Sei sulla pagina 1di 21

Luces de Bohemia

Valle-Inclán
Luces de Bohemia
 Aparece en la revista España en
1920
 Edición en libro en 1924 (3 escenas
más)
 Estreno en París en 1963
 Estreno en España en Valencia 1970
Luces de Bohemia

 Con Luces de Bohemia aparece


 Una obra literaria
 Una estética teatral
 Una terminología: el esperpento
 Lo grotesco
 Lo deforme
 Lo monstruoso
 Lo feo
Luces de Bohemia
 Una nueva mirada: los espejos
deformadores del callejón de El Gato
 El espejo deformado como metáfora de la
nueva mirada a la realidad y a los personajes
 Método creativo de deformación sistemática de
la realidad
 Mirada a los personajes “desde arriba”
 Relación de Valle con las miradas de Goya o El
Bosco
“Caprichos” de Goya
El esperpento
 Deformación: método para plasmar una realidad degradada
 Degradación de los personajes: tratados como muñecos,
como cosas, como peleles: caricaturizados sobre todo en las
acotaciones
 “Enanos o patizambos que juegan una tragedia” en boca de Valle
 Cosificados
 Animalizados
 Muñequizados
 Contrastes entre lo doloroso y lo grotesco en la misma escena
 Utilización del humor y la sátira
 Crítica social en la línea del 98
 Supone una mirada renovadora y ferozmente crítica con la
realidad española de principios del siglo XX
 Mirada “desde arriba” a los personajes
 Literaturización de lo real como uno de leo métodos creativos
de Luces de Bohemia
El esperpento
 Definiciones de “Esperpento” en Luces de Bohemia, puestas en boca
de Max Estrella

 “El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a


pasearse en el callejón del gato.”

 “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento.


El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética
sistemáticamente deformada.”

 “España es la deformación grotesca de la civilización europea”


 “Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.”

 “... La deformación deja de serlo cuando esta sujeta a una matemática


perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo
cóncavo las normas clásicas.”

 “..., deformaremos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las


caras y toda la vida miserable de España.”
El Esperpento
 ENTREVISTA A VALLE-INCLÁN POR EL PERIÓDICO ABC
(1928)

 Comenzaré por decirle a usted que creo que hay tres


modos de ver el mundo artística o estéticamente: de
rodillas, en pie o levantado en el aire... [Esta última] es
mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los
personajes de la trama como seres inferiores al autor, con
un punto de ironía. Los dioses se convierten en
personajes de sainete. Ésta es una manera muy española,
manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno
hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene
esa manera. Cervantes también... También es la manera
de Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar
un camino en mi literatura y a escribir los esperpentos, el
género literario que yo bautizo con el nombre de
esperpentos
Trasfondo real en “Luces…”
 Paseo nocturno de Max por diversos lugares
madrileños
 Ministerio de Gobernación
 Librería
 Tabernas
 La calle
 La prisión
 Metonimia de la degradación española
 Personajes: algunos con paralelo en la realidad:
Max estrella= Alejandro Sawa
 Algunos personajes citados: del universo popular
español: Gallito, Pastora Imperio, Unamuno, Maura,
etc
 Aparece Rubén Darío
Trasfondo literario en “Luces…”
 Se literaturiza lo real para parodiarlo
 El paseo madrileño: por los lugares de la
bohemia literaria
 Los personajes utilizan citas literarias
culturalistas junto con expresiones
jergales; se saludan con saludos de
personajes literarios
 Parodia: al comparar
 Lo evocado por la cita cuturalista literaria
 La situación real comparada
Trasfondo literario en “Luces…”
 Citas y referencias literarias: producen una
confusión paródica por lo desproporcionado
 La vida es sueño “’Mal Polonia recibe a un
extranjero!”
 Referencias a Homero (cuya ceguera y altura
literaria es comparada con Max)
 Referencias a Hamlet y en entierro de Ofelia en el
cementerio entre Rubén y el Marqués de Brandomín
 Referencias a “Canto a Teresa” de Espronceda
 Referencias directas a personajes del panorama
literario: Rubén, Benito P. Galdós, Unamuno, los
Quintero
 Referencias a elementos de la mitología: Buey Apis,
Hermes, la Laguna Estigia, Minerva…
Análisis de Luces de Bohemia
1.-Estructura
 Obra de estructura circular: escena I anuncia el
suicidio que se produce al final
 Recurrencia de elementos: boleto de lotería;
muertes; cráneo privilegiado; ladridos,
maullidos…
 15 escenas con unidad dramática en sí mismas
 12 primeras escenas: paseo y muerte de Max
(descenso a los infiernos)
 Max evoluciona del drama personal a la denuncia
social
 Epílogo: velatorio y taberna (3 últimas escenas)
2.-Temas
 La vida bohemia
 Entorno literario madrileño (fauna)
 Max: Alejandro Sawa
 Realidad política y social
 Anacronismos deliberados en las referencias históricas
 Elementos de la convulsión social española
 La literatura
 Citas y referencias literarias que seforman y caricaturizan
situaciones y personajes
 La muerte
 Tragedia: cinco personajes mueren: los más “inocentes”
de todos
 La muerte también tratada como tema de reflexión y
literatura: Rubén
3.-Lenguaje

 Acotaciones
 No únicamente con un fin estético.
 Función poética: en ocasiones más
cerca del verso que de la prosa.
 Recursos estílísticos
 Sinestesias
 Personificaciones
 Cosificaciones
 Metáforas surrealistas
3.-Lenguaje
 Diálogos
 Variedad de registros
 Alto dinamismo en las réplicas
 Caracterizan y parodian a los personajes
 Mezcla:
 lenguaje pedante

 lenguaje cursi

 lenguaje vulgar-jergal

 Cultismos

 referencias literarias (mal empleadas)

 gitanismos
2.- Personajes
 Grotescos, absurdos, peleles
 No tienen vida propia. Ridículos.
Caricaturas
 Llenos de contrastes trágico-
cómicos
 Hablan con citas cultas mal
empleadas y no apropiadas de su
condición + Jerga vulgar
 Personajes “solos”
2.- Personajes
 Obra sin protagonistas únicos (a pesar de
Max): el personaje de LDB es colectivo: la
degradada moralmente sociedad española
 Toda la sociedad es culpable de la ruina que
se retrata
 Todos los personajes se quejan de algo
 Todos son retratados desde la ridiculización
 Ninguna clase social se libra de la ridiculización
4.- Personajes
 Max Estrella
 Alejandro Sawa
 Personaje complejo y contradictotio
 Ciego, pero clarividente ante la injusticia humana
 Caracterizado como un héroe clásico
 Sufre ante la miseria social e intelectual española
 Pero sucumbe al dinero negro
 Pierde la dignidad:
 Estafado por Latino y Zaratustra
 Encarcelado
 Acepta dinero del Ministro
 Su muerte se confundirá con una borrachera

 Don Latino de Hispalis


 La cara opuesta a la nobleza e ingenuidad de Max
 Personaje metonimia de la sociedad española que se critica
 Inmoral
 Estafador
 Intertextualidad
 Lazarillo
 Gracioso de la comedia de Capa y Espada
5.- El Espacio
 Ruptura de la unidad espacial
 Puzzle que dibuja una totalidad grotesca
 Dificultad técnica para la representación
 La calle: lugar metafórico para la crítica
social de la España esperpéntica.
 Predominio de los espacios cerrados:
claustrofobia, oscuridad, suciedad,
sordidez de las miserias humanas
 Las acotaciones muestran la descipción
también de los olores
5.- Tiempo
 Tiempo dramático
 24 horas. Casi toda, recorrido nocturno
 Max sale al anochecer y muere al amanecer
 Simultaneidad temporal:
 Prisión
 Modernistas con don Filiberto
 La segunda parte (tras la muerte de Max) arranca a
las 16h
 Tiempo histórico
 España del XIX-XX caracterizada grotescamente
 La restauración Borbónica hasta la 2ª República
 Tiempo deformado anacrónicamente

Potrebbero piacerti anche