Sei sulla pagina 1di 44

El análisis de género

María del Carmen Tamargo


Especialización en Genero y
Políticas Públicas – UNLa
Provincia de Neuquén
Año 2019
• ¿De qué hablamos cuando
hablamos de género?
Ejercicio para reflexionar sobre el video

• ¿Qué características son señaladas como propias de


los varones y de las mujeres?
• ¿Qué valorización se asigna a cada una y cómo se
construyen?
• ¿Cuáles son los efectos diferenciales que producen
estas características para mujeres y varones en la
vida cotidiana?
• ¿Podemos reconocer otros estereotipos basados en
distintas identidades de género?
Sexo
• Características biológicas que traemos al
nacer y a partir de las cuales se nos define
como un “macho” o una “hembra”.

Género
• Construcción cultural que define qué es lo
propio de lo femenino y de lo masculino.
Aunque el género es una construcción
cultural, se presenta como fundada en
la diferencia sexual, por lo que parece
que fuera natural.

Se atribuye a la biología aquello que es


producto de la cultura, la “trampa” del
género.
Género: concepto relacional

Refiere a las Son relaciones Construcción


relaciones sociales de simbólica de la
sociales entre los poder diferencia sexual.
sexos Sistema
(desigualdad institucionalizado
(situadas histórica basada en la de prácticas
y culturalmente) diferencia) sociales
Sexo- género- sexualidad- identidades de
género (I)
Sexo: refiere a las características físicas y anatómicas de las personas de acuerdo
con criterios genéticos, biológicos, físicos y fisiológicos (clasificación macho y
hembra).
Género: describe el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales que definen
lo que significa ser varón o ser mujer en una cultura y en un momento histórico
determinados, y que se convierten en parámetro para definir las formas de ser y de
sentir, las oportunidades y las responsabilidades de las persona . Nombra
masculinidades, femeneidades
Identidad de género: la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Argentina:
fallo Lara Bertolini, identidad “femineidad travesti”, marzo 2019.

Orientación sexual: se refiere a la “capacidad de cada persona de sentir una


profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género
diferente al suyo o de su mismo género, o más de un género, así como a la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”.

Cis Prefijo proveniente del latín que significa “de este lado”, antónimo del prefijo
“trans”, que significa “del otro lado”. La expectativa social del género de la persona
se alinea con el sexo asignado al nacer.

Trans : estrategia inclusiva de la variabilidad humana respecto del género

LGBTTIQ: sigla que identifica la comunidad Lésbica, Gay, Bisexual , Travesti, Transexual
Intersexual y Queer.
Roles y estereotipos de género
Lo Femenino Lo Masculino
Se asocia a la maternidad, la
Se asocia a la inteligencia,
familia, capacidades “innatas”
autoridad, racionalidad,
para el cuidado de los/as
liderazgo, entre otros/as.
otros/as.

•Se construyen sobre la base de la diferencia sexual.

•Se sostienen sobre una matriz binaria heteronormativa

•Son representaciones parciales y “naturalizadas” de la femineidad y la


masculinidad. Entrañan valoraciones.

•Construcciones culturales adquiridas a través de la socialización.

•Desconocen la diversidad de experiencias de lo femenino y de lo


masculino.

• Universalizan representaciones parciales al aplicarlas al conjunto


heterogéneo.
Análisis de las desigualdades de
género
 La desigualdad entre mujeres ,varones y otras identidades
de género se produce en la familia, la comunidad, el
Estado y el mercado.

 La desigualdad se pone de manifiesto en:

o La división sexual del trabajo y los diferentes roles de


género.
o El control del uso del cuerpo de las mujeres y personas
del colectivo LGBTTIQ.
o Los distintos usos del tiempo de mujeres y varones
o El acceso y control sobre recursos, beneficios y servicios
por parte de las mujeres ,los varones y personas del
colectivo LGBTTIQ.
o La participación de las mujeres, los varones y personas
del colectivo LGBTTIQ en espacios públicos y privados.
El análisis de género
• Visibiliza los estereotipos y desigualdades de género entre
hombres y mujeres.

• Analiza la interrelación entre la desigualdad de género y


otras múltiples desigualdades (clase, edad, etnia,
orientación sexual , etc.)

• Visibiliza la situación de las mujeres, sus realidades, sus


aportes y sus derechos, en paralelo con los de los varones.

• Evidencia la necesidad de acciones afirmativas y


antidiscriminatorias para transformar las bases culturales de
los estereotipos de género.
Las tres autonomías
• “Autonomía” entendida como “la capacidad de las personas
para tomar decisiones libres e informadas sobre sus vidas, de
manera de poder ser y hacer en función de sus propias
aspiraciones y deseos en el contexto histórico que las hace
posibles” (CEPAL, 2011),

• La autonomía se convierte en un elemento central para alcanzar


la igualdad, como un derecho humano fundamental, y una
precondición para que las mujeres actúen como sujetos plenos del
desarrollo.

• Las mujeres experimentan desigualdades y prácticas


discriminatorias relacionadas con la redistribución social y
económica, así como con el reconocimiento político y simbólico,
todo lo cual atenta contra su autonomía, ya sea económica, física
o en la toma de decisión.

 Autonomía económica
 Autonomía en la toma de decisiones
 Autonomía física
La interrelación entre las autonomías
• Los fenómenos de desigualdad de género requieren ser analizados en
una perspectiva interrelacional, de manera de dar un salto cualitativo en
la comprensión de los distintos mecanismos que se entrecruzan y
generan o potencian la desigualdad entre mujeres, varones y otras
identidades de género.

• Las violaciones a los derechos vinculados a la autonomía física, tienen


efectos sobre la autonomía económica de las mujeres en relación a: la
capacidad de generar ingresos propios, el descenso en los niveles de
productividad, el ausentismo laboral, la pobreza, o la propiedad de
bienes, entre otras.

• A la inversa, la falta de autonomía física o las dificultades en el control de


sus propios cuerpos repercuten en las condiciones necesarias para el
logro de la autonomía económica.

• Igualdad sustantiva: poniendo en el centro del debate, las múltiples e


interconectadas formas de discriminación contra las mujeres en toda su
diversidad. Evitar una visión única o universalista de las mujeres y se
toman en cuenta las desigualdades y discriminaciones por razones de
sexo, raza/etnia, orientación sexual, identidad de género, pobreza y otras
condiciones supeditadas al racismo, al heterosexismo y homofobia, entre
otras. (interseccionalidad)
Autonomía económica:
Población sin ingresos propios por sexo en América
Latina (17 países): Población sin ingresos propios por
sexo, alrededor de 2017 (En porcentajes)
https://oig.cepal.org
Brechas de género
Mujeres Varones
Tasa de Actividad 47.2 69.6
Tasa de Desempleo 10.5 8.5
Tasa de 13.9 9.2
Subocupación
La brecha
Tasa de Empleo no 34.2 31.4
salarial de
registrado
género en
Salario promedio en $14.055 $18.512 Argentina es
$ sector privado 27,2
Fuente: OIT (2015)
Actividades Trabajo 6.4 hs 3.4 hs
doméstico no
remunerado (Total
Nacional)
Tasa participación 88.9 57.9
act. Domésticas no
remuneradas

Fuente: EPH INDEC 2do Trimestre 2016. Datos trabajo doméstico no remunerado.
Encuesta uso sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo INDEC 3er trimestre 2013
División sexual del trabajo

 Determina qué actividades deben ser


realizadas por varones y cuáles por mujeres,
asimismo les asigna un valor diferente y crea
desigualdades.

 Trabajo reproductivo y productivo

 Metáforas : “Techo de cristal”, “Suelo


pegajoso”: “Tuberías perforadas”
Segregación ocupacional por
género
Es la concentración de hombres y mujeres en
diferentes tipos de trabajos, sectores, niveles o
categorías.

– “segregación horizontal”: grado en que varones y mujeres se


concentran en diferentes sectores (extensión al mundo
laboral de las labores de cuidado).

– “segregación vertical”: grado en que varones y mujeres


ocupan diferentes posiciones jerárquicas dentro del mismo
sector ocupacional.
Autonomía en la toma de decisiones
Mujeres alcaldesas electas en América Latina, El Caribe y La
Península Ibérica (28 países): Mujeres alcaldesas electas,
último año disponible (En porcentajes) https://oig.cepal.org
Autonomía en la toma de decisiones
Mujeres concejalas electas en América Latina, El Caribe y La
Península Ibérica (26 países): Mujeres concejalas electas,
último año disponible (En porcentajes) https://oig.cepal.org
Mapa de situación – Brechas de género:
participación en niveles gerenciales

• En América latina (en el año 2013) el promedio de participación en


niveles gerenciales era del 23 por ciento. (Fuente: Investigación anual del
International Business Report (IBR)- Grant Thornton, 2013)

• La lista de países latinoamericanos con mayor participación


femenina en puestos gerenciales estaba liderada por Perú (27%);
seguida de Brasil y México (ambos con 23%), Chile (22%) y la
Argentina (18%). La región todavía muestra signos de factores
culturales que inciden en la cantidad de puestos de alta dirección
ocupados por mujeres.(Fuente: Investigación anual del International Business
Report (IBR)- Grant Thornton, 2013)

• En Argentina en la Administración Pública Nacional, en el año 2015,


solo el 26% de los cargos de alta dirección y de decisión política
estaba ocupado por mujeres.(Fuente: “Diagnostico sobre Género y Empleo
Público”, MCTamargo, 2015)
Situación en la Argentina
 20% Gobernadoras mujeres
 28% de mujeres en legislaturas provinciales
 31,7% mujeres en Consejos Deliberantes
 9,4% mujeres intendentas- dato actualizado 10,7%
 Las mujeres lideran 240 municipios de los 2231 que
hay en el país; el porcentaje no varió en diez años y
hay provincias sin intendentas
 ausencia de información y baja representación en
los gobiernos locales en PE y PL. Es un ámbito crítico

Fuente Informe “La paridad política en Argentina: avances y desafíos” –


Informe Atenea 2015-2016, PNUD
Mujeres intendentas y concejalas en la
Argentina
• Municipios con población entre 2.000 y 10.000
personas hay 26,25% (63) de intendentas.
• Municipios que tienen una población entre 10.000 y
100.000 personas, hay 13,75% (33).
• Municipios con población a entre 100.000 y 250.000
personas, por caso, no hay mujeres en cargos
ejecutivos,
• Municipios con población de más de 250.000
personas solo el 0,83% (dos) están gobernados por
mujeres: son La Matanza y Rosario.
• En los municipios no rigen las leyes de cupo que sí
están vigentes en algunas legislaturas del interior
• En la mayoría no hay ley de paridad de género. Sin
embargo Neuquén en 2017 aprobó la ley de
paridad de género para las listas de concejales/as.
Mujeres intendentas por provincia
Mujeres intendentas por provincia y
según tamaño de los municipios.
• Porcentualmente según la cantidad de municipios por distrito, La
Rioja encabeza el ranking de equidad, con un 27,78% de
intendentas, seguida de Neuquén (17,54%), Chubut (17,39%),
Corrientes (16,67%) y San Luis (16,42%).
• Nominalmente, sin embargo, Córdoba es la provincia que tiene
más intendentas (60), seguida de Entre Ríos (38), Santa Fe (28) y
Tucumán (18).
• En el fondo del ranking figuran San Juan, Tierra del Fuego y Santa
Cruz, donde no hay intendentas
• En los últimos diez años, el mayor salto cuantitativo fue dado por
Neuquén, que llegó a quintuplicar la cantidad de intendentas (de
dos a 10), seguida por Corrientes, donde la representación
femenina en los municipios creció más del 100% (de cinco a 12) y
por Entre Ríos, que escaló un tercio, de 28 a 38.
• En Santiago del Estero, contrariamente, el número de las jefas
comunales cayó a la mitad (de seis a tres).
• Por su parte, Buenos Aires, la provincia más grande del país, tiene
solo cuatro intendentas entre los 135 municipios: son La Matanza;
General Arenales y Baradero, y San Miguel del Monte.
Fuente: Asociación Civil Mujer y Gobierno, datos publicados en el diario La Nación, 7 de febrero de 2019
Autonomía física.
Feminicidio en América Latina, el Caribe y España (24
países): Feminicidio o femicidio, último año disponible
(En números absolutos y tasas por cada 100.000
mujeres) https://oig.cepal.org
Autonomía física
https://oig.cepal.org

• La información oficial para 19 países de América


Latina y el Caribe muestra un total de
2.559 mujeres víctimas de feminicidio o femicidio
en 2017.
• Si a estos se suman los datos de otros 4 países de la
región que sólo registran los feminicidios cometidos
a manos de la pareja o ex pareja de la víctima,
este número asciende a 2.795 mujeres muertas por
feminicidio en este año.
• Los datos de 2016 y 2017, muestran que El Salvador
(10.2), Honduras (5.8), Belice (4.8), Trinidad y
Tabago (3.0), Guatemala (2.6) y República
Dominicana (2.2) son los países con mayor
prevalencia de feminicidios en la región.
• En América del Sur, la mayor prevalencia se
observa en Bolivia y Paraguay con tasas de 2.0 y
1.6 por cada 100.000 mujeres.
¿Qué entendemos por violencia?

“Toda conducta, acción u omisión, que de manera


directa o indirecta, tanto en el ámbito público como
en el privado, basada en una relación desigual de
poder, afecte su vida, su libertad, su dignidad, su
integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial y su seguridad personal.

Es importante destacar que quedan comprendidas las


perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
Tipos y modalidades de violencias :
Tipos
• Física
• Psicológica
• Sexual
• Económica y Patrimonial
• Simbólica
Modalidades (ámbitos en los que se ejercen los distintos tipos de violencia)
• Doméstica
• Institucional
• Laboral
• Contra la libertad reproductiva
• Obstétrica
• Mediática
Neuquén- Compartiendo el estado de
situación (2017)
• 4.014 Registros Estadísticos de Violencia contra las Mujeres (REVM) (de mujeres de 15
años y más)

• En Octubre - Diciembre de 2017, 2.398 mujeres padecieron situaciones de violencia


requiriendo una o más intervenciones de la Policía, CAVD, Subsecretarías de Familia,
Trabajo y Salud.

• Se recibieron en promedio 25 denuncias por día en policía durante octubre –


diciembre de 2.017

• El 91% de los REVM informados corresponden a mujeres que han sufrido violencia más
de una vez , lo que constituye un considerable factor de riesgo.

• Situaciones de violencia que se prolongan hasta 5 años y representan el 87,17% de los


REVM informados (1.434 de un total de 1.645).

• La franja etaria comprendida entre los 20 y 39 años , representa un 63,50% de los


registros informados. Alcanza 6,23% entre 15 a 19 años

• Vínculo con el agresor: Ex Pareja (50,29% de los REVM) seguido por Pareja/Novio
(22,77%), representan el 73,06%. La categoría Otros se corresponde a otros vínculos
familiares (cuñada/o, suegra/o, hermana/o, prima/o), representa el 16,22%

• Los varones los que en mayor porcentaje, ejercen violencia contra las mujeres, un
86,09%, mientras que un 13,83% representa a las mujeres que ejercen violencia

• La mayoría de los registros informan la no convivencia con la persona que ejerce


violencia (68,78%). Al analizar este dato, se corresponde con la categoría Ex Pareja
respecto del vínculo con el/la agresor/a

• 44,90% de las mujeres que experimentaron situaciones de violencia declaran estar


¿Con qué contamos en la Provincia
de Neuquén?
• Subsecretaría de las Mujeres del Ministerio de
Ciudadanía responsable de la implementación de
la ley provincial 2.887 de creación del Observatorio
de la Violencia contra las Mujeres (OVCM).
• Desde 2016, publica Informe de la Violencia contra
las Mujeres , se elaboran informes anuales y
trimestrales
• El Registro Único de Casos de Violencia contra las
Mujeres -RUCVM contiene información respecto de
la persona en situación de violencia, características
de la situación en sí misma y de la persona que la
ejerce.
• Los registros administrativos son convertidos a
registros estadísticos sobre violencia
Marco normativo internacional y regional

Tratados/Convenciones de DDHH:
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994)

• Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW, 1979) y Protocolo facultativo (1999).

Plataformas de Acción de Conferencias Mundiales/Regionales:


• Plataforma de Acción de Beijing (1995).

• Programa de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994).

• Consenso/Estrategia de Montevideo (2016).

• Conferencia Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe órgano


subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
12 reuniones realizadas entre 1977 y 2013.

Declaraciones/Objetivos para el Desarrollo:


• Declaración del Milenio y ODM (2000).

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015).


Marcos normativos nacionales para promover
la equidad de género (1)
Sobre autonomía física
• Ley creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ley
25673. 2002

• Ley 25929 de Parto Humanizado. 2004

• Ley 26130 de Ligadura Tubaria y Vasectomía. 2006

• Ley 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 2006

• Ley 26364 de Sanción y Prevención de la Trata de Personas y Asistencia a las


Víctimas. 2008

• Ley 26485 Decreto 1011 de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar y


Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los ámbitos donde desarrolla sus
relaciones Interpersonales. 2010

• Ley 27210. Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de


Género. Creación. Funciones. 2015

Sobre identidad de género y orientación sexual.


• Ley 26.618 - Decreto 1054 de Matrimonio Igualitario. 2010.

• Ley 26473 de Identidad de Género. 2011


El análisis interseccional (1)
• Tiene como objetivo revelar el entramado del cruce de
variadas identidades y exponer diferentes tipos de
discriminación y desventajas
Las personas viven identidades múltiples, que se derivan de
las relaciones sociales, la historia y las estructuras del poder.
Pertenecen a más de una comunidad a la vez y pueden
experimentar opresiones y privilegios de manera simultánea
(por ejemplo, una mujer puede ser una médica respetada
pero sufrir violencia doméstica en casa).

• “…nos ayuda a visibilizar cómo convergen distintos tipos


de discriminación (…). Más aún, nos ayuda a entender
y a establecer el impacto de dicha convergencia en
situaciones de oportunidades y acceso a derechos, y a
ver cómo las políticas, los programas, los servicios y las
leyes que inciden sobre un aspecto de nuestras vidas
están inexorablemente vinculadas a los demás”. (AWID,
2004)
El análisis interseccional (2)
• La combinación de identidades produce “experiencias
sustantivamente diferentes”; es decir que, no debe
entenderse como una suma que incrementa la propia
carga. Identifica, reconoce y analiza la unicidad del
fenómeno que ocurre allí donde se cruzan los distintos
tipos de discriminación. (AWID 2004)
• La interseccionalidad permite entender situaciones de
opresión, de privilegio y de derechos humanos en todas
partes del mundo. Aporta a la construcción de
planteamientos en favor de una igualdad sustantiva.

AWID (2004): “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género


y la justicia económica”, en Derechos de las mujeres y cambio económico
No. 9, agosto 2004

Serie “Atando Cabos- Deshaciendo nudos”- “Igualdad de Género e


Interculturalidad, Enfoques y estrategias para avanzar en el Debate” -
Coordinación: Área Práctica de Género- UNPD. Autoras: Eugenia Rodríguez y
Ane Iturmendi Vicente, página 27, 2013.
¿Cómo incorporar el análisis
interseccional?
• Identificar y analizar todos los aspectos que definen e inciden en el
acceso a derechos y oportunidades: no discriminación y
valoración de la diversidad como ejes centrales para el desarrollo.

• Valorar un enfoque de abajo hacia arriba en la investigación y la


planificación: dar voz, y generar información desagregada de
acuerdo con la raza, el sexo, la etnia, la casta, la edad, el estatus
ciudadano y otras formas de identidad.

• “Para que un análisis interseccional resulte útil en el campo del


desarrollo, debe nutrirse de las vivencias y las posturas de las
mujeres en toda la gama de sus identidades…Las ‘sujetos’ del
desarrollo deben sentarse a la mesa de discusión e involucrarse en
la elaboración de análisis y de las formas de intervención” (AWID,
2004, op. cit)

• Aplicado al diseño de proyectos implica que el análisis de


información básica debe reflejar exhaustivamente la situación
económica, social, política y cultural de las mujeres y de otras
identidades de género , para que las intervenciones alcancen
todo su potencial, en pos de la igualdad sustantiva.
Planificación con Enfoque de Género
• La planificación con enfoque de igualdad de género no
integra la temática de “género” como un agregado
“políticamente correcto”, es una manera (ética,
conceptual y operativa) de observar y comprender la
realidad, y de colocar la desigualdad de género en el
centro de la política pública.

• La igualdad de género debe ser reafirmada como un fin


en sí mismo y no sólo como medio. Ello requiere (prestar)
atención a políticas estructurales y cambios de
paradigmas incluyendo atención específica a factores
institucionales, tales como la interrelación de las así
llamadas “áreas hard” y “áreas soft” en los niveles meta,
meso, micro y macro de la política pública” (Carla Frías,
Seminario Planificación, PRIGEPP, 2017)
Análisis de género: intereses prácticos e
intereses estratégicos de género.

• Necesidades inmediatas y a las


condiciones de vida de las
Necesidades mujeres a partir de su rol de
prácticas género.
• Ejemplo: la salud, la educación, el
(situación) trabajo, el cuidado y alimentación
de la familia, etc.

• Relaciones de subordinación,
inequidades de género, y grado
Intereses de poder relativo de varones y
estratégicos mujeres y personas del colectivo
LGBTTIQ en la sociedad.
(posición) • Ejemplo: condiciones de acceso a
puestos de trabajo, a
remuneraciones, a la participación
política, etc.
¿Cómo se incorpora el enfoque de género en
el diseño de políticas, programas y proyectos?
• Realizando diagnósticos diferenciales sobre cómo las diferentes
problemáticas afectan a mujeres, hombres y personas del colectivo
LGBTTIQ ; considerar y tener en cuenta la diversidad.
• Diseñando actividades orientadas a disminuir las desigualdades e
inequidades. Considerar que ninguna acción es neutra.
• Incorporando siempre el abordaje transversal de género, y la
interseccionalidad (entrecruzamiento de clase social, de nivel
económico u otras variables que puedan causar inequidades)
• Cuidando que las acciones que se propongan sirvan para
empoderar y visibilizar a las mujeres y personas del colectivo LGBTTIQ,
que las sitúen en un papel activo, frente al estereotipo y rol de la
pasividad.
• Elaborando estadísticas de género: información e indicadores
sensibles al género
• Haciendo evaluaciones con enfoque de género para identificar el
modo diferencial en el que las políticas afectan a mujeres ,varones y
personas del colectivo LGBTTIQ.
¿Cómo se expresa la
transversalizacion de género?
La transversalización de la igualdad entre los
géneros ha abarcado:
 acciones afirmativas,
 acciones por la igualdad de trato (igualdad legal y
el reconocimiento de iguales derechos individuales
para varones y mujeres);
 reformas de gobierno creando mecanismos
institucionales específicos;
 planes de igualdad de oportunidades (destinados a
remediar las desventajas y a rectificar efectos de
discriminaciones pasadas), y
 acciones de gender maistreaming tendientes a
transformar las relaciones de género, etc.
Las organizaciones y la
transversalización de género (1)
 Necesidad de “un cambio en la cultura
institucional y organizativa”,
 Ese cambio se debería dar en los mecanismos
y los procesos y en los actores, haciendo que
estos tengan en cuenta una perspectiva de
género y se alcance la meta de la igualdad
entre los géneros.
 “impulsar cambios en la estructura, procesos,
cultura de las organizaciones, lo que
pretende es cuestionar formas de
interacción social no sensibles a las
desigualdades y que por tanto las
reproducen”. (Natalia Navarro)
Las organizaciones y la
transversalización de género (2)

• La transversalización, cuestiona las formas


tradicionales de diseño de programas y
proyectos, (así se emparenta con el enfoque
estratégico de la planificación) propiciando
modelos abiertos y multiactorales, formas
participativas- democráticas de toma de
decisiones (incorporar a las partes interesadas),
no estancas y sectorialistas, sino de
cooperación y coordinación intersectorial.
• Necesita transformar las prácticas de las
organizaciones, entre ellas las de planificación,
para que estas no sean un obstáculo para la
transversalización, sino por el contrario, para
que la faciliten.
Ejes de acción- Prevención
Prevención
Campañas de prevención, educación, sensibilización, capacitación,
concientización y/o de fomento y divulgación de actitudes, valores y
prácticas de respeto a los derechos humanos y a una vida libre de
violencia

Creación de “contextos institucionales seguros” /tolerancia cero a la


violencia contra las mujeres tanto en instituciones públicas como en el
sector privado

Creación de redes entre actores sociales e institucionales para


involucrar a jóvenes, hombres y niños (por ejemplo, a través de
programas de masculinidades positivas y no violentas) para la
modificación de pautas culturales

Movilización comunitaria a través de las organizaciones sociales de


base como de las autoridades locales para implementar acciones
conjuntas de prevención en el ámbito territorial
Ejes de acción- Atención
Atención
Creación de espacios de acogimiento (refugios) y /o espacios para
brindar atención integral a las víctimas/sobrevivientes y sus entornos
que incluye servicios de atención médica y psicológica, contención
emocional, asesoramiento jurídico, etc. en un único espacio

Protocolos de actuación intersectoriales para la atención de las


víctimas/sobrevivientes en la ruta crítica

Habilitación de líneas de atención telefónica gratuitas, con atención


todos los días, yo a las víctimas/sobrevivientes

Creación de redes de apoyo multisectoriales con participación de las


organizaciones de la sociedad civil
Ejes de acción-Sanción
Sanción
Revisión y armonización de los marcos normativos para modificar y/o
derogar disposiciones discriminatorias hacia las mujeres;
Transversalización del enfoque de género en los instrumentos
legislativos y políticas públicas
Adopción de medidas para garantizar la protección legal a las
víctimas/sobrevivientes
Endurecimiento de las penas a los agresores
Modificación del lenguaje utilizado en la formulación de las leyes con
el fin de erradicar sesgos sexistas;
Creación y/o fortalecimiento de unidades especializadas de policía
para responder a la violencia contra las mujeres y de
tribunales especializados o procedimientos judiciales especializados; e
Desarrollo de capacidades a operadores/as de justicia, jueces y
juezas y funcionarios/as del sistema judicial en general
Fortalecimiento de la articulación de la labor de la policía y de los
equipos de fiscales para atender la violencia contra las mujeres de
manera coordinada y eficaz (por ejemplo, a través de la elaboración
de protocolos de actuación intersectoriales); Implementación de
programas “de intervención” para agresores (como parte de la
sentencia y no como alternativa al proceso jurídico).
Ejes de acción- Reparación
Reparación
Aplicación de medidas intersectoriales que logren el
empoderamiento económico de las víctimas/sobrevivientes (por
ejemplo, a través del otorgamiento de microcréditos)

Asistencia psicológica, jurídica, social y económica a las


víctimas/sobrevivientes

Acceso inmediato a viviendas, medicamentos y demás insumos


médicos u otros requerimientos específicos

Adopción de medidas encaminadas a la reintegración social y


laboral a través de programas de empleo, formación profesional, etc.

Potrebbero piacerti anche