Sei sulla pagina 1di 30

DERECHO CIVIL V.

CATEDRATICO
JAIME GARCÍA
 ART. 1319, 1417, 1517, 1518, 1519, Y REFERENCIAS, 1587 DIVISION DE
LOS CONTRATOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CONTRATOS.
 1. CONTRATOS UNILATERALES. Es aquel tipo de contrato donde la
obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes. Es
decir que hay una que queda obligada son contraprestación a su
favor y otra que tiene la acreeduria o el derecho de exigencia, si que
sobre ella haya ninguna carga de pago. Ejemplo: la promesa
unilateral, (solo queda obligado el promitente); donación pura y simple,
el obligado es únicamente el donante. El comodato y el mutuo, solo
quedan obligados el comodatario y el mutuario, puesto que el
comodante y el mutuante cumplen su obligación de entrega de la
cosa en el momento mismo de la celebración del contrato. VER. 1,587
C.C DIVISION DE LOS CONTRATOS.


 2. CONTRATO BILATERAL. Denominado también recíproco o
sinalagmático, es aquel en que ambas partes se obligan en
forma mutua. Es decir, ambas son acreedores y deudores
recíprocamente, de manera tal que, lo que constituye
acreeduria para una constituye deuda para la otra, y
viceversa. Las obligaciones de ambas partes nacen al mismo
tiempo. Ejemplo. Promesa bilateral, mandato oneroso,
sociedad civil, compraventa, permuta, arrendamiento, etc.
 CUMPLIMIENTO. Como hay prestaciones a cargo de ambas partes
contratantes, el cumplimiento debe ejecutarse en el orden
siguiente.
 A. Como lo hayan establecido en el contrato.
 B. En defecto de convenio, como lo disponga la ley.
 C. Ambas partes lo cumplirán a la vez. De la regla de cumplimiento
simultaneo, se derivan dos consecuencias importantes.
 1. La excepción de contrato no cumplido. Art 116.7 CPCYM.
Procede cuando una de las partes no ha cumplido y exige a la otra
el cumplimiento, esto quiere decir que si usted no ha cumplido no
puede obligarme a cumplir.
 2. LA COMPENSACION DE LA MORA. ART. 1432 C.C.

 INCUMPLIMIENTO: Al momento de un incumplimiento el interesado puede


acudir a las siguientes vías. Demandar la ejecución forzosa del contrato y
como consecuencia el resarcimiento de daños y perjuicios y la otra
manera es demandar la resolución del contrato. Art 1535 y 1536 C.C.
 3. CONTRATO CONSENSUAL. Es aquel que se perfecciona con el solo
consentimiento de las partes contratantes, aunque ninguna de las
cosas o prestaciones se hubieren entregado. 1518 C.C Compraventa.

 4. CONTRATOS REALES. Es el que para constituirse o perfeccionarse


necesita, además del consentimiento de las partes la entrega material
de las cosas, ejemplo, el contrato de mutuo, comodato y deposito. Art.
1942, regula…..una persona entrega. 1957, una persona entrega…1974,
una persona recibe.
 5. CONTRATO PRINCIPAL. Es el que subsiste por si solo. Es decir, tiene
entidad propia. No necesita de ningún otro contrato para poder
existir. Ejemplo. Compraventa.

 6. CONTRATO ACCESORIO. Es aquel que carece de entidad propia,


no tiene un fin propio e independiente. Para existir necesita de la
existencia anterior o simultanea de un contrato principal, al que
puede complementar o servirle de garantía. Ejemplo promesa
compraventa, prenda, hipoteca, subarrendamiento.
 7. CONTRATO ONEROSO. Es aquel en el que se estipulan gravámenes y
provechos recíprocos. En el una de las partes concede a la otra una ventaja
económica a cambio de alguna utilidad o beneficio, también económico,
que ella a su vez obtiene de aquella. Es decir lo que constituye disminución
patrimonial para una de las partes contratantes, significa incremento o
aumento patrimonial para la otro y viceversa.
 ESTE CONTRATO A SU VEZ, PUEDE SER CONMUTATIVO O ALEATORIA.
 ES CONMUTATIVO. Cuando las pretensiones que se deben las partes son
ciertas desde que se celebra el contrato, de manera que cada una de ellas
puede apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida que el contrato le
causa. Ejemplo. Compraventa, las partes saben la disminución en el
patrimonio, en el caso del vendedor, pero este a la vez tiene incremento en
dinero.
 ES ALEATORIO. Es aleatorio cuando la prestación debida
depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o perdida, desde el momento en que ese
acontecimiento se realice. Ejemplo. La lotería, la
ganancia esta sujeta a la suerte.
 NOTA. IMPOSIBILIDAD DE RESCISION POR LESIÓN. En este
contrato no será posible nunca la rescisión por lesión
patrimonial, por razón de que el riesgo de perdidas es
inherente a su propia naturaleza. Ejemplo. No podrá el
acreedor del contrato de renta vitalicia pretender
rescindir el contrato aduciendo que, como el acreedor
rentista ha vivido muchos años, el pago periódico de la
renta ha sido excesivo y le esta causando lesión
patrimonial.
 8. CONTRATO GRATUITO. Es aquel en el que una de las partes tiene solo
provecho o ganancia, sin perdida alguna; en tanto que la otra
únicamente tiene perdida o detrimento económico sin ganancia o
beneficio correlativo. Ejemplo. Donación gratuita.
 9. CONTRATO ABSOLUTO. Es aquel cuya existencia o cuya extinción no
están sujetas a condición alguna. Ejemplo. Compraventa.

 10 CONTRATO CONDICIONAL. Es aquel cuyos efectos están subordinados


por las partes, o por disposición de la ley, a una o a varias condiciones; o,
como regula el Articulo 1592 del Código Civil, aquellos “cuya realización
o cuya subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las
partes” Articulo 1269 C.C.
 LA CONDICION PUEDE DARSE DE 2 MANERAS.

 A. CONDICION SUSPENSIVA. Es la que al cumplirse determina el


nacimiento de los efectos del contrato. Art 1269 C.C, el contrato
esta celebrado, pero los efectos que tendría se dan hasta que la
condición se cumple.
 B. CONDICIÓN RESOLUTORIA. De la realización de la condición
depende la perdida de los derechos ya adquiridos.
 11. CONTRATO DE EJECUCIÓN INMEDIATA. Es aquel que por su
naturaleza, por convenio de las partes o por disposición de la ley, debe
ejecutarse inmediatamente después e su celebración. No media
tiempo alguno entre la celebración y el cumplimiento. Ejemplo los
contratos orales.

 12. CONTRATO A PLAZO. Es de cumplimiento diferido por la naturaleza


de la prestaciones, por convenio de las partes contratantes o por
disposición de la Ley. Es decir que, el inicio de los efectos del negocio
o contrato, o su extinción, se realizan en momento posterior al de su
celebración.

SIGUIENTE……
 EL PLAZO. Es un acontecimiento futuro y cierto, que señala el momento
en que se inician los efectos del contrato, o el momento en que dichos
efectos se extinguen. Para su computo deben observarse las
especificaciones contenidas en el articulo 45 de la LOJ.

 DIFERENCIA ENTRE LA CONDICION. VER NOTA

 CLASIFICACION DEL PLAZO POR SUS EFECTOS. A. SUSPENSIVO. Señala el


día de inicio de los efectos del contrato. B. RESOLUTORIO. Señala le
fecha de extinción de los efectos del contrato. Art. 1279 C.C.
NOTA. En algunos casos el plazo es suspensivo y resolutorio, ejemplo el
contrato de arrendamiento, indica cuando inicia y cuando termina.
OTRAS CLASIFICACIONES. PAG. 279 TEXTO.
 13. CONTRATO DE LIBRE DISCUSIÓN. Es aquel en el que las partes, para
alcanzar pleno consentimiento, negocian en absoluta igualdad de
situaciones, sin que ninguna tenga ventaja alguna sobre la otra. El
resultado es el libre convencimiento de los interesados.

 14. CONTRATO POR ADHESIÓN. Se inicia con una oferta al publico, no


a persona determinada. La persona individual o jurídica que ha sido
autorizada legalmente para prestar un servicio público, ofrece la
prestación de dicho servicio a la generalidad de las personas. VER
NOTA.
 15. COTRATO NORMATIVO. Es aquel que además de contener obligaciones y
derechos, es decir deudas y acreedurias, contiene también reglas de
observancia obligatorias para los contratantes y terceros que se vinculen al
contrato. Ejemplo, mandato, arredramientos.

 16. CONTRATO TIPO. Es el que se celebra en modelo o formulario preparado


por una de las partes. Art 1600 C.C.

 17. CONTRATO TIPICO Y ATIPICO. El típico es aquel que esta expresamente


regulado en el Código Civil o en alguna otra ley vigente.

 18 CONTRATO ATIPICO. Es el que no esta regulado por la Ley, pero que ha


nacido de determinada necesidad humana o como consecuencia de un
invento o avance tecnológico.
SANEAMIENTO.
 Es la obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere
a otro la propiedad, la posesión, o el uso de determinado bien, a titulo
oneroso, de garantizarle la posesión pacifica y útil de la cosa, e
indemnizarle si tiene vicios ocultos que la hagan inútil para el uso al que
se le haya destina, o en el caso de que la pierda, en todo o en parte,
por sentencia judicial firme que declare con lugar demanda instaurada
por una tercera persona con derecho anterior.
 El saneamiento pude darse de 2 formas.

 1. POR EVICCION
 2. POR VICIOS OCULTOS.
SANEAMIENTO POR EVICCIÓN.

 QUE SIGNIFICA LA PALABRA EVICCIÓN. Evicción, procedente del


vocablo latino evictio, es un término que se utiliza en el terreno
judicial. La evicción es la privación de un derecho derivada de una
sentencia firme, que se establece de acuerdo a un derecho
anterior ajeno.

 Esta situación implica la pérdida parcial o total de una cosa por un


fallo administrativo o judicial. La evicción deriva de un acto
reivindicatorio que se dicta en base a derechos que alegaron
terceros por motivos que son precedentes a la adquisición del
primero.
 En una operación de compraventa, la evicción puede concretarse
cuando el comprador es privado de lo comprado en virtud de un
derecho que alega un tercero sobre el bien, con la privación
vinculada a una causa pretérita a la venta. La evicción se realiza
por sentencia judicial y tiene que ser saneada por el vendedor.

 La evicción, en definitiva, consiste en la privación de


la propiedad de algo que se le entregó a un comprador, ya que
una sentencia reconoce que el mejor derecho sobre la cosa
corresponde a un tercero que lo tenía con anterioridad. En algunos
casos, la evicción es parcial: el comprador solamente pierde una
parte de la cosa que adquirió.
 PARA QUE SE CONFIGURE EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN DEBEN
CONCURRIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS.
 1. El adquiriente pierde total o parcialmente la cosa adquirida.

 2. La perdida fue ordenada por sentencia judicial que ya quedo


firme.
 3. La sentencia se origino por demanda que un tercero, con
derecho anterior formulo contra el adquiriente.
 4. En el proceso el adquiriente citó legalmente al enajenante. Art.
1548 al 1558 C.C.
 ACTITUDES PROCESALES QUE PUEDEN ASUMIRSE. EL CODIGO CIVIL
ESTABLECE LAS SIGUIENTES.
 1. Art 1550 C.C y 57 del CPCyM.
 2. 1551 C.C
 3. 1552 C.C.
 UNA VEZ PERDIDA TOTAL O PARCIALMENTE LA COSA, EL ADQUIRIENTE QUE
SUFRIO LA EVICCIÓN TIENE DERECHO A LO SIGUIENTE:
 Art 1554 C.C.

 PERDIDA DEL DERECHO DEL ADQUIRIENTE 1558. C.C.


SANEAMIENTO POR VICIOS
OCULTOS
 Se trata, en esta caso, de que una persona transfiere de manera
onerosa un bien, y luego el adquirente se da cuenta que la cosa
tiene defectos que no eran apreciables a la vista, pero que ya
existían al tiempo de la enajenación, y cuya gravedad es tal que
hacen impropia la cosa para el uso a que se la destina, o disminuye
su utilidad en grado tal, que de haber conocido el defecto el
adquiriente no habría aceptado la cosa o no hubiese accedido al
precio que se convino. Art. 1559. C.C.
QUE SON VICIOS OSTENSIBLES. Art. 1560 C.C????

POR LOS VICIOS OCULTOS EL ADQUIRIENTE PUEDE ELEGIR ENTRE LAS


SIGUIENTES ACCIONES.

1. ACCION ESTIMATORIA. 1561 Y 1547 C.C.


2. ACCION REDHIBITORIA. 1561 Y 1562 C.C
3. LEER. ART.1564, 1570, 1571, 1572 Y 1573 C.C.
Ejemplo de casos por saneamiento previsto en el Código Civil. Art.
1745, 1854, 1901, incisos, 1, 2 5… y 1911.
DISTINCIÓN ENTRE EL CONTRATO
CIVIL Y EL CONTRATO MERCANTIL
 SUS PRINCIPALES DIFERENCIAS SON.
 A. ELEMNETO PERSONAL.
 1. CIVIL. Tiene como materia fundamental de estudio los derechos y
obligaciones de la persona desde su nacimiento (a veces antes)
hasta su muerte.
 MERCANTIL. Únicamente regula una parte una parte de la
actividad humana: la actividad profesional del comerciante.
 De ahí que el primero es derecho común, en tanto el segundo el
derecho especial.
 2. CIVIL. Derecho civil, regula la vida y la muerte (sucesión Hereditaria).
 MERCANTIL. El derecho Mercantil, regula únicamente la vida.
 3. CIVIL. Salvo en el contrato de servicios profesionales, no se necesita
ninguna profesionalidad de las partes del contrato civil.
 MERCANTIL. En el contrato Mercantil, por el contrario, es indispensable
que por lo menos una de las partes sea comerciante actuando en el
giro ordinario de su actividad profesional. ART. 2036 C.C Y 1, 5 COCO.
 B. ELEMENTO REAL.
 1. CIVIL. Son objeto del derecho civil todas las cosas licitas susceptibles de
enajenación.
 MERCANTIL. El objeto del derecho mercantil los constituyen únicamente las
cosas mercantiles.
 2. CIVIL. Las cosas que pueden ser objeto de los contratos civiles se refieren a
bienes muebles e inmuebles, derechos reales sobre los mismos, derechos de
cobro, así como dudas.
 MERCANTILES. Estas incluyen además de lo anterior, las cosas propiamente
mercantiles, títulos de crédito, la empresa mercantil y sus elementos, las
patentes de invención y de modelos, marcas, nombres..etc.. Art. 1538 C.C Y
4 COCO.
 3. CIVIL. El contratante adquiere bienes para si mismo
 MERCANTIL. El comerciante, adquiere los bienes o los servicios no para si
mismo, sino para distribuirlos entre terceros.
 C. ELEMENTO FORMAL.
 1. CIVILES. En los contratos civiles, no se admiten anexos ni clausulas
adicionales que no constes como ampliación formal del contrato
originario.
 MERCANTILES. En estos contratos si son admitidas, e incluso
prevalecen sobre las del contrato originario, cuando éste ha siso
celebrado en modelo o formulario. Art. 1574 y 1578 C.C; 672
COCO.
 C. EFECTOS:
 1. CIVILES. En los contratos civiles, la solidaridad de los deudores debe ser
expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley.
 MERCANTIL. En lo mercantil, los codeudores y los fiadores serán siempre
solidarios. Art. 1353 C.C; 674 COCO.
 2. En los contratos civiles, la mora del deudor, requiere de requerimiento
formal de pago para incurrir en ella.
 En los contratos mercantiles, se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento desde el día siguiente a aquél en que se venzan o sean
exigibles. Art. 1430, 1431 C.C 677 COCO.

Potrebbero piacerti anche