Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


LA CANTUTA

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN – 1
Historia

Docente:
Dr. Juan Abel Palomino Orizano
opjabel2002@yahoo.es

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 1


HISTORIA
DE LA
NEUROCIENCIAS

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 2


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 3
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 4
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 5
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 6
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 7
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 8
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 9
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 10
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 11
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 12
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 13
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 14
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 15
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 16
Rayos X

Tomografía
Resonancia magnética

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 17


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 18
HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS

• La historia de las ciencias que tiene como objeto de estudio el


sistema nervioso comenzó, aproximadamente siglo VI antes de
Cristo.
• Los avances neuroanatómicos y neurofisiológicos incrementaron a
lo largo de estos 25 siglos posteriores: surgieron técnicas de
observación y diagnóstico, desde la frenología, trepanaciones,
lobotomías hasta la resonancia magnética.
• Hoy en día se hace presente otras ciencias en la explicación de la
actividad del cerebro, muy aparte de las ciencias neurológicas y
biológicas, se encuentra la cibernética, psicología, antropología,
ética y sociología.
• Los datos más antiguos que se conocen sobre la localización de
las funciones cerebrales son de 2500 y 3000 AC en los Papyrus
quirúrgicos de Eden Smith.
• En la civilización peruana esta la trepanación en la cultura
Paracas alrededor de 3000 AC
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano
EN LA GRECIA ANTIGUA
 En esta época ya se pensaba, que existe un órgano que comanda
los movimientos y sensaciones en todo el cuerpo, y estos son: el
cerebro y el corazón, pero no se sabia cuál de los dos generaba los
sentimientos y los pensamientos.
 Alcmeón de Crotona (500-450 a.c), fue el primero entre los
griegos en diseccionar cadáveres y observar la constitución de
diversos órganos sensoriales, en especial describió como los
nervios ópticos se enlazan con el cerebro. Fue el primero en hablar
de la función integradora del cerebro y propuso que el cerebro era
el centro del pensamiento y las sensaciones (F. psicofisiología).
 Aristóteles (384-322 a.c.), realizó un experimento, abrió el cráneo
de un animal, y picó el cerebro y observó si movía algo. La sorpresa
es que no ocurrió nada y por eliminación, procedimiento lógico
aceptable, decidió que tenía que ser el corazón y no el cerebro. Y
pensó que el cerebro es un órgano blandengue imposible que sea
el sustrato de una función tan noble como es el pensamiento
humano, el cerebro enfría el corazón cuando este desarrolle un
calor excesivo (funciones mentales).
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 20
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 21
EN LA GRECIA ANTIGUA

 Hipócrates (460-370 a.c.), observó enfermos con golpes en la


cabeza que manifestaban epilepsia. En esos tiempos la epilepsia
era considera como la enfermedad sagrada porque pensaban
que las convulsiones eran por la visita de un dios que se metía y
los hacía moverse desordenadamente. Hipócrates consideró
falsa esta idea, y sostuvo que todas las enfermedades se deben
a alguna alteración del cuerpo, por lo tanto la epilepsia se debe a
una alteración en el cerebro. Asumió que el cerebro gobierna los
movimientos y también las sensaciones y los pensamientos.
• Galeno (130-200 d.c.), fue determinante al plantear que cada
parte del cerebro estaba especializada en producir alguna
función motora o sensitiva. Sin embargo la idea de Aristóteles
sigue dominando en nuestro lenguaje cotidiano, la gente dice: te
amo con todo el corazón, no con el cerebro.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 22


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 23
EN LA GRECIA ANTIGUA
• Galeno considera que el alma pone en movimiento y cambio a los
seres vivos y los agrupa en tres tipos: alma natural, vital y animal.
 El alma natural o espíritu vegetal o vegetativo, localizado en
el hígado situado en el abdomen. Tiene funciones
vegetativas: nutrición, crecimiento y reproducción (alma
concupiscible).
 El alma vital, localizado en el tórax, cuyo órgano fundamental
es el corazón e incluye los pulmones, y sus virtudes o
facultades vitales: la respiración, el latido cardíaco y el pulso
(alma irascible).
 El alma animal, localizado en la parte superior, cuyo órgano
es el cerebro, que se encarga de las virtudes más complejas
del ser humano. Y tiene varios tipos de virtudes o facultades:
aferentes (sensitivas, que reciben sensaciones a través de los
órganos de los sentidos) y eferentes (motoras, que gobiernan
el movimiento de los músculos). Y virtudes intermedias,
centrales u ordenadoras (la imaginación, la razón y la
memoria).
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 24
EDAD MEDIA (S. V-XV d.c)
 El mundo medieval continúa la interrogante clave de la neurociencia:
¿cuál es la sede de las funciones sensoriales, motoras y mentales, si
es el cerebro o el corazón?.
 Se llevaron a cabo trepanaciones craneales, asociadas a la cura de
epilepsias, cuyas causas se vinculaban a concepciones mágicas, a
espíritus y fuerzas sobrenaturales o malignas. Sin embargo más allá
de las creencias supersticiosas las trepanaciones respondían a
razones estrictamente médicas: aliviar el dolor experimentado.
 Los textos de la Europa medieval fueron muy pobres en contenido,
los conocimientos morfológicos en la cristiandad medieval están
representados por el estudio de la anatomía a través de disecciones
de Mondino de Luzzi (1275-1326), con el visto bueno de la iglesia.
 Período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Fue
fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron
una nueva concepción del hombre y del mundo, retomó los avances
de la cultura clásica griega y romana con una nueva concepción del
mundo.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 25


RENACIMIENTO (S. XV-XVI d.c)
 Leonardo da Vinci (1452-1519) por primera vez en sus dibujos
muestra en detalle las arterias meníngeas anterior y media.
Considera la fuente del “espíritu vital” los ventrículos y las fosas
craneales anterior, media y posterior. Sus dibujos también incluyen
el nervio óptico, el auditivo y otros nervios craneales. Identificó
siete pares, incluyendo los nervios olfatorios que no se habían
descrito hasta entonces como un par craneal. Atinó a representar
el cruzamiento de los nervios ópticos en el quiasma.
 René Descartes (1596-1650) defendió la teoría mecanicista de la
función cerebral. Creía que el cerebro (cuerpo) controla la
conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las
capacidades especiales propias del hombre residen fuera, en la
mente (alma). Y así establece el dualismo cuerpo-alma y cerebro-
mente, y describe la glándula pineal como el lugar de encuentro
entre ambas sustancias. Así inicia dos líneas de pensamiento
extraordinariamente influyentes en las neurociencias hasta hoy.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 26


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 27
EDAD MODERNA (S. XV-XVIII)
 1755 - J.B. Le Roy utiliza la terapia electroconvulsiva para las
enfermedades mentales (ceguera psicógena).
 1734-1815 - Franz Anton Mesmer, usa por primera vez el
"magnetismo animal“, creyó en los imanes como medio para
equilibrar los humores del paciente, dando origen posteriormente a
la hipnosis de James Braid, neurocirujano escoces (1795-1860).
 1737-1798 - Luis Galvani, médico italiano, investigó la
estimulación eléctrica en los nervios en ranas, y propone que la
contracción muscular está generada por corrientes eléctricas, y así
descifró la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
 Franz Joseph Gall (1758 – 1828), publica su trabajo sobre la
frenología. Aunque el método y el resultado de la frenología son
erróneos, su orientación acertada da comienzo al
localizacionismo. Según Gall todos los procesos mentales son
biológicos y provienen del cerebro y además cada área del cerebro
tiene una función específica.
 Para Gall la mente tiene una base biológica: cerebro. Y no es
unitaria tiene 35 facultades o áreas.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 28
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 29
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XIX)
 1817 - James Parkinson, médico británico publica un ensayo
donde describe la parálisis agitante o tripidante (An Essay on the
shaking palsy), enfermedad que hoy lleva su nombre, enfermedad
de Parkinson.
 1824 - Marie-Jean-Pierre Flourens, a través de las ablaciones
(extirpación en el cerebro para estudiar su función) en animales, no
encuentra relación entre la parte extirpada y su función
(antilocalizacionista) y fue el primero en demostrar que la mente se
encuentra en el cerebro, no el corazón. Desarrolla la anestesia.
 1838 - Theordor Schwann describe las células que forman las
vainas de mielina en el sistema nervioso periférico (células de
Schwann). También postula la Teoría celular según la cual todos
los tejidos vivos y los órganos de los animales comparten una
unidad estructural y funcional común: la célula.
 1849 - Hermann von Helmholtz, siguiendo las investigaciones de
Galvani, descubre que la electricidad es el medio de transmitir las
señales nerviosas y mide la velocidad de conducción eléctrica en
los nervios: 27 metros por segundo.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 30
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XIX)
1809-1882 - Charles Darwin publica El Origen de las Especies.
fundamento de la teoría de la biología evolutiva, donde explica el
origen de las especies por medio de la selección natural, o lucha por la
vida, y concluye que sobrevive el que mejor se adapta.
1824-1880 - Paul Broca, médico francés, descubrió el centro cortical
de la producción del habla, cuya alteración se conoce como afasia de
Broca o expresiva. Observó, que las lesiones en cierta zona de la parte
izquierda del cerebro producían, casi invariablemente, trastornos en la
producción del habla (afasia de Broca o expresiva, dificultad para
recordar los movimientos articulatorios del habla y de la escritura), en
tanto que ello no corría con las lesiones en la misma zona del
hemisferio derecho. Esto fue una prueba a favor del localizacionismo.
1848-1905 - Karl Wernicke, neurólogo y psiquiatra alemán, describió
la afasia sensorial (imposibilidad para comprender el significado del
lenguaje hablado o escrito), distinguiéndola de la afasia motora
descrita por primera vez por Broca. Sus investigaciones,
complementarias a las de Broca, ayudan a entender el procesamiento
del lenguaje.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 31
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XIX)
1825-1893 - Jean-Martin Charcot, médico francés especializado en
enfermedades nerviosas, fundador de la neurología moderna, profesor
de Freud. Describe la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad
degenerativa de tipo neuromuscular conocida como enfermedad de
Charcot), estudio la hipnosis y la histeria, precursor de la
psicopatología.
1835-1922 - Louis-Antoine Ranvier, médico francés, descubre la
mielina (recubrimiento axónico lipídico) y los nodos de Ranvier
(estructuras subcelulares que recubren los axones de las neuronas y
proveen más velocidad al impulso nervioso).
1857-1904 - Georges Gilles de la Tourette, neurólogo francés,
describe la enfermedad de los tics (síndrome de Tourette)
1850-1909 - Hermann Ebbinghaus, publica Sobre la Memoria. Mide el
aprendizaje y la memoria en humanos con métodos rigurosamente
experimentales algunos de los cuales aún se usan hoy, empleo la
repetición como medida de la memoria (método de la repetición de
serie de silabas sin sentido).
1887 - Sergei Korsakoff describe síntomas característicos en los
alcohólicos.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 32
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XIX)
1852-1934 - Santiago Ramón y Cajal, médico español descubre las
células gliales, diferenciándolas de las neuronas e identificándolas
claramente como parte del tejido nervioso (10 veces más numerosas
que las neuronas y conforman más de la mitad del peso del cerebro).
Compartió el premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo
Golgi en reconocimiento a su trabajo sobre la estructura del sistema
nervioso. Fundador de la neurobiología moderna, fue el primero en
mostrar con precisión el sistema nervioso, la existencia de las
neuronas y la conexión entre ellas:
1) Establece que las neuronas son células individuales y no un continuo.
2) Propone que las neuronas se comunican entre si en sitios concretos
(llamados sinapsis por Sherrington).
3) Introduce el principio de la especificidad de las conexiones que estipula
que las neuronas no se conectan indiscriminadamente sino que forman
conexiones específicas unas con otras y que estas conexiones son fijas
y definidas para cada especie.
4) Desarrolla el principio de la polarización dinámica según el cual el flujo
de corriente va desde las dendritas (entrada) hasta el axón (salida).

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 33


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 34
Figura 1. Dibujo de
Ramón y Cajal
representando la teoría
reticularista de Golgi
(izquierda) y su teoría
neuronal (derecha), con
el ejemplo de las
conexiones sensori-
motoras de la médula
espinal. Fuente: Centro
Virtual Cervantes

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 35


Dibujos de Santiago Ramón y Cajal

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 36


MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1836-1921 - Wilhelm Von Waldeyer, dio nombre a la célula nerviosa
como “neurona”, basados en los descubrimientos de Ramón y Cajal.
1856-1926 - Emil Kraeplein, psiquiatra alemán, distingue entre
demencia precoz (esquizofrenia y psicosis maníaco depresiva
(desorden bipolar). Acuñó términos neurosis y psicosis
1902 - Julius Bernstein, electrofisiólogo, discípulo de Helmholtz,
propone la teoría de la membrana porosa en la que se vislumbra la
idea de los canales iónicos. Establece que hay una diferencia de
potencial entre el interior y el exterior de la célula nerviosa, incluso
cuando la célula está en reposo. Mide su valor en 70 milivoltios (el
valor real es 110).
1904 - Ivan Pavlov recibe el Premio Nobel. Descubre el
condicionamiento clásico. En el curso de sus investigaciones
descubre también la habituación y la sensibilización. Es junto con
Thorndike precursor del conductismo.
1906 - Alois Alzheimer describe la degeneración presenil (bautizada
después por su colega Kraepelin como enfermedad de Alzheimer).

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 37


• La lobotomía tuvo relación con
la frenología y fue una manera
diferente de aproximarse al
estudio del cerebro, comprendía
los experimentos de ablación o
lesión de la corteza, para tratar
problemas psiquiátricos.
• Los experimentos de lobotomía
consistía en sacar una porción del
sistema nervioso y luego se
observaba que sucedía con el
comportamiento.
• Durante 1890-1900, hubo
observaciones clínicas que
mostraron que los lóbulos
frontales participaban en la
modulación emocional (en
personas y primates superiores)
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 38
• Fulton (1928), efectuó una
lobotomía (ablación de los
lóbulos frontales) en 2
Chimpancés que tenían un
comportamiento violento.
• Freeman (1936) creó su
técnica que consistía en la
introducción, por la nariz o la
orbita, ocular de un pequeño
cincel para cercenar las fibras
nerviosas (perdió su título).
• Moniz (1934), neurocirujano
portugués, practicó lobotomía
en 2 presos hiperviolentos y
efectivamente les cambio el
comportamiento.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 39


3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 40
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1909 - Korbinian Brodmann describe
entre 47 y 52 áreas corticales distintas
por sus características
citoarquitectónicas (algunas de las
áreas fueron subdivididas, ejemplo la
23, que se divide en 23a y 23b).
Los primeros mapas fueron de
humanos y monos entre otros.
Consideraba, el que exista el mismo
número de áreas en diferentes
especies no necesariamente significa
que sean áreas estructuralmente
homólogas.
También contribuye a establecer la
división de la corteza en 6 capas
horizontales. Hace estudios
comparativos de las áreas en
mamíferos.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 41
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 42
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1911 - Eugen Bleuler, acuña el término esquizofrenia
1929 - Hans Berger, publica sus hallazgos sobre el primer
electroencefalograma. Descubre las ondas alfa.
1929 - Walter B. Cannon acuña el término homeostasis.
1957-1952 - Charles Scott Sherrington, médico británico, descubre que
es posible inhibir las neuronas además de excitarlas, y que la
integración de esas señales determina la acción del sistema nervioso.
Acuña el término sinapsis. Estudia las bases neurales del
comportamiento reflejo.
1989-1977 - Edgar Douglas Adrian registra el potencial de acción de
una neurona y advierte que en todas las neuronas son iguales y que es
una señal "todo o nada" .
En 1932 Edgar Douglas Adrian y Charles S. Sherrington reciben el
Premio Nobel por sus trabajos sobre la función de las neuronas.
En 1936 Henry Hallett Dale y Otto Loewi, Premio Nobel por sus
trabajos sobre la transmisión química entre las neuronas y aíslan la
aceticolina en la unión nervio-músculo. Posteriormente la acetilcolina es
identificada como un neurotransmisor.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 43
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)

1938 - Ugo Cerletti y Lucino Bini tratan a pacientes con


electrochoque
1948 - Walter Rudolph Hess recibe el Premio Nobel. Estimulando el
mesencéfalo es capaz de modificar respuestas autónomas como la
respiración o la circulación.
1949 - Egas Moniz recibe el Premio Nobel por sus trabajos sobre la
lobotomía seguidos posteriormente por Walter Freeman
1949 - Donald Olding Hebb publica La Organización del
Comportamiento. Establece el principio de que "las neuronas que se
disparan juntas se conectan entre si“.
1950 - Karl Lashley publica En busca del Engrama. Sostiene la teoría
antilocalizacionista de que no hay zonas específicas dedicadas a la
memoria y las neuronas actúan mediante una acción en masa.
1952 - Se publica The Diagnostic and Statistic Manual of Mental
Disorders (DSM) por la American Psychiatric Association. El peso de la
psiquiatría pasa de Europa a EEUU.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 44


MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1956 - Rita Levi-Montalcini y Stanley Cohen descubren que las
neuronas liberan factores de crecimiento que estimulan y regulan el
desarrollo del sistema nervioso. Reciben el Premio Nobel en 1986
1957 - Brenda Milner publica el caso del paciente HM. Transcendental
trabajo en el que se muestra la importancia del hipocampo en la
transferencia de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
1850-1916 - George Huntington, describe por primera vez las
características de la enfermedad de Huntington, que luego en 1993 se
identifica el gen responsable de dicha enfermedad (enfermedad
hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del
cerebro).
1957 - W. Penfield y T. Rasmussen crean el famoso homúnculo
sensorial y motor.
1957 - Vernon Benjamin Mountcastle descubre las columnas
corticales, base del trabajo de Hubel y Wiesel
En 1952 Hodgkin y Huxley describen la técnica de la pinza de voltaje
(voltage clamp). Formulan matemáticamente las reacciones iónicas del
potencial de acción.
3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 45
MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1968 - Alexander Romanovich Luria, neuropsicologo ruso, publica
La mente de un Mnemonista; Un pequeño libro acerca de una gran
memoria.
1969 - Se acuña el término Neurociencia y se crea la Society for
Neuroscience (SfN). En 1967 se usa el término Psicología Cognitiva y
a finales de los años 70 se usa el término Neurociencia Cognitiva.
1970 - Julius Axelrod, Bernard Katz y Ulf Svante von Euler
comparten el Premio Nobel por sus trabajos sobre los
neurotransmisores. Katz aporta pruebas directas de que la
acetilcolina liberada por la neurona motora origina y explica todas las
etapas del potencial sináptico
1973 - Timothy Bliss y Terje Lomo describen la potenciación a
largo plazo LTP. Una estimulación intensa en el hipocampo lleva a
un reforzamiento sináptico que dura horas o días.
1974 - Se obtiene la primera Resonancia Nuclear Magnética de un
ratón.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 46


MUNDO CONTEMPORANEO (S. XX)
1981 - David Hunter Hubel y Torsten N. Wiesel reciben el Premio
Nobel por sus estudios del sistema visual. Es el avance más
importante en la organización de la corteza cerebral desde Cajal.
1981 - Roger Wolcott Sperry recibe el Premio Nobel por sus
estudios sobre la función de los hemisferios cerebrales.
1990 - Segi Ogawa y colegas desarrollan la Resonancia Funcional
Magnética fMRI
1991 - Erwin Neher y Bert Sakmann reciben el Premio Nobel por el
desarrollo de la técnica de pinzamiento de membrana (patch-clamp)
para medir canales iónicos individuales.
1992 - Giacomo Rizzolatti, describe las neuronas espejo
2000 - Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel comparten el
Premio Nobel. Kandel estudia la memoria y las formas de aprendizaje
paulovianas a nivel celular, molecular y genético.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 47


POSTCONTEMPORANEO (S. XXI)
2005 - Olaf Sporns acuña el término Conectoma para referirse al
mapa integral de las conexiones nerviosas trabajando con la variante
de la Resonancia Nuclear Magnética llamada diffusion tensor imaging
(DTI)
2007 - Mario Capecchi y Oliver Smythies reciben el Premio Nobel
por el desarrollo en 1990 de la tecnología de desactivación de genes
(gene knockout) que pronto se aplica a la neurociencia.
2008 - Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien reciben
el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la proteína
verde fluorescente GFP
2010 - La Optogenética recibe galardones como el método del año.

3/08/2019 Dr. Juan Abel Palomino Orizano 48


Bases experimentales de la neurociencia
moderna
5 tradiciones experimentales

1. Anatomía (Golgi, Ramón y Cajal: Neurona y sinápsis  Doctrina


neuronal)
2. Embriología (Harrison: Embriogénesis del SN  dendritas, axón,
cono de crecimiento)
3. Fisiología (Galvani: Impulsos eléctricos. Sechenov; Pavlov 
Modelo aprendizaje).
4. Farmacología (Bernard: Transmisión química en sinapsis y
manipulación.)
5. Psicología (Darwin: Descripción de la conducta.  Ps.
Experimental, etología)

Potrebbero piacerti anche