOS DE AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA
■ La ambigüedad estructural es semántica, en el caso de que
la posible existencia de dos o más significados para la frase
afecte sólo al sentido y no a las relaciones y funciones
gramaticales de los elementos que la componen:
■ Todos los hombres aman a una mujer alguna vez [para
todos los hombres una misma mujer / para cada uno una
mujer distinta]
■ El esposo de esa mujer es un afortunado [es afortunado por
estar casado con esa mujer / es un afortunado
independientemente del hecho de estar casado con esa
mujer]
EJEMPLOS DE AMBIGÜEDAD REFERENCIAL
■ Las expresiones lingüísticas a menudo contienen
información acerca de cosas particulares a las que se hace
referencia. La referencia no se determina por el significado
lingüístico o contenido de la expresión, sino por el particular
objeto al que se refieren los enunciados.
■ El candidato favorito gana las elecciones (?)
■ El automóvil más veloz es el más caro (?)
■ La profesión no asegura la inserción laboral (?)
■ Estas mismas expresiones, manteniendo siempre el mismo
significado o contenido, pueden aplicarse a diferentes
individuos en diferentes situaciones.
b) HABLA NO LITERAL
■ No basta con la decodificación para el entendimiento de las
expresiones lingüísticas no literales, como la metáfora, la
ironía, la hipérbole, etc.
Llego en un segundo.
Te llamé miles de veces.
Tengo tanta hambre que me comería un elefante.
c) HABLA INDIRECTA
■ Los hablantes a menudo hacen uso de las
expresiones lingüísticas para expresar
indirectamente un significado.
■ Por ejemplo: Este auto es muy caro
■ Sólo tengo limón y agua en la heladera.
■ ¿Puede hacer silencio?
El modelo Inferencial y la crítica al
modelo Código- Mensaje
■ Para el “Modelo Inferencial”, el modelo “código-mensaje” no puede
explicar algunos fenómenos del intercambio comunicativo. Si bien la
decodificación es un aspecto crucial, éste no explica todo el proceso
comunicativo. Son muy comunes los mensajes que ofrecen la
posibilidad de ser interpretados en más de una manera. Para
desambiguar estos mensajes no basta con la decodificación, hace
falta recurrir a factores del contexto.
■ El M.I. destaca el hecho de que hace falta más que un código en
común para que los participantes identifiquen sus intenciones
comunicativas a partir de las emisiones. Lo que los hablantes poseen
es un sistema compartido de creencias e inferencias, que funcionan
como estrategias comunicativas.
■ El modelo inferencial de comunicación propone que
en el curso del desarrollo de una lengua se aprende
cómo comunicar en esa lengua; y aprender esto
implica adquirir cierta variedad de creencias
compartidas o supuestos, además de un sistema de
estrategias inferenciales que permiten ir desde la
emisión a lo que el hablante trata de comunicar.
■ Hay supuestos de cuatro tipos:
■ Supuesto lingüístico: se supone que el oyente es capaz de
determinar el significado y las cosas a las que hace
referencia la expresión emitida.
■ Supuesto comunicativo: a menos que haya evidencia de lo
contrario, se supone que el hablante posee alguna
intención comunicativa.
■ Supuesto de literalidad: a menos que haya evidencia de lo
contrario, se asume que el hablante habla literalmente.
■ Supuestos conversacionales: ◊ Relevancia; ◊ Sinceridad; ◊
Veracidad; ◊ Cantidad;◊ Cualidad.
■ Los hablantes también comparten un sistema de estrategias
inferenciales. “Inferencia”, término de la lógica que designa
globalmente todo procedimiento mediante el cual se llega a
conclusiones válidas a partir de premisas. Las operaciones
inferenciales por excelencia son:
■ Deducción: (Premisa 1) Todos los martes Pablo juega al fútbol. [Regla
general] ◊ (Premisa 2) Hoy es martes. [Caso particular] ◊ (Conclusión)
Hoy Pablo juega al fútbol. [Resultado]
■ Inducción: ◊ (Premisa 1) Hoy es martes y María fue al cine. [Caso
particular] ◊ (Premisa 2) Todos los martes anteriores María fue al
cine. [Resultado] ◊ (Conclusión) María va al cine todos los martes.
[Regla general]
■ Las inferencias son procedimientos muy importantes para el proceso
comunicativo puesto que un enunciado puede comunicar mucho más
de lo que dice explícitamente.
La interacción y la imposibilidad de no
comunicar
■ Toda conducta, en la medida en que se inscribe en un
proceso de interacción, es susceptible de contar como
comportamiento comunicativo; cualquier comportamiento
en una situación de interacción puede ser interpretado
como un mensaje, aunque quien haya producido ese
comportamiento no lo haya hecho con la intención de
comunicar algo. De esto se deduce que por mucho que uno
lo intente, no puede dejar de comunicar.
■ El sujeto puede producir información de dos maneras
distintas: intencional y no intencionalmente.
■ Para la interpretación del significado, tanto de la
información intencional como de la inintencional, los sujetos
usan un conocimiento de trasfondo (background
knowledge) para extraer conclusiones acerca, por ejemplo,
de los significados sociales y expresivos, aun de las
acciones no verbales como gestos, movimientos, etc. La
interpretación de la información depende de cómo esa
información está situada en un contexto y una situación
comunicativa.

Potrebbero piacerti anche