Sei sulla pagina 1di 66

TRASTORNOS DE

ANSIEDAD
Arantxa Alberola Giner
Eduardo Birner Sánchez
Cristina Martínez Massó
Rocío Núñez Alamar
Sara Petkovic Kocic
Manuel Seva Trompet
ÍNDICE
1. Sistema de apego y miedo
2. Trastornos de ansiedad
– Fobias
– Ansiedad por separación
– Pánico
– Trastorno de ansiedad generalizada
– Diagnóstico diferencial
3. Modelos explicativos y etiología
– Fobias
– Ansiedad por separación
– Pánico
– Obsesiones
4. Evaluación
5. Tratamiento
6. Conclusiones
1. SISTEMA DE APEGO Y MIEDOS
Miedo, ansiedad y angustia
Miedo Ansiedad: Angustia:

• Una emoción que obedece • Una sensación de miedo • Refiere al componente


a un estímulo objetivo y generada por la somático del miedo,
específico anticipación de un caracterizado por
estímulo amenazante, diferentes manifestaciones
del sistema nervioso
• Estímulo vago, indefinido o autónomo
no es realmente • (taquicardia, sudor,
amenazante. temblor, constricción
epigástrica, dificultades de
respiración, entre otras)
• Refiere al componente
psíquico del miedo

El miedo puede derivar en No obstante, la ansiedad


ansiedad y ésta en ansiedad también es un fenómeno
patológica si no hay normal del ser humano y, al
cuidadores que acompañen igual que el miedo, capacita al
en ese miedo. Y se muestran individuo para dar respuesta
accesibles y disponibles al peligro de una forma
rápida.
Para distinguir • Intensidad
miedo y
ansiedad • Cronicidad
normales de • Interferencia psicosocial
niveles
patológicos hay • Desarrollo
que considerar:
El apego

El apego es un vínculo afectivo que se establece


entre dos personas como resultado de la interacción
y que les lleva a mantener proximidad y contacto
en el logro de seguridad, consuelo y protección.

• Comparte características con otros


vínculos pero sólo este cumple la
función de protección y
proporcionar seguridad y bienestar.
• No exige reciprocidad.
Apego y otros sistemas

Situación normal

• ↑ Exploración/Afiliación ↓ Miedo↓ Apego

Situación percibida como riesgo

• 1) ↑Miedo ↓ Exploración/Afiliación = ↑
Apego
• 2)↑ Apego↓ Miedo ↑
Exploración/Afiliación (apoya)
Separación de la figura de apego
Los niños, y también adultos, responden de
forma dramáticamente la separación de la
figura de apego pasando por una sucesión
de estados psicológicos:
Desesperación o
• Relacionada con desesperanza • Relacionada con
la ansiedad por mecanismos de
separación • Relacionada defensa,
con la tristeza y especialmente
el duelo represivos.

Negación o
Protesta
desapego

Una pérdida temprana, la separación de los


padres o la ausencia de una figura de apego 
Efectos negativos en el desarrollo psicológico.
Seguro Evitativo Ambivalente Desorganizado
*Cuando la Detención del Sigue jugando Detención del Se asusta, se
madre se va juego juego confunde
*Cuando la La recibe, vuelve La ignora Se enfada con Puede ignorarla
madre vuelve a jugar ella o enfadarse
Historia Relaciones Experiencias de Experiencias de Experiencias de
afectiva cálidas falta de calidez rechazo falta de calidez y
rechazo
Modelo mental Yo soy valioso y Los otros pueden No soy valioso y No soy valioso y
los otros bien tener malas los otros no me los otros no me
intencionados intenciones pueden querer pueden querer o
me pueden hacer
daño

Estilo amoroso Creen en el No cree en el Cree en el amor Sentimientos


en la vida amor verdadero. amor verdadero pero extraños, celos,
adulta Confiado, Miedo a la es raro obsesiones
amistoso intimidad, encontrarlo
promiscuidad, Relaciones
relaciones ansiosas,
superficiales obsesiones,
celos…
Situación extraña

• Apego ambivalente (1 minuto)


https://www.youtube.com/watch?v=r9a5-
2SbFPg
• Apego seguro (2 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=xBKO
gU_s4Q0
• Apego evitativo (1 minuto)
https://www.youtube.com/watch?v=gQRr
xCyhd9Y
Un inconsistente o inadecuado cuidado  modelos
desadaptativos en sus relaciones interpersonales y en
su ambiente social.

Algunas investigaciones muestran que la calidad de la


relación con los padres está relacionada con los
iguales.
• Apego seguro = Mayor competencia con iguales

En cualquier intervención con menores implica


trabajar con la familia u otras figuras de apego. Puede
orientar en la comprensión de estilos relacionales
Fases del apego

Fase de pre-apego o sensibilidad social


indiscriminada, de 0 a 3 meses;

Fase de apego o sensibilidad social diferenciada, de


los 3 a 7 meses;

Fase de apego definido o apegos específicos, de


7 a 12 meses; apego formado  determina estilo
relacional en la vida adulta, ansiedad ante los
extraños

Fase de apegos múltiples, de 12 a 18 meses.


Miedos evolutivos
El desarrollo emocional incluye la existencia de miedos evolutivos, denominados
así porque son de carácter transitorio y de intensidad leve, apareciendo
normalmente asociados a unas edades específicas

Antes de los • los miedos tienen que ver con el ambiente más
inmediato, los ruidos fuertes y la separación de los
4 años padres, que generan el miedo a ser abandonado.

A partir de • los miedos comienzan a tener un carácter más


anticipatorio, pudiéndose hablar entonces de
las 4 o 5 años ansiedad.

En la pre- • los miedos son más sociales, activándose con


estímulos que potencialmente pueden dañar a la
adolescencia persona, de forma física o psicológica
Los miedos evolutivos…
 Se superan de forma cuasi espontánea,
 Con la ayuda de los adultos de referencia, que enseñan
al niño a distraerse
 Explorar la realidad hasta que ésta deja de ser
desconocida.

*Sin embargo, a veces no desaparecen de forma


espontánea, sino que se intensifican. Así, cuando un
niño siente miedo, aunque sea un miedo evolutivo,
debemos considerar que está en un momento
vulnerable para la aparición de un trastorno de
ansiedad.

No reforzar los miedos (2 minutos):


https://www.youtube.com/watch?v=bJlSLg2friY
2. TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Fobias, ansiedad por separación, pánico, obsesiones,
trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad
• La manifestación de los síntomas depende del
desarrollo cognitivo y emocional del niño:
– En los más pequeños- síntomas conductuales (llanto,
anorexia).
– Cuando aparece el lenguaje- verbalización de la vivencia,
emociones y sentimientos (expresa su angustia).

 Desarrollo del componente cognitivo- ayuda a mantener el


trastorno.

– Etapa escolar- síntomas como dificultades de atención,


incapacidad de concentrarse o los problemas de memoria.
– Adolescencia- síntomas vivenciales (despersonalización).
Fobias
• Miedo desproporcionado ante un
estímulo.
• Irracional.
• Incontrolable.
• Crea evitación.
• Miedo persistente.
• No se corresponde con edad o
estadio evolutivo.
• Causa malestar clínicamente
significativo.
• DSM- interferencia significativa
en la vida diaria y 6 meses de
duración al menos.
 La ansiedad aparece
inmediatamente ante el estímulo
o al imaginárselo.
• A veces la fobia es el resultado de no haber superado
un miedo evolutivo (p.e. miedo a las alturas).
• Sintomatología típica de la ansiedad: taquicardia,
quedarse paralizado, rigidez corporal, llanto,
sudoración intensa o dolores diversos.
• Las explicaciones racionales no tranquilizan al niño,
solo la desaparición del estímulo.
• Dos tipos de fobias:
Fobia específica a un objeto o Fobia o ansiedad social
situación

Miedo o ansiedad por un objeto Aparece cuando el niño es


o situación específica sometido a una evaluación o
juicio social
Se clasifica según el estímulo Tiende a generalizarse
fóbico (animal, entorno natural,
sangre, situacional, otros)
Aparece en la interacción con
otras personas
Ansiedad por separación
• Aparece cuando el niño está separado de sus
figuras de apego.
• Miedo y malestar intensos.
• Suele aparecer a los 8 meses de manera natural,
siendo normal en el desarrollo del niño y se
refleja en el miedo a personas desconocidas.
• Desaparece hacia los 18 meses.
• Suele volver a aparecer al principio de la
escolarización, pero desaparece en unas
semanas.
 Por tanto, es evolutiva, forma parte del desarrollo
normal y ayuda a la creación del vínculo de
apego seguro.
¿Cuándo se vuelve
patológica?
• Hay que tener en cuenta:
– La edad del niño- más
de 3 años.
– La frecuencia,
intensidad y duración
del malestar asociado.
– Conductas de evitación.
 La ansiedad puede darse en
una separación real o
anticipada de las figuras de
apego (comportamiento
dependiente y pensamientos
catastróficos).
 Muestran signos de miedo
excesivo (inquietud motora,
taquicardia, sudor o falta de
concentración).
Pánico
- Aparición súbita de miedo intenso que suele durar poco tiempo
(aprox. 10 min) y se acompaña de síntomas somáticos y
pensamientos angustiosos.
- Estos episodios deben repetirse y aparecer súbitamente en
diferentes situaciones que no tengan relación entre sí para
poderlo diagnosticar.

Los episodios de pánico empiezan con una afección corporal menor

Cuando la persona interpreta estos síntomas como algo peligroso,


éstos se exageran y provocan más sensaciones corporales
incómodas.

- En los adultos es típico que este trastorno se acompañe de


agorafobia o miedo a salir a la calle, ante la posibilidad de
sufrir otra crisis de pánico; no obstante, la agorafobia no suele
darse en los niños y los adolescentes.
Criterios diagnósticos del trastorno
de pánico (DSM-5):
A) Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición
súbita de miedo intenso o de malestar intenso, que alcanza su máxima expresión
en minutos, tiempo durante el cual se producen cuatro (o más) de los síntomas
siguientes:

 Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde


un estado de ansiedad.
1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno
mismo).
12. Miedo a perder el control o de «volverse loco».
13. Miedo a morir.
Criterios diagnósticos del trastorno
de pánico (DSM-5):
 Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (por ejemplo,
acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable). Estos
síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.

B) Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos
hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o
de sus consecuencias (por ejemplo, pérdida de control, tener un ataque de
corazón, «volverse loco»).
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento
relacionado con los ataques (por ejemplo, comportamientos
destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de
las situaciones no familiares).

C) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(por ejemplo, una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (por ejemplo,
hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).

D) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.


Obsesiones y rituales
compulsivos:
(Actualmente no está incorporado dentro de los T. de Ansiedad)
 Las compulsiones pueden ser tanto actos mentales (como contar o
repetir alguna frase un número determinado de veces) como
acciones observables. Las compulsiones mentales son más difíciles
de detectar, ya que el sujeto no exterioriza ninguna acción.

 En niños:
 En la infancia, los niños suelen intentar implicar a sus padres
en los rituales.
 A los 5-6 años los rituales tienden a manifestarse en grupo o en
contexto de juego
 6 a los 11 años los rituales se formalizan en colecciones de
objetos, prohibiciones para realizar determinadas acciones o
normas muy específicas.

 Se reconoce la existencia de rituales evolutivos normales, que se


diferencian de las compulsiones por la finalidad (no se realizan para
evitar la ansiedad), porque pueden ser interrumpidos sin
consecuencias y por la edad.
Criterios diagnósticos del trastorno
obsesivo-compulsivo (DSM-5):
A) Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por:


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan en algún momento durante el trastorno, como intrusos o no
deseados, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir,
realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por:


1. Comportamientos (por ejemplo, lavarse las manos, ordenar, comprobar las
cosas) o actos mentales (por ejemplo, rezar, contar, repetir palabras en
silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión
o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o
disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación
temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

 Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de
estos comportamientos o actos mentales.
Criterios diagnósticos del trastorno
obsesivo-compulsivo (DSM-5):
B) Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (ocupan más de
una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento.
C) Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (por ejemplo, una droga, un medicamento)
o a otra afección médica.
D) La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental.

Especificar si:
 Con introspección buena o aceptable: el sujeto reconoce que las creencias del
trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que
pueden ser ciertas o no.
 Con poca introspección: el sujeto reconoce que las creencias del trastorno
obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas o que pueden
ser ciertas o no.
 Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: el sujeto está
completamente convencido de que las creencias del trastorno obsesivo-
compulsivo son ciertas.
Especificar si  el sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de
tics.
Ansiedad generalizada:
- Preocupación excesiva sobre diversos temas de
la vida cotidiana que la persona no puede
controlar, a pesar de que exista explicación
racional para paliar estas preocupaciones.
- Se caracteriza por un estado continuo de
inquietud, falta de concentración o fatiga, y
tensión muscular.
- En los niños muchas veces se acompaña de
irritabilidad excesiva, impulsividad, olvidos
frecuentes, trastornos de sueño y apetito, entre
otros, causando un deterioro en la vida del niño y
limitando su participación social y el llevar a cabo
las tareas diarias.
- En adolescentes  consumo de sustancias como
vía de escape y distracción.
Criterios diagnósticos del trastorno de
ansiedad generalizada (DSM-5):
A) Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis
meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral
o escolar).
B) Al individuo le es difícil controlar la preocupación.
C) La ansiedad y la preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas
siguientes (y al menos algunos síntomas han estado presentes durante más días
de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses):
Nota: En los niños solamente se requiere un ítem.
1. Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta.
2. Fácilmente fatigado.
3. Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco.
4. Irritabilidad.
5. Tensión muscular.
6. Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño
inquieto e insatisfactorio).

D) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
E) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(por ejemplo, una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (por ejemplo,
hipertiroidismo).
F) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
*El diagnóstico diferencial entre los diferentes trastornos
de ansiedad infanto-juvenil puede verse en el análisis
funcional de la conducta del niño o adolescente.
*Lo que diferencia a estos trastornos  E que provoca
la R de ansiedad y el tipo de R que se da.
*Fobias  Frente a E concretos y delimitados.
o Excepción  Fobia social. En situaciones de
interacción social con desconocidos.
o La R en ambos casos es la evitación de los E
amenazantes.
*Ansiedad por separación  El E es la separación o
anticipación de la separación del niño respecto a su figura
de apego. No implica R de evitación.
*Trastorno de pánico  Ataques de pánico
recurrentes e imprevistos. Pueden no existir E
específicos que provoquen la R de ansiedad. En
caso de:
o R a objetos o situaciones fóbicas concretas 
Fobia específica.
o Situaciones sociales temidas  Fobia social.
o Separación de la figura de apego  Ansiedad
por separación.
o Obsesiones  TOC.
o Recuerdos traumáticos  Trastornos de estrés.

*Se diagnostica el trastorno correspondiente y no


de pánico.*
*TOC  Se diferencia de otros trastornos
relacionados porque:
o Las obsesiones no son preocupaciones
generalizadas  Trastorno de ansiedad
generalizada.
o No se reducen al aspecto (trastorno dismórfico)
o la comida (trastorno alimentario).
o Las compulsiones no son solo arrancarse el
pelo (tricotilomanía) o rascarse la piel
(trastorno de excoriación).
*Trastornos de apego  No pueden
diagnosticarse sin una historia de negligencia
afectiva por parte de los adultos.
*Trastornos de estrés agudo y post-
traumático  No pueden diagnosticarse sin
una historia de exposición a la muerte,
lesión grave o violencia.
*Diferencias:
o Trastornos adaptativos  Lo importante es
la falta de recursos de afrontamiento
frente a estresores de naturaleza cotidiana.
o Trastornos de estrés  Lo importante es el
estresor de naturaleza traumática.
3. MODELOS EXPLICATIVOS Y
ETIOLOGÍA
Epidemiología
• Difícil conocer la incidencia, pero se sabe que los
TA son muy comunes en inf. y adol. (en España,
entre 13% y el 16%).
• Tienden a incrementar con la edad y son más
comunes en chicas que en chicos (25% y 12%).
Edad (años) Incidencia (%)

<5 6

6-11 12

12-15 21

16-18 15
Modelos explicativos
• Factores de vulnerabilidad:
• Existencia de un trastorno de ansiedad en los padres.
• Procesamiento cognitivo sesgado en cuanto a la atención e
interpretación de estímulos ambiguos.
• Temperamento temeroso o ansiedad-rasgo elevada
(consistente con ansiedad paterna y diagnósticos futuros).
• Ansiedad prenatal. Puede desencadenar:
 Mayores alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales en infancia
 Mayor impulsividad y menor cociente intelectual en la adolescencia.
 Mayor reactividad de la frecuencia cardíaca, lo que puede favorecer
conducta inhibida en la infancia.
 Mayor probabilidad de alteraciones congénitas por una alteración en el
desarrollo de la cresta neural.
Modelos explicativos
• Factores ambientales:
• Aprendizaje vicario por la observación de los padres.
• Sucesos vitales estresantes. En especial aquellos en los que el
niño aprende a responder con ansiedad. SVE-Diagnóstico.
• Estilo de crianza. Influencia de dos variables:
 A) Falta de calidez y afecto en la relación paterno-filial. Produce en el
niño/a la sensación de que el mundo es básicamente hostil y/o
amenazante, desarrollando un pobre concepto de sí mismo en términos
de valía, eficacia y competencia.

 B) Sobreprotección. Limita la sensación de independencia, autonomía y


competencia del niño, así como el desarrollo de habilidades de
afrontamiento.
Etiología

• Fobias:
• La etiología combina una predisposición innata al
miedo frente a ciertos estímulos con un proceso de
aprendizaje.
• La evitación juega un papel fundamental para el
mantenimiento y exacerbación del trastorno.
• El proceso de aprendizaje se ha explicado desde
diferentes modelos:
 Condicionamiento clásico.
 Teoría de los dos factores (Mowrer, 1939).
 Modelo de condicionamiento vicario (Bandura, 1969).
Etiología

• Ansiedad por separación:


• Se relaciona con un déficit en el aprendizaje en términos de
desensibilización natural a la ausencia de los padres, como
suele ocurrir en el desarrollo normal del apego.
• Cualquier experiencia traumática relacionada con dicha
ausencia (por ejemplo, muerte de uno de los padres) puede
exacerbar la reacción de ansiedad.
• Esta reacción suele mantenerse por refuerzo negativo (cuando
la conducta de protesta y búsqueda de los padres provoca que
éstos vuelvan o no se separen del niño).
Etiología

• Obsesiones:

 Parece resultar de una malinterpretación de


las señales de ansiedad, la angustia obsesiva
deriva de una interpretación catastrófica de
ciertas ideas o imágenes mentales.
Este modelo, que ha sido ampliamente estudiado
en población adulta, y apenas en niños y
adolescentes  señalan que funciona de forma
similar; no obstante, los procesos cognitivos que
sustentan el modelo podrían no ser específicos
de las obsesiones, sino que estarían en la base de
un amplio rango de problemas ansiosos
infantiles.
Etiología
• Pánico:
 El modelo más empleado es el de Clark (1986).
Sugiere que son resultado de interpretaciones
catastróficas de algunas sensaciones corporales
(especialmente aquellas relacionadas con la
respuesta normal de ansiedad).
No obstante, en la infancia las manifestaciones del
pánico parecen diferentes respecto a la adolescencia
y la adultez: por un lado, los ataques no tienen el
mismo carácter inesperado, de forma que dependen
de claves externas más que interoceptivas; y,
además, las interpretaciones de las sensaciones no
son eminentemente catastróficas, sino que la propia
falta de recursos para interpretarlos podría
desencadenar el pánico.
4. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
*Hay que recoger datos de distintas fuentes de
información (niño, padres o cuidadores y profesores),
a través de diferentes métodos de recogida de
información.
*Métodos esenciales  Entrevista y test
psicométricos y proyectivos.
*NO se debe diagnosticar a partir de una única
fuente en un momento determinado  Hay que
tomar datos en distintos momentos y con varios
instrumentos.
*Evaluación psicométrica con tests proyectivos 
Nos permiten evaluar aspectos de los que el niño no
es consciente o no es capaz de verbalizar.
*Es importante tener en cuenta:
o Aspectos conductuales de la prueba 
Aceptación o resistencia frente a la tarea,
verbalizaciones del niño, dificultad…
o Aspectos propios del test 
Características del grafismo en el caso de
los tests cuya tarea básica es dibujar.
*Dificultad en evaluar la presencia de
trastornos de ansiedad en niños:
o Niños  No saben expresar de forma
adecuada lo que les sucede.
o Padres  A veces tienden a ocultar y
minimizar los sentimientos del niño.
*Papel del pediatra en esta 1ª fase de
diagnóstico es fundamental  Descartar
cualquier problema físico que pueda causar
ansiedad (afecciones del corazón) y que pueden
ser confundidas fácilmente.
*Evaluación  Desde una perspectiva bio-psico-
social, recogiendo información referente a
aspectos:
o Personales.
o Sociales.
o Familiares.
o Escolares.
o Sanitarios.
*A explorar en las entrevistas:
o Padres  Antecedentes del embarazo y parto,
antecedentes familiares, desarrollo cognitivo y
socio-afectivo del niño, las R del niño ante la
separación en los primeros años, la adaptación
escolar, la presencia y superación de los miedos
infantiles evolutivos, características de la
personalidad, síntomas experimentados, estilos de
afrontamiento ante la ansiedad, normas y
funcionamiento familiar, y estilos educativos de los
padres y el tipo de apego.
o Niño  Todos los ámbitos anteriormente
mencionados, salvo los referentes al nacimiento,
mirando las coincidencias y discrepancias entre
los relatos, ya que puede haber distorsiones
cognitivas o percepciones diferentes.
TESTS PROYECTIVOS PARA LA
EVALUACIÓN INFANTO-JUVENIL
5. TRATAMIENTO
Tratamiento

• Este, depende de:


– La orientación
terapéutica del
clínico
– Los síntomas
presentes.
– Las
Características
del niño y su
entorno.
• Hay tratamientos
con eficiencia
empírica y otros que
sin ella, pero ambas
pueden ser
efectivos.
Tratamiento

• La familia tiene un papel


primordial, tanto en
evaluación como en
tratamiento. Por ello:
– Se debe intervenir
con los padres
(juntos o
separados).
– Se debe intervenir
con el menor.
– Se debe intervenir
en sesiones
familiares.
• También, hay que
difierenciar el yo del
niño del enredo
triangular familiar (en
ocasiones
multigeneracional)
Tratamiento
Para combatir la
evitación de la fobia, es
necesario la exposición
al objeto temido • En los casos de TOC, con prevención
graduando la ansiedad de respuesta (Turner, 2006).
para que no se
sensibilice el estímulo
ansiógeno.

Adaptar los
procedimientos a su • Incluir elementos más centrados en la
nivel cognitivo, puesto emoción, porque es lo que ellos
que por lo demás no encuentran como más contradictorio,
difieren a los ambivalente o demasiado intensas
tratamientos con (Southam-Gerw y Kendall, 2002).
adultos.
Tratamiento (otros)

La autohipnosis y otros • Pues aprovecha las características psico-


procesos de biológicas del niño y su sugestionabilidad,
autoregulación: para ayudar a estabilizar los estados de ánimo.

Las técnicas vivenciales


y dinámicas
• Ayudan al niño a expresar y simbolizar
humanistas, como la emociones que le son difíciles de otra manera.
silla vacía y las
manualidades.

Los juegos, dibujos y


relatos (equivalentes a • Siempre adaptadas al lenguaje del niño y
las asociaciones libres conservando el establecimiento transferencial.
adultas).
A tener en cuenta

1 2 3
La calidad del vínculo De manera individual,
entre terapeuta y el La capacidad del niño/a cada persona posee unos
niño/a marcará la para superar el trastorno pensamientos,
eficacia de las vendrá marcada por el sentimientos,
intervenciones, porque entorno, puesto que si lo cogniciones,
ellos destacan por su concibe como seguro se interpretaciones y
intensa vulnerabilidad. sentirá eficaz y con experiencias únicas.
sensación de control sobre
la realidad.

• Le ayudará en el aprendizaje
y la generalización a la vida
cotidiana.
6. CONCLUSIONES
Los estudios en población
infanto-juvenil son menos
numerosos, pero se sabe que su
incidencia y efectos en esta
etapa son importantes.

La distinción entre angustia,


miedo y ansiedad parecen
Conclusiones obviarse, puesto que la
principal dificultad es la
heterogenidad.

La persona vive sus síntomas de


forma inevitablemente personal.
Existen muchos paquetes y
programas de tratamiento
estructurados, que actualmente son
objeto de validación empírica.

Tener un niño en terapia significa


tener todo un sistema familiar con
sus reglas, costumbres e historia
vital.
Conclusiones
Es su experiencia la que guía el
tratamiento, y no al revés.

Se debe priorizar hacia las personas


que vienen en busca de ayuda y
alivio para su sufrimiento.
• Paciente de 8 años con
síntomas ansiosos:

– Entrevista semi-
estructurada de
valoración individual a
la progenitora, al
menor y al padrastro,
ya que el padre
Caso clínico biológico no accede.

– Pruebas: TAMAI, test


del dibujo de la
familia, test gestáltico
viso-motor de Bender
y Test de la persona
bajo la lluvia.
• Historia clínica y de vida:
– Menor que ve a su padre en un
PEF (punto de encuentro
familiar):
• Porque cuando tenía 3 años el padre lo
maltrataba (hace 5 años). Aunque se
encuentran a la espera del juicio.
– En un primer momento el menor
iba contento.
– Después, el menor tiene
conductas de rechazo.
• Por el ingreso en prisión del padre por
otros delitos.
Caso clínico – A continuación, se resiste a estar
con él con mayor intensidad y de
forma generalizada.
• Aunque el padre es absuelto de los
malos tratos hacia él.
– EL PEF comienza a coaccionar y
chantajear al hijo para que
acuda a las visitas.
• El desajuste del menor se intensifica y
alcanza las autolesiones.
• Repercutiéndole en problemas de
sueño, dolores de cabeza, malestar
estomacal y sentimientos de angustia.
• Tratamiento:
– Por el desajuste del menor, se
realiza terapia individual
para que el niño pueda expresar
sus emociones y aprender a
encauzarlas.
– Se complementa con sesiones
con los padres (vínculo,
cuidado y apoyo emocional).
– Se considera que el menor tiene
necesidad de sentirse escuchado
y protegido y se le anima a
Caso clínico dirigir el proceso
terapéutico en función de
sus intereses.
– Tras 6 meses de terapia los
síntomas remiten y muestra un
mayor ajuste (aunque sigue
rechazando a su padre).
– La sesiones se van
distanciando en el tiempo y
las terapias aumentan en
complejidad para trabajar el
vínculo paterno (en función de la
edad).
PREGUNTAS
1. En el pánico, la aparición súbita del
ataque puede producirse:
a) En un estado de calma.
b) En un estado de ansiedad.
c) Ambas son correctas.
2. Los dos sentimientos más destacados en
las relaciones de apego son:
a) Amor y odio.
b) Seguridad y ansiedad.
c) Temor y cólera.
3. En el trastorno obsesivo- compulsivo el
sujeto está completamente convencido de que
las creencias son ciertas, hablamos de:
a) Introspección buena o aceptable.
b) Poca introspección.
c) Ausencia de introspección/ con
creencias delirantes.

4. Señala la afirmación correcta:


La ansiedad por separación:
a) Aparece de forma natural.
b) Se debe a un proceso de aprendizaje.
c) Desaparece de forma abrupta a los 18
meses.
5. En las fobias, el miedo desaparece
cuando:
a) Los padres tranquilizan al niño con
explicaciones racionales.
b) Desaparece el estímulo temido.
c) Las dos anteriores son correctas.

6. Los miedos evolutivos más comunes a


los 4-5 años son:
a) Los que tienen que ver con el ambiente y la
separación de los padres.
b) Los que tienen relación con la muerte.
c) Los que tienen un carácter anticipativo.
7. Para combatir una la fobia la exposición
al objeto temido:
a) Debe graduarse para que no se
sensibilice el estímulo temido.
b) No debe graduarse para que no se
sensibilice el estímulo temido.
c) Debe graduarse para que se sensibilice el
estímulo temido.
8. Para que el tratamiento sea óptimo se
debe poner un mayor énfasis en:
a) La capacidad del terapeuta.
b) La eficacia de las intervenciones.
c) La calidad del vínculo entre
terapeuta y el niño/a.
9. En los trastornos adaptativos lo
importante es:
a) La falta de recursos de afrontamiento
frente a estresores de naturaleza
cotidiana.
b) El estresor de naturaleza traumática.
c) Ambas son correctas.
10. En la evaluación se entrevista:
a) A los niños.
b) A los padres y a los profesores.
c) Ambas son correctas.

Potrebbero piacerti anche