Sei sulla pagina 1di 17

GÉNERO LÍRICO.

.
Género lírico: características
● Se caracteriza por expresar emociones y sentimientos.

● Hace un uso connotativo del lenguaje, es decir, lo utiliza de forma


figurada.

● Se escribe en estrofas y versos.


ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Hablante lírico: Voz ficticia, creada por el poeta, que
expresa los sentimientos, emociones e ideas en un poema.

El sol ya no me da su calor
porque lo alimentaba tu amor
vivo en un invierno permanente
que al verano no quiso llamar.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Temple anímico: Corresponde a la emoción o estado de
ánimo del poeta, se puede presentar de forma explícita o
implícita. Algunos ejemplos son: melancólico, sereno,
angustioso, dichoso.
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado
(temple anímico) en el poeta y lo motiva a escribir(le).

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
Motivo lírico: Concepto más importante del mensaje del
poema.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!


¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
ACTITUDES LÍRICAS
➔Corresponden a la disposición de ánimo del hablante
lírico y son fundamentalmente tres:

● Enunciativa.

● Apostrófica.

● Carmínica o de la canción.
ACTITUDES LÍRICAS
Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo al
yo, lo interioriza y lo expresa de un modo más bien
narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta
objetividad.
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”
ACTITUDES LÍRICAS
Actitud apostrófica: El poeta convierte en un tú lo que está
fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú
en una apelación directa.

“Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos


Ya no se endulzará junto a ti mi dolor
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
Y a donde camines llevarás mi dolor”
ACTITUDES LÍRICAS
Actitud carmínica o de la canción: El poeta eleva su canto
desde sí mismo y expresa su interioridad anímica.

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza


del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto”
Hipérbaton: Consiste en “Del monte en la ladera
invertir el orden gramatical por mi mano plantado tengo un huerto”
de las palabras.
Anáfora o repetición: “Te hablan por mí las piedras aporreadas
Repetir una frase o palabra al te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo
comienzo de cada expresión. te habla por mí el color de los paisajes”

Retruécano: Repetición de “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?


una frase invirtiendo su orden ¿nunca se ha de decir lo que se siente?...”
y con sentido diverso.

Elipsis: Omitir palabras “En abril aguas mil”


para comunicar con mayor
fuerza y rapidez.
Epíteto: Usar un adjetivo “Noche oscura” “alta cumbre” “verde valle”.
calificativo, dando una
cualidad inherente a lo
mencionado.
Aliteración: palabras en “El ruido con que rueda la ronca tempestad”
que predomina una misma
letra para lograr un efecto
fónico.
Onomatopeya: uso de una “tic-tac” “toc-toc” “kikiriki”.
palabra que imita el sonido
de aquello que nombra.

Comparación: relación de “Las nubes como algodón”.


semejanza explícita entre
dos términos.
Metáfora: Traslada el significado de “Una lámpara encendida
una palabra a otra, en virtud de esperó toda la vida tu llegada,
una semejanza. hoy la hallarás extinguida”.

Sinestesia: Desplaza una cualidad “Y tenía un olor ácido, como yodo y


sensorial propia de un limones”.
determinado órgano a un objeto
que es percibido por un sentido
distinto.
Sinécdoque: Consiste en llamar -El singular por el plural: El italiano es muy
una cosa con el nombre de otra elegante (por los italianos).
por coexistencia o conexión. -La parte por el todo: Todavía no tengo un techo
donde vivir.
Paradoja: Armoniza dos términos “Él es el gran monarca sin cetro ni
o ideas contrarias. corona”.
Hipérbole: Consiste en una “El vestido era tan blanco como la nieve”.
exageración intencionada de la “Me sentía en las nubes”.
realidad que se expone.

Personificación: Da cualidades “El amor golpeó su puerta cuando menos lo


humanas a objetos, sentimientos y esperaba y le cambió la vida casi por
seres que no las poseen. completo”.

Epífora: Repite una o varias “No digáis que la muerte huele a nada
palabras al final de una frase. que la ausencia de amor huele a nada
que la falta de aire huele a nada”

Paralelismo: Repetición de frases “Si me ausento de tus playas rumorosas


que son iguales o similares en su si me alejo de tus palmas silenciosas”.
contenido.
CLASES DE RIMAS EN UN POEMA
Rima consonante: todas las letras que conforman la última
sílaba son iguales.

Rima asonante: riman las últimas vocales de la última sílaba


de la palabra.

Rima libre: verso que carece de rima y que no posee una


métrica fija.
CLASES DE RIMAS EN UN POEMA
Rima consonante:
“La primavera ha venido
nadie sabe cómo ha sido”.

Rima asonante:
“Me moriré en París con aguacero
un día del cual tengo ya el recuerdo”

Potrebbero piacerti anche