Sei sulla pagina 1di 33

REHABILITACION DEL

ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR

D
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Los términos accidente o ataque cerebrovascular (ACV),


infarto cerebral, derrame cerebral, son utilizados como
sinónimos.
EPIDEMIOLOGIA ACV
Prevalencia:

• El 3.5 % en la población mayor de 64 años.


• En España hay de 150 a 250 casos anuales por cada
100,000 habitantes.
Incidencia por edad y sexo:

• De 65 a 74 años la presencia es mayor en hombres.


• A partir de los 75, la prevalencia asciende significativamente
entre mujeres.
EPIDEMIOLOGIA ACV
Mortalidad:

• Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental


• La primera causa de invalidez permanente entre las
personas adultas y Una de las principales causas de
déficit neurológico en el anciano.

Morbilidad:

• El 32.3 % tendran secuela grave, requiere


rehabilitación.
• El 27.4 % presenta discapacidad para alguna AVD
• El 17.7 % de los pacientes que han
sufrido un ACV son dependientes a los
seis meses.
• El 12.5 % sufre depresión en los tres
primeros meses.
• El 10 % evoluciona a demencia en los
tres meses siguientes.
CAUSAS PRINCIPALES DE UN ACV

• HTA
• Sedentarismo
• Alto consumo de radicales provenientes,
del tabaco, frituras o grasas hidrogenadas, a
lo que puede sumarse el consumo de
alcohol en exceso, fumar tabaco, consumir
drogas
• Problemas cardíacos como la fibrilación
auricular
• Diabetes
• Otras afecciones inicialmente no cardíacas
ni vasculares
FACTORES DE RIESGO

• HTA
• Enfermedades
arteriales coronarias
• Hipertrofia
ventricular izq
• IAM
• Angina de pecho
TRATABLES • ICC
• DM
• Enfermedad vascular
periférica
• Fumar
• Alcohol
• policitemia

• Edad (en > 55


años se duplica
c/10 años)
• Historia familiar
• Sexo
INTRATABLES • Raza
• ACV en el 1er
año después del
ACV (7-10%)
2ºepisodio
Tipos de ACV
ACV isquémico infarto cerebral: una disminución
importante del flujo sanguíneo en el cerebro, de manera
anormalmente brusca;

ACV hemorrágico derrame cerebral o hemorragia


cerebral: Hemorragia originada por la rotura de un
vaso cerebral.

ACV isquémico (80%) y hemorrágico (20%)

Mortalidad del ACV: depende de la causa


ACV Hemorrágico (50%)
ACV isquémico (20-25%)
ACV ISQUEMICO

También llamado infarto cerebral, se presenta debido a


la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo, lo
que genera la aparición de una zona infartada.

Generalmente es por arterioesclerosis o bien por un


embolo que procede de otra localización,
fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la
bifurcación de la carótida o del arco aórtico).

Ilustración de un ataque
cerebrovascular (ACV)
embólico que muestra el
obstáculo atascado en una
arteria.

Sección de cerebro
procedente de un difunto
que sufrió un ataque
cerebrovascular (ACV) a
nivel de la arteria cerebral
media.
ACV HEMORRAGICO
• Se deben a la rotura de un vaso sanguíneo
debido a un pico hipertensivo o a un
aneurisma congénito.
• Mecanismo: La hemorragia por una parte,
priva de riego al área cerebral dependiente de
esa arteria, pero por otra parte la sangre
extravasada ejerce compresión sobre las
estructuras cerebrales, incluidos otros vasos
sanguíneos, lo que aumenta el área afectada

Un sangrado intracerebral (flecha


inferior) con edema circundante
(flecha superior).
CUADRO CLÍNICO

Los síntomas de un ataque cerebrovascular son muy variados, en


función del área cerebral afectada:
• Hemiparesia, hemiplejía
• Problemas de lenguaje: Disartria, Afasia
• Pérdida de equilibrio o de coordinación
• Alteracion de las funciones mentales superiores.
• Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi
siempre acompañado de otros síntomas
• Además de las manifestaciones físicas, hasta un 50 por ciento
de las personas que sobreviven a un ACV sufren depresión
durante los primeros años.
FASES DE RECUPERACIÓN DEL
HEMIPLÉJICO

V: Aumento
III: de la fuerza
Sinergias muscular,
I: de coordinació n
movimiento y
Flacide resistencia
s
z

II: IV: VI:


Espasti Contraccione Restableci
s miento de
cida d musculares la
aisladas actividad
muscular
TRASTORNO DEL
LENGUAJE
• Diagnosticadas por relaciones conversacionales.

• La afectación del lenguaje sugiere una afasia o


comunicación cognitiva.

• Afasia (disminución de sintaxis, sustitución de vocablos


y errores en la comprensión).

• La afeccion cognitiva (disfx del hemisferio


derecho), caracterizado por < concentración,
atención, memoria, orientación, confusión,
pensamiento irrelevante.
• Problemas funcionales asociados incluyen la
inatencionunilateral, apraxiaconstructiva, de vestirse,
trastornos del conocimiento y juicio.
• Las características acústicas puede llevar a apraxia
o disartria.

• Apraxia: déficit de planear el movimiento intencionado a


pesar de una adecuada fx motora y sensorial,
coordinación y comprensión.
• Disartria.: lenguaje emborronado, donde muestran
errores en la articulación, disminución de la
resonancia de la fonacionnormal o problemas con
CUADRO CLÍNICO

CLASIFICACION DE LAS AFASIAS

Tipo Fluidez Comprension Repeticion

Motora - + +
transcortical
De Broca - + -

Mixta - - +
transcortical
Global +/- - -

Normal/anomic + + +
a
De conducción + + -
Sensorial/trans + - +
cortical
De Wernicke + - -
TRASTORNO DEL
LENGUAJE

Tto para compensar y corregir errores.

Ejercicios de la musculatura oral, lingual, bucal


y laríngea.

Tecnicas de facilitación (aumentar las


aferencias verbales).

Tecnicas complementarias (aumentar la


comunicacion).

La terapia no es capaz de recuperar procesos


complejos (pero aumenta las
habilidades).

Educacion familiar para el conocimiento de los


déficit.
EVOLUCIÓN TÍPICA DEL ACV
EN EL TIEMPO

La evolución sigue una curva ascendente de pendiente


progresivamente menor.
EVOLUCIÓN

• La mejoría precoz se debe, en parte a la


recuperación del tejido penumbra de la
periferia del área isquémica (relacionado a
grandes rasgos con la resolución del edema
perilesional, la inflamación, los procesos
oxidativos y el flujo de Na y Ca) y en parte a
la resolución de la diasquisis (fallo
transináptico de áreas lejanas
relacionadas).

• La mejoría a largo plazo se achaca a la


plasticidad neuronal (las neuronas sanas
pueden “aprender” funciones de las
neuronas afectadas, pudiendo sustituir a
éstas).
COMPLICACIONES TÍPICA DEL ACV
EN EL TIEMPO

- Espasticidad
- Retracciones tendinosas
- Limitación articular
- Úlcera de decúbito
- Demencia reactiva
- Desarrollo psicológico
negativista
- Dificultad en la
comunicación
- Alteraciones del esquema
corporal
- Invalidismo sobreañadido
- Deformidades,
fundamentalmente
podálicas
- Dolor (hombro doloroso)
REHABILITACIÓN ACV

Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria


que provea una asistencia integral para las personas que han
sobrevivido a un ataque cerebral.

Se debe atender:
• Los aspectos motores: hemiplejia, paralisis facial central,
alteracion de coordinacion y equilibrio.
• La espasticidad
• El habla: disatria, afasia.
• Los trastornos visuales
• Las AVD

Para que el sobreviviente del ACV puedan alcanzar un grado de


independencia suficiente como para retomar sus actividades
habituales.
REHABILITACIÓN ACV

• La rehabilitación ha demostrado ser útil en


la mejoría del paciente, porque mejora la
autonomía funcional y reduce la
hospitalización.

• El tratamiento rehabilitador, depende de la


clínica, sin distinción de isquemico o
hemorragico.
EQUIPO DE REHABILITACION

• Medico especialista en Medicina de


Rehabilitacion (Fisiatra)
• Terapista fisico
• Neurologo
• Psiquiatra
• Terapista ocupacional
• Terapista de lenguaje
• Familiares
• Psicologo
• Nutricionista
MEDICINA FISICA Y
REHABILITACIÓN

Su papel en el ACV:

1.- Valora las lesiones y el déficit funcional en un


momento dado y su evolución.
2.- Hace una estimación del pronóstico más
probable.
3.- Teniendo en cuenta lo anterior, establecer un
plan terapéutico individualizado para cada
paciente.
PRONOSTICO DEL ACV

Evidencia A varios autores:


• Edad avanzada.
• Clínica y/o discapacidad severa

Evidencia A un autor:
• Ictus isquémico complicado con edema o sangrado
• Apraxia
• Disfagia

Evidencia B varios autores:


• Déficit perceptivo (hemianopsia, inatención táctil o
visual)
• Bajo nivel conciencia 1as 48h

Evidencia B un autor:
• Ausencia de control del tronco en sedestación. •
Deterioro funcional previo
• Percepción de escaso apoyo social
• Recidiva de ictus
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN

• Métodos: BRUNSTROM KABAT, entre otros

• Frecuencia: no determinada, 30-60 minutos diarios.

• Experimentos con modelos animales y estudios


neurofisiológicos muestran que:

 La neuroplasticidad inducida por la experiencia desarrolla


las terminaciones dendríticas que comunican con otras
neuronas fortaleciendo las conexiones sinápticas, lo que
aumenta la excitabilidad y el reclutamiento de neuronas
en ambos hemisferios.
 Los estudios de neuroimagen funcional muestran la
evolución de la actividad cerebral en ambos hemisferios
en pacientes que mejoran sus habilidades funcionales a
través del entrenamiento.
TECNICAS DE REHABILITACION DEL
ACV

Autor/tipo Teorias

Convencional Grado de movimiento/estiramiento.


Estrategias compensadoras.
Movilidad/enseñanza de las
actividades de la vida diaria.

Bobath (entrenamiento del Supresion de los


neurodesarrollo) movimientos sinérgicos.
Facilitacion de los
movimientos normales.
Knott, Voss Supresion del movimiento
(facilitación normal. Facilitacion de los
neuromuscular movimientos definidos en
propioceptiva) masa.

Brunnstrom Facilitacion de los movimientos


sinérgicos.
rood Modificacion del
movimiento con
estimulaciones
cutaneosensoriales.
¿CUANDO INICIAR LA
REHABILITACIÓN?
• Se debe iniciar de forma precoz, pero
pacientes estables.

• ACV estable si la clínica permanece sin


cambios más de 24 horas para los de territorio
carotídeo y más de 72 horas para los
vertebrobasilares.

• En pacientes sin capacidad de aprendizaje sólo


estará indicada una rehabilitación pasiva de
cuidados “paliativos”.
TRATAMIENTO PERIODO
AGUDO

Comprende el curso inicial


desde la instauración del
ACV y su signo más
determinante es la
hipotonia.

Suele ser el tiempo que el


paciente permanece en
cama.
TRATAMIENTO PERIODO
AGUDO
TERAPIA FISICA:

• Evitar trastornos cutáneos: cambios posturales


frecuentes.
• Evitar trastornos respiratorios mediante ejercicios
respiratorios
• Prevenir actitudes viciosas (hipertonía postural, hombro
doloroso, equinismo) con: posturas protectoras u ortesis,
y movilizaciones pasivas lentas de amplitud máxima.
• Aprendizaje de auto movilización y transferencias.
• Iniciar equilibrio de tronco y sedestación.
• Estimulación sensorial del hemicuerpo afecto.
TRATAMIENTO PERIODO
AGUDO
TERAPIA OCUPACIONAL:

• Terapia para adquirir autonomía elemental en


cama.
Confección de férulas, para prevenir deformidades.

TERAPIA DE LENGUAJE:

• Orofacial
TRATAMIENTO PERIODO
SUBAGUDO

• Se identifica con la aparición de espasticidad e


hiperreflexia.
• Normalmente va acompañado de recuperación motora,
marcara el inicio de la fase de trabajo activo, para la
recuperación de fuerza y coordinación.
• Es la fase de rehabilitación propiamente dicha.
• La duración habitual es de unos 3 meses, pero cada
caso es diferente.
TRATAMIENTO PERIODO
SUBAGUDO

TERAPIA FISICA:
• Corrección de deformidades ortopédicas ya
instauradas con indicación de ortesis.
• Técnicas de regulación de la espasticidad
• Cinesiterapia: movilizaciones pasivas, progresando
a movimientos activos-asistidos de lado parético y
potenciación muscular
TRATAMIENTO PERIODO
SUBAGUDO
TERAPIA FISICA (continuación)..
• Reeducación propioceptiva y de la coordinación
• Reeducación del equilibrio en bipedestación
• Estimulación sensorial del hemicuerpo afectado.
• Ejercicios para la parálisis facial.
• Corrección de deformidades ortopédicas ya instauradas.
TRATAMIENTO PERIODO
SUBAGUDO

TERAPIA OCUPACIONAL:
• Terapia Ocupacional orientada a las AVD

TERAPIA DE LENGUAJE:
• Entrenamiento orofacial
• Tratar la afasia, disartria
TRATAMIENTO DEL PERIODO
CRÓNICO SECUELA

• Es el tratamiento una vez se ha alcanzado la estabilidad


del cuadro.
• La recuperación a partir de este momento será relativa.
• el esfuerzo terapéutico ya no ira encaminado a la
recuperación del déficit perdido sino a la adaptación a la
situación funcional que resta y del entorno del paciente.
• Continuar la terapéutica previa, progresando en la
potenciación muscular.
• Técnicas de recuperación de la marcha (según la
evolución, se puede iniciar en la fase anterior)
• Reevaluación de ortesis funcionales.
• Valoración del uso de ayudas técnicas.

Potrebbero piacerti anche