Sei sulla pagina 1di 34

CASO CLÍNICO N°3:

TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
Integrantes:
Pía Álvarez
Roxana Cárcamo
Paola Cárdenas
Gabriela Seguel
Docente:
Francesca Zegna-Ratá López
Asignatura:
Proceso de enfermería en el Paciente
Crítico
PRESENTACIÓN DEL CASO.
• F.R.S paciente de sexo femenino, 85 años, hipoacúsico, con antecedentes de hipertensión en tratamiento con enalapril, ACXFA

en tratamiento con amiodarona 150 mg al día y acenocumarol según carnet de TACO, sin historia de caídas previas. Refiere al
ingreso suspensión de anticoagulante desde hace 1 mes, ya que dejó de asistir a los controles. Ingresa el día de ayer a cirugía
por un cuadro de Trombosis Venosa Profunda (TVP) en extremidad inferior izquierda, para tratamiento anticoagulante x BIC.
En la entrega de turno le informan que la paciente se ha mantenido estable dentro de su gravedad, durante las últimas horas
más confusa, desorientada temporo-espacial. Piel y mucosas hidratadas. Al control de signos vitales: normotensa (PAM 65
-75 mmhg)); normocardica, ritmo sinusal (80 -90 lat/min); leve polipnea (20 resp/min) sin requerimiento de O2 sat 98% con
FIO2 amb., temperatura 36,4 °C axilar. Refiere dolor EII en reposo (EVA 2/10), con buena respuesta analgésica. Ha
completado 12 hrs con heparina a 800 u/hr, titulada según esquema de ttpk, pasando por VVP exclusiva en ESI # 22,
permeable, sin signos de infección. Al examen físico destaca EII mejor perfundida, pulsos pedios débiles pero presentes (+),
llene unguial 6 seg. (Pendiente para hoy ecografía de control). Destaca pesquisa de UPP grado 1 en zona sacra, eritema 5 x 5
cm. Diuresis espontanea en pañal (+++), Deposiciones (-) durante la hospitalización (24 hrs)
PRESENTACIÓN DEL CASO.
• Paciente de sexo femenino de 85 años de edad, con iniciales F.R.S.

• Antecedentes mórbidos:

- HTA

-ACXFA

-Hipoacusia

• Medicamentos de uso crónico:

- Enalapril

- Amiodarona

- Acenocumarol
• Motivo de ingreso:
Indicaciones
-Cursando un cuadro de Trombosis venosa profunda. Médicas:
• Hemodinámicamente: 1. Reposo absoluto
2. Régimen hídrico asistido
 PAM: 65-75 mmHg
3. CSV c/4 hrs
 Normocardico de ritmo sinusal (80-90 lpm) 4. TTpK C/ 6 hrs
5. Balance hídrico c/12 hrs
 Leve polipnea: 20 rpm 6. Heparina 25.000/250 cc
 Sat. O2 98% con FIO2 ambiental.
ajustada según TTpK
7. SF 0,9% a 40 ml/hr
 Temperatura: 36,4 °C 8. Paracetamol 1 gr c/6 hrs
9. Amiodarona 150 mg x vo C/24
 EVA: 2/10.
hrs
10.Enalapril 12,5 mg x vo C/12 hrs
AL EXAMEN FÍSICO DESTACA.
• EII mejor perfundida
Pendiente para hoy
• Pulsos pedios débiles pero presentes (+)
• Ecografía de control.
• Llene unguial 6 seg.

• Destaca pesquisa de UPP grado 1 en zona

sacra, eritema 5 x 5 cm.

• Diuresis espontanea en pañal (+++),


Deposiciones (-) durante la hospitalización (24
hrs)
TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL
(TACO)
Carnet que resume los datos:
 Número de historia clínica
 Diagnóstico
 Indicaciones generales
 Dosis diaria del medicamento (anticoagulante
cumarinicos)
 Fecha de controles de INR del paciente que recibe
TACO.
MEDICAMENTOS:
• Enalapril (Antihipertensivo):

M.A: Bloqueo de la actividad enzimática de la ECA endotelial.


RAM: Tos, disnea, cefalea, hipotensión, sincope, dolor torácico,
taquicardia.
• Amiodarona (Antiarritmico de III clase):

M.A: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización


y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma
no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades
vagolíticas y bloqueantes del Ca.
RAM: Bradicardia, nauseas, vómitos, alteraciones del gusto.
• Acenocumarol (anticoagulante oral):

M.A: Inhibe la acción de la vitamina K, sobre los factores II,


VII, IX,X y la proteína C.
RAM: Hemorragias, necrosis de la piel.
Cuidados de enfermería: Evaluar presencia de sangrados, ya
sea en orina o deposiciones.
• Paracetamol (analgésico y antipirético)

M.A: Inhibición de la ciclooxigenasa 1 y 2, bloqueando la


acción de la prostaglandina.
RAM: Hepatotoxicidad, rash cutáneo, hipoglucemia, piuria
esteril.
• Heparina Ev

M.A: Inhibicion de la coagulación potenciando en efecto inhibitorio de la


antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.
RAM: Hemorragias (en la piel, mucosas, heridas, tracto intestinal, urogenital),
elevación AST, ALT Y gamma-GT.
Cuidados de enfermería:
-Importante determinar cada 4 a 6 horas el tiempo de coagulación.
-Respetar el horario pautado. Si se le olvida una dosis, administrarla lo antes
posible y luego volver a la pauta establecida.
- Vigilar sintomatología sistémica de hemorragias activas
(taquicardia+hipotensión).
-Vigilar presencia de sangre en orina o deposiciones.
-Educar al paciente en técnicas de autocuidado para evitar sangrados, como el
cepillado de cerdas suaves para evitar el sangrado de encias, como también evitar
hematomas o contusiones causadas por golpes indirectos, etc.
FISIOPATOLOGÍA.
Hipertensión arterial.
Elevación persistente de la presión arterial sobre límites normales,
que por convención se ha definido en PAS ≥ 140 mmHg y PAD ≥ 90
mmHg.

Hipoacusia.
La hipoacusia se define como la pérdida de la capacidad auditiva
produciéndose una dificultad o imposibilidad para oír normalmente.
Puede ser unilateral afectando a un solo oído o bilateral si afecta
a los dos.
Causas: Lesión del nervio auditivo o oído interno, lesiones en el
centro auditivo del cerebro, o también por obstrucción del conducto
auditivo.
Arritmia Cardiaca por
Fibrilación Auricular (ACXFA).
La fibrilación auricular es una taquiarritmia
supraventricular que se caracteriza por la
activación auricular no coordinada, que
lleva al deterioro de la función y mecánica
provocando una pérdida de la sístole
auricular. La importancia clínica de la FA
estriba en la pérdida de la contractilidad
auricular, la respuesta ventricular
excesivamente rápida y por sobre todo la
pérdida de la contractilidad y vaciamiento
de las orejuelas auriculares, lo que
aumenta el riesgo de que se formen
coágulos y eventos tromboembólicos
Tipos de fibrilación auricular.
• Recurrente: Cuando presenta 2 o más episodios.

• Paroxística: Arritmia que termina de forma espontánea.

• Permanente: Tiene una duración mayor a 7 días, depende principalmente


de la imposibilidad de obtener o mantener el ritmo sinusal.
• Aislada: En personas de < a 60 años, sin evidencia clínica de cardiopatías o
enfermedades crónicas.

Tiene mejor pronostico frente al riesgo de enfermedades tromboembólicas.


Manifestaciones clínicas:
Dependerán del efecto hemodinámico y de la
ocurrencia de evento embólicos. Podemos
-Palpitaciones observar
-Malestar Vago casos
- Edema Pulmonar totalmente
- ACV
asintomáticos.
Estrategia diagnostica Manejo (Existen 3
objetivos fundamentales)
• Historia clínica + Examen • Control de la frecuencia
Físico. (Bloqueadores de canales de
Ca; B- bloqueadores;
• Monitorización
Digoxina.)
electrocardiográfica, a
través de un Holter por 24 • Prevención de embolias
hrs continuas o por ECG de (cumarínicos; Heparina.)
superficie.
• Corrección del trastorno
del ritmo (Amiodarona;
propafenona; sotalol.)
Trombosis Venosa Profunda
(TVP).
La trombosis es la obstrucción parcial o
total del flujo sanguíneo, el cual provoca
Estasis
que los tejidos y células irrigados por ese venoso
vaso sufran isquemia, pudiendo llegar a
una necrosis (lesión celular irreversible).

La fisiopatología de la TVP se resume Daño


mediante la tríada de Virchow: endotelial

Estas tres circunstancias, aisladas o en


asociación, intervienen en el desarrollo de
un trombo.
Hipercoagulabilidad
La mayoría de las TVP suelen ser asintomáticas. Los
principales síntomas y signos son:

Signos y síntomas asociados a la


trombosis venosa profunda
Dolor
Edema blando y con fóvea al principio del
proceso
Calor local
Cambios en el color de la piel: cianosis, eritema.
Cordón venoso palpable
Signo de Homans: presencia de dolor en la
parte alta de la pantorrilla al realizar la
dorsiflexión del tobillo con la rodilla flexionada
en un ángulo de 30°
• Estrategia diagnóstica.

Una anamnesis detallada posibilita la


identificación de factores de riesgo que,
añadidos a determinados hallazgos
clínicos, permiten desarrollar modelos de
predicción de presentar TVP. En esta idea
se basa el modelo clínico para determinar
la probabilidad de TVP de Wells.
Modelo clínicos de Wells
Estrategia
Diagnóstica Dimero D
.
Negativo (-) Positivo (+)

- Se descarta - TTO profiláctico con


TVP Heparina.
- Eco- Doppler (12-24
hrs.)

Repetir Eco-Doppler en
1 semana más.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Dimero D
Es un producto de la degradación de la fibrina, y se halla en la circulación
sanguínea tras la lisis de la misma.
• Eco-Doppler.
Es la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de la trombosis
venosa. Permite ver las venas del sistema profundo y la respuesta de éstas a
la compresión por la sonda (la falta de compresibilidad de la vena es el criterio
diagnóstico de trombosis). Aporta información sobre el flujo sanguíneo y sobre
otras estructuras de la pierna.
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
• ttpk (tiempo de tromboplastina parcial)

Útil para comprobar la existencia de todos los factores de la coagulación,


además se utiliza para realizar el seguimiento a pacientes con terapia con
heparina, es muy sensible y seguro, y se resultado se expresa en segundos

-Valor normal: <38 segundos


• TP (tiempo protombina)

Su utilidad clínica principal es la monitorización y control terapéutica


anticoagulante y como prueba funcional hepática. Se suele expresar su
resultado en porcentaje.
- Valor normal : 70 a 100%
• INR (International Normalized Ratio)

La utilidad es la estandarización de los resultados de TP de pacientes bajo


tratamiento con cumarínicos, expresión que representa las veces que se
prolonga el tiempo normal.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
(VIRGINIA HENDERSON)

1. Necesidad de respirar/circulacion.
• Alterada: Paciente presenta HTA, ACxFA (tratamiento anticoagulante),
un cuadro de TVP, pulsos pedios débiles pero presentes (+), llene
unguial 6 segundos y leve polipnea (20 resp/min).
2. Necesidad de beber y comer.
• Alterada: Desorientada en tiempo y espacio (Alimentación asistida).
3. Necesidad de eliminar.
• Alterada: incontinencia urinaria (uso de pañal)
4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura.
• Alterada: paciente con una TVP.
5. Necesidad de dormir y descansar.
• Alterada: paciente refiere dolor EVA 2/10.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse.


• Alterada: Reposo absoluto y necesita de asistencia.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.


• No alterada.

8. Necesidad de estar limpio, aseado y proteger sus tegumentos.


• Alterada: paciente presenta UPP grado 1 en zona sacra.

9. Necesidad de evitar los peligros.


• Alterada: paciente deja de asistir a los controles.

10. Necesidad de comunicarse.


• No se evaluar.
11. Necesidad según sus creencias y sus valores.
• No se puede evaluar.

12. Necesidad de ocuparse para realizarse.


• No se puede evaluar.

13. Necesidad de recrearse.


• No se puede evaluar.

14. Necesidad de aprender.


• Educación a la familia acerca de adherencia al tratamiento
anticoagulante, Enfermedad, eventuales complicaciones,etc. Antes
de alta médica.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS
“Perfusión tisular periférica ineficaz r/c formación de trombo con obstrucción parcial
del flujo sanguíneo m/p EVA 2/10, llene capilar de 6 segundos. ”

Objetivo: Se mejorará la perfusión periférica ineficaz durante estadía hospitalaria, evidenciado


por EVA igual a 0, y con llene ungueal < 3 segundos.

Intervenciones:
• Administración de terapia anticoagulante endovenosa, aplicando cuidados de enfermería.

-Constatar la no presencia de burbujas en la bajada.

-Realizar el calculo de microgoteo correcto y programación de la bic.

-Diluir 25.000 UI de heparina (no vesicante) en suero fisiológico de 250cc (exclusiva)

Vía venosa exclusiva para tto. Con heparina (venas de gran calibre y vía pequeña para evitar
flebitis)

-Cambio de infusión cada 24 horas


- Toma de exámenes en brazo contrario para evitar alteración de exámenes.(exam. De
coagulación).
- Vigilar el circuito, para evitar acodamientos.

• Realizar una exhaustiva valoración de la circulación periférica:

• Comprobar pulsos periféricos, edema, llene capilar cada 4 hrs.

• Educar a paciente enfocado a evitar que haga demasiada fuerza al defecar para evitar
embolismo
• Toma de exámenes sanguíneos con énfasis en “tiempo de tromboplastina parcial”, para la
aplicación de un correcto esquema, según necesidad del paciente cada 6 hrs.
• Reposo absoluto (con barandas en alto y timbre a mano), con extremidades inferiores en
elevación de 45°.
• Aplicar medias compresivas para evitar un síndrome post trombótico y favorecer el retorno
venoso, posterior a terapia anticoagulante y con confirmación de eco doppler de ausencia de
trombo.
• Gestionar régimen estricto hiposódico.

• Abstenerse de aplicar presión o realizar torniquetes en la extremidad afectada.

• Comprobar estados de líquidos, incluyendo ingresos y egresos.


Evaluación:
• Objetivo se cumple si paciente mejora su perfusión tisular periférica,
evidenciado por EVA igual a 0, y con llene ungueal < 3 segundos.
• Objetivo no se cumple si paciente no logra un EVA igual a 0 y con llene
ungueal < 3 segundos.
“Riesgo de perfusión tisular pulmonar ineficaz r/c desplazamiento de trombo
a través del flujo sanguíneo.”

Objetivo: Paciente no presentará TEP durante su estadía hospitalaria.

Intervenciones:

• CSV cada 4 horas, con énfasis en FR, FC, oximetría de pulso.

• Administración de terapia anticoagulante, aplicando cuidados de enfermaría.

• Valora signos y síntomas de tromboembolismo pulmonar, cada 6 horas.

 disminución de oximetría

 disnea

 polipnea

 agitación psicomotora

 uso de musculatura accesoria


 taquicardia

 sincope

 dolor torácico

• Mantener reposo absoluto para evitar desplazamiento del trombo.

• Tomar muestra de gases arteriales con técnica correcta, según indicación


medica.
• Educar a paciente y familia sobre enfermedad, tratamiento, y riesgos.

Evaluación:

Objetivo se cumple si paciente no presenta tromboembolismo pulmonar


durante estadía hospitalaria.

Objetivo no se cumple si paciente presenta tromboembolismo pulmonar


durante estadía hospitalaria.
“Deterioro de la integridad cutánea r/c alteración de la circulación m/p UPP
grado 1 en zona sacra”

Objetivo: Paciente mejorará deterioro de la integridad cutánea en un plazo de 1 semana,


no presentando zona eritematosa en prominencia sacra.

Intervenciones:
• Examinar el estado de la piel al menos una vez al día.

• Cambiar de posición cada 4 hrs

• Aplicar apósitos de protección en zona sacra(hidrocoloide, tegaderm, etc.)

• Proteger otras prominencias oseas con apósito hidrocoloide o tegadel.

• Verificar que no existan pliegues en las sabanas ni elementos que puedan lacerar la piel.

• Realizar lavado con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción.

• Vigilar zonas expuestas a humedad.

• Utilizar jabón con potencial irritativo bajo.

• Aplicar cremas hidratantes, procurando completa absorción, diariamente.


• Detectar presencia de sequedad, eritema, fragilidad en otras zonas de riesgo.

• No realizar masajes directamente sobre prominencias oseas.

• Realizar hidratación cada 8 hrs.

• Educar a paciente y familia sobre UPP y medidas de prevención.

• Coordinación con el equipo del servicio para las medidas preventivas.

• Chonchón anti escaras aplicando cuidados de enfermería como valorar el


correcto funcionamiento del motor.

Evaluación:
• Objetivo se cumple si paciente mejora deterioro de la integridad cutánea en un
plazo de 1 semana, no presentando zona eritematosa en prominencia sacra.
• Objetivo no se cumple si paciente no mejora deterioro de la integridad cutánea
en un plazo de 1 semana, presentando zona eritematosa en prominencia sacra
o discontinuidad de la piel con UPP de estadio 2.
OTROS DIAGNÓSTICOS….
• Gestión ineficaz de la propia salud r/c abandono a
tratamiento anticoagulante m/p enfermedad tromboembólica
en extremidad inferior.
• Alteración del bienestar r/c isquemia tisular periférica m/p
EVA: 2/10 en extremidad inferior.
• Interrupción de los procesos familiares r/c cambio en el
estado de salud de un miembro de la familia m/p cambios en
la rutina y realización de tareas habituales
• Riesgo de caídas r/c paciente de 85 años de edad, con
hipoacusia y desorientada en tiempo y espacio.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
• Villa, R., Veiras, O. (2009).Los principales problemas de salud: Trombosis venosa profunda.
Noviembre 28, 2017. Extraído del sitio web:
http://amf-semfyc.com/upload_articles_pdf/Trombosis_venosa_profunda.pdf
• Espinoza, F., Majluf, A. (2007). Fisiopatología de la Trombosis. Noviembre 27, 2017. Extraído
del sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gms071d.pdf
• Karmelics, C. (2008). Fibrilación Auricular: Estado actual. Revista médica clínica Las Condes.
Volumen 19, Pag. 32-38.
• Bullorsky, E., Ceresetto, J., Prieto, S., Young, P. (2011). Terapia anticoagulante en Fibrilación
Auricular. Noviembre 27, 2017. Extraído del sitio web:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802011000500017
• Alonso, J., Abínzano, M., Urbieta, M. and Anniccherico, F. (2009). Tratamiento ambulatorio de
la trombosis venosa profunda: comparación con tratamiento en hospitalización de pacientes
de un registro histórico. [online] Scielo.isciii.es. Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000100004 [Recuperado el 28 Nov. 2017].
• Ortiz, P., Carvalho, R. and J Javier, J. (2013). Patología del sistema venoso
profundo.Enfermedad, trombo embolica - ETE. Revisión del tema, pautas de
tratamientos y profilaxis. [online] Um.edu.uy. Available at:
http://www.um.edu.uy/docs/venoso_profundo_dic2013.pdf [Recuperado el 29
Nov. 2017].
• Pastrana, J., García de Casasola, G. (2013).  Fisiopatología y patología
general básicas para ciencias de la salud. Cap. 3.6, pp 85-90.  España:
Elsevier.

Potrebbero piacerti anche