Sei sulla pagina 1di 14

PRÁCTICA CON NIÑOS

a. Características del terapeuta infanto-juvenil (Rosa y Olivares, 2010)


 Conocimiento extenso y preciso de su disciplina, así como del curso
evolutivo humano y, concretamente, del desarrollo del niño. Ha de
prestar atención a las normas culturales, ya que pueden ayudar a
discriminar la gravedad de los problemas.

 Habilidad para desempeñar su trabajo no sólo con niños, sino también


con adultos, puesto que a menudo forman parte integral de la
intervención. Además, conocer el estado psicológico de los adultos con
los que convive el niño ofrece mucha información sobre el origen y
mantenimiento del problema.

 Capacidad para implicar al niño en la terapia mediante las estrategias


adecuadas (juegos apropiados según la edad, contratos, ambiente
agradable, etc.).

 Habilidades de comunicación adecuadas y adaptadas al nivel de


comprensión del niño, alternando la comunicación verbal y no verbal,
utilizando apoyo visual (dibujos, tareas de lápiz y papel, imágenes…).
Falta de autonomía de los niños: el papel de los adultos
El adulto es quienes quien demanda el psicólogo para el niño, ya sea porque
su comportamiento es molesto para ellos mismos o para la vida familiar,
porque aprecian que algo causa sufrimiento en el niño o porque creen que
puede haber un problema mayor en el futuro.

Hay que discernir si esa demanda que presentan los adultos es adecuada y
beneficiosa para el niño, dado que puede ser un aspecto del desarrollo
normal infantil.

A tener en cuenta:
 El Código Deontológico obliga a obtener el consentimiento informado
por parte de los responsables del niño, así como a informarles del
proceso terapéutico.
 Los padres/tutores tienen un papel fundamental como agentes del
cambio. Muy probablemente hayan contribuido al inicio y/o
mantenimiento del problema y además puede que el problema este
relacionado con situaciones específicas de su interacción.
 La decisión si se va a intervenir solo con el niño, solo con el adulto o con
ambos dependerá de cada caso particular.
El Edor. debe operar disociado Actuando con una identificación proyectiva con el Edo.
Permaneciendo fuera de esta identificación, observando y
controlando lo que ocurre, graduando así el impacto
emocional y la desorganización ansiosa.

Paso de la normalidad a la patología de la entrevista (mala disociación):


 Una intensa ansiedad hace que el edor. desarrolle conductas fóbicas. Uso excesivo de
instrumentos para evitar el contacto.
 La proyección de los propios conflictos sobre el edo. y una compulsión a ocuparse e indagar
en la esfera de lo que se niega así mismo.
Hasta los 3 años esta demostrada la amnesia infantil. Según aumenta la
edad, mejora la calidad del recuerdo y la cantidad de información recordada.
Recuerdo A los 10 años la capacidad de recordar es comparable a la de un adulto.
Los niños son muy sugestionables, y la manera en como se presenta una
pregunta puede modificar el recuerdo y sesgar la respuesta .

A partir de los 8 años tiene una clara idea de sí mismo, y se le puede


Concepto preguntar sobre la percepción que tiene de ello.
de sí mismo Antes de esa edad ha de responder sobre el aspecto físico y las conductas
observables.

A partir de los 3 años el niño se inicia en la capacidad de conversar.


Hasta los 8 años, la descripción de los demás se hace a través de aspectos
Cognición globales.
Social A partir de los 8 años, tiene la habilidad para pensar sobre lo que piensan
los demás.
En la adolescencia esta habilidad es comparable a la de un adulto.
1 año: 3 a 5 minutos
2 años: 4 a 10 minutos
3 años: 6 a 15 minutos
4 años: 8 a 20 minutos
5 años: 10 a 25 minutos
Atención
6 años: 13 a 30 minutos
7 años: 14 a 35 minutos
8 años: 16 a 40 minutos
9 años: 18 a 45 minutos
10 años 20 a 50 minutos

Niveles de Desarrollo (Fernández-Zúñiga, 2014):


18 a 24 meses: frases de 2-3 palabras.
Lenguaje 2-3 años: frases largas de 3 elementos. Vocabulario amplio.
3-4 años: inicia reglas de conversación (ej. guarda turno en la conversación).
4-5 años: narra historias con sentido. Oraciones complejas.

3 años: identifican emociones como tristeza y alegría. Hasta los 7 no


comprenden que dos emociones pueden estar presentes juntas.
8 años: identifican el enojo y el miedo.
Emociones
10 años: identifican emociones opuestas dirigidas hacia el mismo objetivo.
11 años: entienden que se puede experimentar sentimientos opuestos hacia
una misma persona al mismo tiempo.
0 a 2 años: La percepción temporal es un fenómeno afectivo o subjetivo
asociado a las necesidades fisiológicas del niño. Se dan cuenta de que la
mañana es diferente a la tarde y a la noche en referencia a sus
necesidades: sueño y hambre.
3 a 4 años: Empiezan a comprender las nociones de velocidad (lento, rápido).
También comienzan a entender las primeras clasificaciones de orden y
Temporalidad sucesión de acontecimientos: nos levantamos, nos lavamos las manos,
desayunamos, nos vestimos, nos vamos a la calle...
5 y 6 años: Comienzan a distinguir el antes del después y también mañana de
ayer, aunque todavía pueden confundir ambas palabras y usarlas con el
sentido opuesto.
A partir de 7 años: Adquirieren la noción de temporalidad incorporándola a su
lenguaje con naturalidad.

La diferencia entre verdad y mentira se establece alrededor de los 4 años.


Sinceridad
A los 5 años la mayoría de los niños admiten que mentir no esta bien.
Hasta los 2 años: camina y corre, trepa (aunque le puede costar bajar), Comienza
control de esfínteres.
2-3 años: patea y arroja pelotas, sube escaleras sin apoyo, colocando un pie en
cada escalón, salta con dos pies, anda en triciclo. Control de esfínter fecal y
Motricidad control diurno de esfínter vesical.
Gruesa 4 años: baja escaleras sin apoyo, se viste solo, salta con un pie. Atrapa pelotas
arrojadas despacio. Control total de esfínteres.
5 años: buen control de la carrera: arranca, para, gira. Salta en altura y longitud.
Marcha, aplaude, canta con ritmo. Lateralización.
6 años: lanza y recibe pelotas. Anda en bicicleta.

2 años: Maneja herramientas simples. Usa los dedos para abrir una puerta,
desenroscar.
2-3 años: copia formas simples, dibuja líneas.
Motricidad 4 años: utiliza tenedor, usa tijeras, colorea dibujos, vierte líquidos sin derramar, se
Fina cepilla los dientes.
5 años: copia formas difíciles (letras, números). Se lava la cara, se peina.
6 años: se ata los cordones, dibuja y escribe con una mano, escribe palabras
simples.
Primera entrevista clínica con los progenitores o
responsables legales:

Objetivos:
 Identificar el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia del
problema.
 Crear la alianza terapéutica, aclarar dudas sobre la terapia.

 Aclarar los objetivos de intervención.


Motivo de Consulta ¿Cuál es el motivo de consulta? ¿en que los puedo ayudar? Los escucho.

Inicio y Mantenimiento ¿Desde cuando sucede? ¿hubo algún acontecimiento significativo que ocurriera? ¿a qué creen que se debe? ¿es la primera vez
del problema que se encuentra así?

Conductas problema ¿En qué lugar ocurre el problema? ¿En qué momentos? ¿cuánto dura? ¿con que frecuencia ocurre? ¿Qué sucede justo antes y
Parámetros de duración, después de que empiece? ¿hay cosas que lo empeoren? ¿y qué lo mejoren? ¿Cómo reaccionan ustedes u otros miembros dela
intensidad, frecuencia familia? ¿a qué áreas afecta el problema? (Familia, colegio, amigos).

Intentos de solución
¿Ha recibido otros tratamientos? ¿qué han hecho para intentar solucionarlo anteriormente? ¿qué ha hecho el niñ@?
Tratamientos anteriores

Tratamiento actual ¿Cuál es su objetivo respecto al tratamiento?

Ambiente en casa ¿Cómo es el ambiente en casa? ¿Tiene su propia habitación? ¿duerme solo?

Hermanos ¿Tiene hermanos? ¿qué lugar ocupa? ¿cómo se lleva con ellos? ¿han tenido o tienen el mismo problema?

Amistades ¿Tiene amigos? ¿de qué edades? ¿cómo se lleva con ellos?

¿Cómo se lleva con su madre/su padre? ¿quién pasa más tiempo con él? ¿Hacen actividades con su hij@? ¿cuáles? ¿hablan con
Relaciones con los padres él? ¿cuántas horas dedican a jugar o hablar con su hij@? ¿Están de acuerdo con la manera de educarlos? ¿se porta mejor con
alguno de los dos? ¿con quién? ¿Por qué? ¿Cómo lo consigue?

Intereses del niñ@ ¿Qué suele hacer en su tiempo libre, estando solo o acompañado? ¿qué actividades le gustan más/menos?

Funcionamiento cognitivo ¿Tiene dificultades para aprender? ¿Entiende lo que se le dice? ¿cómo se comunica?

¿Cómo le va en la escuela? ¿Le gusta ir? ¿Cómo le va en las evaluaciones? ¿Recibe quejas del maestro? ¿Qué opinan los maestros
Escuela
sobre lo que le ocurre? ¿cómo se lleva con sus compañeros?

¿Tiene o ha tenido algún otro problema que no se haya comentado? ¿problemas de alimentación? ¿de sueño? ¿de control de
esfínteres? ¿miedos? ¿presenta o ha presentado problemas médicos o lesiones anteriormente? ¿qué cosas hace de forma
Otros problemas
autónoma? Vestirse, lavarse, comer, etc.
(Si se sospecha de un trastorno específico, se puede preguntar acerca de conductas estereotipadas, rituales, autolesiones, etc)

Motivación para el ¿Están ambos padres dispuestos a colaborar para alcanzar los objetivos? ¿y el niñ@? ¿qué cosas le suelen motivar para hacer las
tratamiento cosas?
Primera entrevista clínica con el niñ@:

Objetivos:

 Identificar el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia


del problema.
 Crear la alianza terapéutica, aclarar dudas sobre la terapia.
 Aclarar los objetivos de intervención.
 Desarrollar el rapport (entendimiento mutuo, actitud de
colaboración y empatía necesaria para que dos personas
puedan abordar un problema ) desde el primer contacto
con el niño.
 El espacio físico adecuado (Suficiente ventilación, luz,
entorno rodeado de juguetes, libros y demás atractivos
para el niño).
 La indumentaria debe ser adecuada no formal, para evitar
una percepción de rigidez o de mucha seriedad.
 Para la anamnesis no tomar notas, podría inhibir la
capacidad de respuesgtas del niño (se puede grabar el
audio con permiso de los tutores).
 La entrevista no debe ser directiva, debe ser espontánea y
adecuada a la edad del niño. Evitar el uso de tecnicismos.
 Evitar invadir el espacio vital.
 Permitir que sea espontáneo y libre.
Motivo de Consulta ¿Cuál es el motivo de consulta? ¿en que los puedo ayudar? Los escucho.

Inicio y Mantenimiento ¿Desde cuando sucede? ¿hubo algún acontecimiento significativo que ocurriera? ¿a qué creen que se debe? ¿es la primera vez
del problema que se encuentra así?

Conductas problema ¿En qué lugar ocurre el problema? ¿En qué momentos? ¿cuánto dura? ¿con que frecuencia ocurre? ¿Qué sucede justo antes y
Parámetros de duración, después de que empiece? ¿hay cosas que lo empeoren? ¿y qué lo mejoren? ¿Cómo reaccionan ustedes u otros miembros dela
intensidad, frecuencia familia? ¿a qué áreas afecta el problema? (Familia, colegio, amigos).

Intentos de solución
¿Ha recibido otros tratamientos? ¿qué han hecho para intentar solucionarlo anteriormente? ¿qué ha hecho el niñ@?
Tratamientos anteriores

Tratamiento actual ¿Cuál es su objetivo respecto al tratamiento?

Ambiente en casa ¿Cómo es el ambiente en casa? ¿Tiene su propia habitación? ¿duerme solo?

Hermanos ¿Tiene hermanos? ¿qué lugar ocupa? ¿cómo se lleva con ellos? ¿han tenido o tienen el mismo problema?

Amistades ¿Tiene amigos? ¿de qué edades? ¿cómo se lleva con ellos?

¿Cómo se lleva con su madre/su padre? ¿quién pasa más tiempo con él? ¿Hacen actividades con su hij@? ¿cuáles? ¿hablan con
Relaciones con los padres él? ¿cuántas horas dedican a jugar o hablar con su hij@? ¿Están de acuerdo con la manera de educarlos? ¿se porta mejor con
alguno de los dos? ¿con quién? ¿Por qué? ¿Cómo lo consigue?

Intereses del niñ@ ¿Qué suele hacer en su tiempo libre, estando solo o acompañado? ¿qué actividades le gustan más/menos?

Funcionamiento cognitivo ¿Tiene dificultades para aprender? ¿Entiende lo que se le dice? ¿cómo se comunica?

¿Cómo le va en la escuela? ¿Le gusta ir? ¿Cómo le va en las evaluaciones? ¿Recibe quejas del maestro? ¿Qué opinan los
Escuela
maestros sobre lo que le ocurre? ¿cómo se lleva con sus compañeros?

¿Tiene o ha tenido algún otro problema que no se haya comentado? ¿problemas de alimentación? ¿de sueño? ¿de control de
esfínteres? ¿miedos? ¿presenta o ha presentado problemas médicos o lesiones anteriormente? ¿qué cosas hace de forma
Otros problemas
autónoma? Vestirse, lavarse, comer, etc.
(Si se sospecha de un trastorno específico, se puede preguntar acerca de conductas estereotipadas, rituales, autolesiones, etc)

Motivación para el ¿Están ambos padres dispuestos a colaborar para alcanzar los objetivos? ¿y el niñ@? ¿qué cosas le suelen motivar para hacer las
tratamiento cosas?
Propuesta de trabajo:

¿A quién evaluar?
Niños/as, padres, cuidadores, informantes claves.

¿Qué evaluar?
Funciones cognitivas, desarrollo evolutivo, habilidades sociales, conductas, grado de
funcionamiento o de disfuncionalidad.

¿Cómo evaluar?
Técnicas observacionales, lúdicas, gráficas, estandarizadas, verbales, individuales o grupales.

¿Cuáles son los objetivos?


Propuesta a partir de la evaluación. Resultado a lograr, ya sea desarrollar, sostener o reforzar.

¿Cuánto tiempo?
Cantidad de entrevistas. Evaluación al inicio y al finalizar la actividad.

¿Dónde?
Consultorio, sala de espera, patio, habitación, sala de juegos.

¿con qué materiales?


Todos aquellos que considere necesario para cumplir con la actividad (institucionales o llevados por
el alumno).

Potrebbero piacerti anche