Sei sulla pagina 1di 102

Formulación y Evaluación

3.0 Análisis de Demanda


1. Horizonte del Proyecto:
Fase de Inversión + Fase de Operación y
Mantenimiento
3.1 Análisis de la Demanda
1. La población de referencia
“j-m”
Población Población Tasa
x +1
Referencia (año “f”) Referencia (año “m”) intercensal

La tasa intercensal anual es una tasa de crecimiento histórica


cuya estimación requiere, además del dato estadístico ya
disponible (año m), otro referido a la misma población, pero de
un período previo (año b). Así:

Población
Tasa Referencia (Año “m”) -1
intercensal “m-b”
Población
Referencia (Año “b”)
A continuación, se presenta el cálculo de la población de referencia en el
año 2004 para el ejemplo de este módulo, tanto en número de personas
como en número de familias. Se supone que la información necesaria ha
sido obtenida del Censo Nacional de Población y Vivienda (1993).
Asimismo, una vez calculada la población de referencia, se realiza la
proyección de ésta a lo largo de la vida útil planteada para ambos proyectos
alternativos.
2. La población demandante sin proyecto o Población Potencial

Población % Población Referencia Población


Demandante = que demanda servicios en x Referencia
sin proyecto la situación sin proyecto t
t t
En el ejemplo, se estimó la población demandante sin proyecto
suponiendo que el porcentaje de familias dedicadas a la
agricultura en el año 2002 no se modificaría. Dicho porcentaje,
como se mencionó en el diagnóstico (ver paso 3.2.2), es del
50%, y se aplica sobre la estimación antes realizada del
número de familias de COMUNA.
3.2 Análisis de la oferta
El punto de partida de este análisis es la determinación de la oferta
optimizada, calculada bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto.
La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la que se puede
disponer, óptimamente, con los recursos disponibles y efectivamente
utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del proyecto que se
evalúa). Es decir, se debe calcular cuál es el volumen de servicios que
es posible ofrecer con los actuales proveedores si éstos mejoran la
distribución y utilización de sus recursos, eliminando y/o reduciendo
deficiencias en la operación de sus actividades, gracias a intervenciones
menores o acciones administrativas que no impliquen mayores costos.
Por esta razón, la situación actual optimizada será estimada a partir de
los recursos físicos y humanos disponibles, sin considerar inversiones
adicionales a las ya programadas21.
Es muy importante diferenciar la situación así definida, de las
actividades vinculadas con la optimización de la situación actual que sí
suponen una inversión adicional no programada. Estas últimas
formarían parte de un proyecto alternativo más, que debería haber sido
identificado anteriormente y, por tanto, formulado y evaluado
posteriormente.
1. Los recursos físicos y humanos disponibles
en cada establecimiento o unidad productiva

2. Los estándares óptimos de uso de los


recursos físicos y humanos

3. La oferta optimizada a partir de los


recursos físicos y humanos disponibles en
cada establecimiento o unidad productiva

4.La oferta optimizada por tipo de servicios


Oferta optimizada
La optimización de la situación base tiene como fin saber si el
objeto de estudio sea cual fuere, una escuela, un centro de salud,
un sistema de captación de agua o una situación cualquiera dentro
del ámbito de la preparación de proyectos, puede tener alguna
posible optimización, es decir, si es posible obtener mejorías sin
necesidad de realizar un proyecto.

Este análisis implica examinar, en lo posible acciones que permitan


resolver significativamente el problema (o menguarlo) solamente
con mejoras mínimas, sin tener que incurrir en costos de inversión.
Es decir, identificar medidas de tipo administrativo, procedimental o
cambios de métodos, que puedan lograr una solución satisfactoria
estable o que evite gasto de recursos durante un tiempo
determinado. A este tipo de solución se le denomina “situación base
optimizada” y su importancia radica en la generación de beneficios
arreglando un problema con cambios marginales en la situación
actual o postergando alternativas que pueden implicar volúmenes
de inversión importantes.
Este análisis evita sobre estimar benéficos y/o sobredimensionar el proyecto,
pues si una baja oferta de un servicio es debido a los horarios de atención o
reparaciones menores, la mayor oferta de atenciones que pueda entregar un
proyecto no debe contemplar las atenciones no realizadas por no tener
horarios adecuados o no haber reparado equipos o infraestructura. Esta
situación es muy común y puede llevar a tomar decisiones que impliquen
mayores costos del proyecto. Una buena optimización de la situación base
puede cambiar significativamente el dimensionamiento u los beneficios del
proyecto. Permitiendo hacer una buena evaluación y evitando gastos
innecesarios.
•La optimización puede contemplar •Readecuación de recintos
diferentes acciones tales como: •Redistribución de equipos
•Inversiones menores •Reparación menores de
•Medidas de gestión infraestructura
•Reformasinstitucionales •Reparación de equipos
Redistribución de personal •Educación a usuarios
•Contratación de personal adicional •Capacitación de personal
•Aumento de horario de servicio •Informatización
•Resignación de población •Cooperación ciudadana o del sector
•Cambios en el uso de la privado
infraestructura
UNIDADES DE MEDIDA DEL TAMAÑO EN
VARIOS PROYECTOS

Proyecto Unidad de medida


Acueducto, Metros cúbicos por año, litros por
alcantarillado, riego segundo
Electricidad Kilovatios, kilovatios-hora
Transporte público N° de pasajeros por día o por año
Aseo N° de toneladas por día o por año
Mercado N° de toneladas por día o por año
Matadero Volumen de ventas
N° de cabezas por día o por año
Toneladas por día o por año
Nota:
(1) La población crece al 3.2% durante los primeros 10 años y al 2.8% en los últimos 10
(2) El factor de consumo hasta el año 2202 es de (1)*(180 lts/dis)/1000m3
El factor de consumo desde el año 2202 hasta el año 2012 es de (1)*(200 lts/dis)/1000m3
(3) Oferta: Mientras no se amplie la capacidad se mantendrá en 500 metros cúbicos/dia
(4) Demanda menos Oferta = (2) – (3)
Población no Población objetivo
atendida

Población no
carenciada Población carenciada
(OFERTA) (DEMANDA INSATISFECHA)

Población que no
pertenece al
grupo de interés
Población potencial
(DEMANDA)

Población de referencia
Los servicios que serán potencialmente
demandados al proyecto o Demanda
Insatisfecha

Servicios tipo “k” Servicios tipo “k” Servicios tipo “k” ofrecidos
potencialmente = demandados - en la situación actual
Demandados al proyecto con proyecto optimizada (sin proyecto)
t t t
3.4 Los costos a precios de
mercado

En esta sección, se deben determinar la


totalidad de los costos de cada proyecto
alternativo, valorados a precios de
mercado. Posteriormente, estos costos
serán distribuidos a lo largo del horizonte
de evaluación, para elaborar el flujo de
costos a precios de mercado.
1. Elaborar una lista de requerimientos de
cada proyecto alternativo
2. Precisar los costos unitarios y por
período, a precios de mercado, de cada
requerimiento
3. Considerar los gastos generales y el rubro
de imprevistos
4. Los costos totales de cada proyecto
alternativo a precios de mercado
5. Flujo de costos a precio de mercado
4. Flujo de costo a precios sociales
1. Elaborar una lista de requerimientos de cada proyecto
alternativo
En el ejemplo, se deberá elaborar una lista de requerimientos para cada una de las
actividades identificadas; posteriormente, estas listas deberán integrarse en una sola.
A continuación se muestra, a manera de ejemplo, la lista de requerimientos de la
cuarta actividad del segundo proyecto alternativo: la elevación del muro de
contención, parte 2. Se deberá elaborar una lista similar para cada una de las
actividades antes identificadas
2. Precisar los costos unitarios y por período, a precios de
mercado, de cada requerimiento

A continuación se presentan los costos unitarios vinculados con la lista de


requerimientos presentada, a manera de ejemplo, en el paso anterior. Se
deberán identificar los costos unitarios y por período, para cada una de las
listas de requerimientos de las actividades identificadas.
3. Considerar los gastos generales y el rubro
de imprevistos
En el caso del ejemplo que se viene desarrollando en este módulo,
los gastos generales y los imprevistos serán el 6% y el 1%,
respectivamente, de la suma de los gastos de inversión y de post
inversión. Estos porcentajes son similares para ambos proyectos
alternativos.

4.Los costos totales de cada proyecto


alternativo a precios de mercado
En los dos siguientes cuadros se presentan los costos totales a
precios de mercado para los proyectos alternativos planteados en el
ejemplo de este módulo. Nótese que, con fines didácticos, los
cuadros han sido “agregados” por actividades, considerando además
tres grandes rubros en cada una de ellas: insumos y materiales de
origen nacional, insumos y materiales de origen importado y
remuneraciones.
5. Flujo de costos a precios de mercado
En esta sección se deberá construir el flujo de costos a
precios de mercado de cada proyecto alternativo. La
elaboración de este flujo es importante porque servirá de
base para elaborar, en el siguiente módulo, el flujo de
costos a precios sociales.
El flujo de costos a precios de mercado organiza las
salidas de dinero efectuadas por la institución ejecutora,
considerando el momento en que éstas efectivamente se
realizan. Para ello se basa en la estimación de costos de
la tarea anterior, así como en la organización de las
actividades realizada en la Tarea 3.5.
Cabe mencionar, además, que la construcción de este
flujo debe respetar las unidades de tiempo definidas
previamente para cada fase (ver Tarea 3.1).
El flujo de costos de preinversión,
inversión y valores de
recuperación

El flujo de costos de operación y


mantenimiento

El flujo de costos a precios de


mercado
El flujo de costos de preinversión, inversión
y valores de recuperación
En el ejemplo que se presenta en este módulo, se consideró que los activos no tendrían valores
de rescate, puesto que no podrían ser vendidos ni reutilizados en alguna otra actividad
económica al finalizar el horizonte de evaluación. A continuación se muestran estos flujos para el
ejemplo que se desarrolla en este módulo. A fin de que la presentación sea más sencilla, sólo se
considera la información agregada en actividades.
El flujo de costos de operación y
mantenimiento
Los flujos operativos del ejemplo que se viene desarrollando
se muestran a continuación.
El flujo de costos a precios de mercado
Los flujos de costos a precios de mercado del ejemplo se
observan a continuación.
El flujo de Costos Incrementales
El flujo de Beneficios Incrementales (*)
BENEFICIOS DEL PROYECTO
( expresado en número de alumnos)

BENEFICIOS TOTALES

AÑO 1.- SITUACION 2.- SITUACION 3.- BENEFICIOS


CON PROYECTO (*) SIN PROYECTO INCREMENTALES:
(1) - (2)

1 285 0 285
2 285 0 285
3 285 0 285
4 285 0 285
5 299 0 299
6 299 0 299
7 299 0 299
8 299 0 299
9 299 0 299
10 314 0 314
11 314 0 314
12 314 0 314
13 314 0 314
14 314 0 314
15 330 0 330
16 330 0 330
17 330 0 330
18 330 0 330
19 330 0 330
20 347 0 347
(*) Si hubiera (*) Se asume que la población estudiantil se incrementa en un 5% cada 5 años.
3.6 Evaluación
El ratio costo efectividad (CE)
El ratio costo efectividad es el cociente del indicador de efectividad y
el valor actual de los costos, como se muestra en la siguiente
ecuación:
VACS
CE =
IE
donde,
CE: es el ratio costo efectividad
VACSN: es el valor actual de los costos sociales netos
IE: es el indicador de efectividad

Como se mencionó anteriormente, este ratio indica el costo social


promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no
monetario. Por ello, se deberá seleccionar la alternativa que presente
el menor ratio costo efectividad.
A continuación se muestra la estimación de los ratios costo
efectividad del ejemplo, que indican el costo social promedio,
en valor actual, de cada atención de salud que será brindada a
lo largo de todo el horizonte de evaluación de los proyectos
alternativos.

De acuerdo con estos resultados, la mejor alternativa es la


implementación de brigadas, ya que cada una de sus
atenciones cuesta socialmente menos.
Evaluación social – aplicación de la metodología costo
beneficio
Como se mencionó en la tarea previa, la metodología costo beneficio es
la que debe ser utilizada para evaluar cada proyecto alternativo, salvo en
los casos en que la cuantificación monetaria de los beneficios sea
imposible. Esta metodología se basa en estimar la rentabilidad social del
proyecto en un determinado momento, a partir de la comparación de los
beneficios sociales atribuibles a éste y los costos sociales de llevarlo a
cabo (valorizados ambos en términos monetarios). Para estimar dicha
rentabilidad social, se utilizará el Valor Actual Neto Social (VANS).
Finalmente, sobre la base de los resultados anteriores, se compararán
los diferentes proyectos alternativos y se seleccionará el mejor.
En esta tarea se deben incluir los siguientes puntos:
•El cálculo del valor actual de los beneficios sociales, que supone la
identificación de estos últimos y su cuantificación monetaria.
•La estimación del valor actual neto social (VANS) utilizando, para ello, el
valor actual de los beneficios sociales antes calculado, y el valor actual
de los costos sociales totales (VACST)
•La selección del mejor proyecto alternativo
El flujo de los beneficios sociales totales
y su valor actual (VABST)
Como ya se mencionó, la dificultad de la metodología costo
beneficio radica en la cuantificación monetaria de los
beneficios sociales, que usualmente requiere mucha
habilidad técnica y conocimiento sólido de teoría
económica. Por ello, en esta sección, se muestra, con fines
ilustrativos, una propuesta metodológica para la estimación
monetaria de los beneficios de un proyecto de electrificación
rural. Sin embargo, en el caso de cualquier proyecto
referido a otro sector socio-económico, será necesario
remitirse a la guía específica que corresponda al mismo.
En primer lugar es necesario construir el flujo de los
beneficios sociales del proyecto a lo largo de su horizonte
de evaluación, año por año, para posteriormente estimar el
valor actual de los mismos (VABST).
El VABST representa el valor, en soles de hoy, del conjunto de
beneficios sociales que involucra cada una de las alternativa
definidas a lo largo de su horizonte de ejecución, considerando
el valor del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa
de descuento. Para calcularlo, se utiliza la siguiente ecuación:

donde:
VABST: es el valor actual del flujo de beneficios sociales
totales
FBSTt: es el flujo de beneficios sociales totales del período t
n: es el horizonte de evaluación del proyecto
TSD: es la tasa social de descuento
En este punto, se explicará, a manera de ejemplo, el procedimiento
para estimar los beneficios sociales, en términos monetarios, de un
proyecto de electrificación rural que introduce el servicio de energía
eléctrico en un área donde éste no está disponible previamente,
originando una serie de efectos; entre los más importantes podemos
mencionar:
• La sustitución de otras fuentes de energía sin un cambio en el
producto final (como sería el caso de la generación de energía a
través de paneles fotosolares).
• La sustitución de otras fuentes de energía con una mejora significativa
en el producto final (como sería el caso de la sustitución de la
iluminación por velas o keroseno, por bombillas eléctricas).
• Los nuevos usos específicos de la energía eléctrica que,
anteriormente, no estaban al alcance de la comunidad (como el
funcionamiento de algunos artefactos electrodomésticos, herramientas
eléctricas, etc.).
Estos efectos, a su vez, se traducen en un incremento del bienestar
de los usuarios, que puede ser estimado a partir de las curvas de
demanda por energía eléctrica en la situación con y sin proyecto,
como se muestra en el siguiente gráfico.
3.7 Análisis de sensibilidad
Dada la incertidumbre que rodea a muchos
proyectos de inversión, se hace
indispensable llevar a cabo un análisis de
sensibilidad de la rentabilidad social del
proyecto ante diversos escenarios. Esto
supone estimar los cambios que se
producirán en el valor actual neto social
(VANS), o en el ratio costo efectividad (CE)
de ser el caso, ante cambios en las variables
inciertas, y analizar en qué circunstancias se
elige un proyecto alternativo u otro
Determinar las variables inciertas y
su rango de variación
Las variables inciertas son aquellas sobre las que no es posible
disponer de información o proyecciones confiables, debido a probables
restricciones en la información o porque no se cuenta con métodos de
cálculo más precisos. Algunas de ellas, además, son de especial
importancia a la hora de determinar la rentabilidad social del proyecto,
ya que cuando experimentan cambios relativamente pequeños con
respecto a la estimación inicial que se realizó, la rentabilidad social
calculada se modifica sustancialmente. Usualmente, en los proyectos
sociales, estas variables se encuentran relacionadas con los supuestos
que intervienen en la cuantificación de los beneficios, o con aquellos
relacionados con el indicador de efectividad de ser el caso.
Finalmente, es importante precisar el rango de variación de las
variables inciertas, en términos porcentuales, y los intervalos de
variación con los que se trabajará. Ellos deben estar de acuerdo con los
límites probables que se espera tomen las variables que se van a
sensibilizar
Siguiendo con el ejemplo de salud que se ha utilizado en
buena parte de este módulo, hay que notar que se trata de
un tipo de proyecto en donde la cuatificación monetaria de
los beneficios es sumamente complicada y poco exacta,
razón por la cual sólo se ha trabajado con el ratio costo-
efectividad. De esta manera, se sensibilizará este ratio
usando como variable incierta el número de atenciones
(que, como se recuerda, era la medida de efectividad
utilizada): para el proyecto de las brigadas, se sensibilizarán
las atenciones de medicina general, mientras que para la
posta se hará lo propio con las atenciones de primeros
auxilios (es decir, se sensibilizará el tipo de atenciones en
que, se supone, cada proyecto alternativo tiene desventajas
comparativas relativas). En ambos casos, se considerará un
rango de variación del indicador de efectividad de entre 30%
y 100% respecto al utilizado originalmente (se trabajará con
intervalos de 5 puntos porcentuales).
Estimar los cambios en el indicador de rentabilidad social ante
modificaciones de las variables inciertas antes definidas
Después de determinar las variables inciertas y su rango de variación, será
necesario volver a estimar el indicador de rentabilidad social asociado con
los diversos valores de dicho rango. Por ejemplo, si se ha definido un rango
de variación de –30% a + 30%, con intervalos de diez puntos porcentuales,
el resultado será una tabla como la siguiente (en el caso de tener un
proyectos alternativos):

Sobre la base de esta tabla, se deberá elaborar uno o más gráficos que
muestren los resultados de la sensibilización y comentarlos.
El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad del
ratio CE del ejemplo, en el que, como ya se mencionó, se ha
sensibilizado el número de atenciones (o indicador de
efectividad). Como se puede observar, ante niveles de
efectividad de 85% o menos de las brigadas (en las
atenciones de medicina general) y de la posta (en las
atenciones de primeros auxilios), la alternativa seleccionada
pasaría a ser esta última. Se observa, además, en el caso
de las brigadas, la elevada sensibilidad del ratio ante
cambios en las atenciones en las cuales tiene desventajas
comparativas -las de medicina general- dado que son
aquellas las más importantes en términos numéricos para
cualquier de los dos proyectos alternativos, pero es
justamente en ellas en las que las brigadas tienen menor
efectividad.
3.8 El análisis de sostenibilidad del
proyecto seleccionado

El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo


determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido
para cubrir sus costos de inversión y los costos de
operación y mantenimiento que se generan a lo largo de
su horizonte de evaluación.
Para ello se deberá retomar su flujo de costos a precios
de mercado, elaborado anteriormente, e identificar
todas las fuentes de ingresos que permitirán cubrir
dichos costos año tras año, así como los montos
atribuibles a cada una de ellas.
Identificar y estimar las principales
fuentes de ingresos
Los proyectos pueden tener diferentes fuentes de
ingresos. En algunos casos, el presupuesto público es
prácticamente la única (como suele suceder en el caso
de los proyectos de salud y educación), mientras que en
otros, los pagos de los usuarios son una entrada
importante de ingresos durante la operación y el
mantenimiento (como es usual en los proyectos de
electrificación y saneamiento).
En este primer paso, entonces, se deben identificar y
estimar las principales fuentes de ingresos que tendrá el
proyecto, sin considerar aquella proveniente del
presupuesto de la institución ejecutora (que será
analizada posteriormente).
Entre ellas, las principales son:
•Los ingresos recibidos por el pago directo de los servicios
ofrecidos por el proyecto, sea que provengan de personas
naturales o instituciones públicas o privadas. Estos deberían
haber sido estimados anteriormente en el flujo de ingresos
generados por el proyecto a precios de mercado.
•Las transferencias de recursos recibidas de instituciones u
organizaciones privadas, así como de organismos públicos,
sean o no del mismo sector de la institución ejecutora,
considerando los motivos por los que se recibirán dichas
transferencias, y la seguridad y continuidad de la entrega de
los fondos respectivos.
•Las transferencias de recursos recibidas de organismos
internacionales, públicos o privados, considerando los
motivos por los que se recibirán dichas transferencias, y la
seguridad y continuidad de la entrega de los fondos
respectivos.
En los dos casos anteriores, es importante tener
en cuenta, además, si los recursos deberán ser
devueltos -situación en la cual hay que considerar
la condicionalidad y periodicidad de los pagos- o si
serán entregados como donación.
Finalmente, es recomendable estimar el monto de
ingresos que serían recibidos bajo diversos
escenarios de ocurrencia: optimista, conservador
y pesimista.
Estimar la proporción de los costos del
proyecto que no son cubiertos por sus
ingresos esperados

En esta sección se deberá estimar la


proporción de los costos que no podrán ser
cubiertos por los ingresos esperados del
proyecto. Para ello, se deberá restar del flujo de
costos a precios de mercado, el flujo de
ingresos a precios de mercado elaborado en el
paso anterior, incluyendo sus tres escenarios.
Analizar las posibilidades de cobertura de los
costos del proyecto a través del presupuesto
público de la institución ejecutora

Finalmente, se deberán analizar las posibilidades reales


de financiar los costos que no serán cubiertos por los
ingresos antes estimados -especialmente en el caso de la
fase de post inversión- a través del presupuesto público
de la institución ejecutora. Para ello, será necesario
considerar la magnitud de este presupuesto que puede
dirigirse al proyecto, así como el crecimiento real del
mismo, sin incluir ampliaciones extraordinarias (a menos
que éstas hayan sido ya definidas por ley). Deberán,
además, tenerse en cuenta los escenarios antes
planteados en la estimación de los ingresos.
3.9 El análisis de impacto ambiental
del proyecto seleccionado

En esta sección se deberán identificar los


impactos, positivos y negativos, que el proyecto
seleccionado podría generar en el
medioambiente, así como las acciones de
intervención que dichos impactos requerirán y
sus costos, si fuera el caso.
Identificar los componentes y variables
ambientales que serán afectados
Se deberá realizar una lista de los elementos de cada uno de los
tres principales componentes del ecosistema que serán
afectados por el proyecto, incluyendo una breve descripción de la
manera en que se producirán tales efectos.
Los tres componentes del ecosistema son:
•El medio físico natural, referido a los elementos de la
naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y
el aire entre los más importantes.
•El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza
considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es
decir, la flora y la fauna.
•El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y
las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos.
En forma general, este medio lo constituye la sociedad en su
conjunto.
Caracterizar el impacto ambiental
Después de identificar las principales variables afectadas, se
deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá,
considerando cuatro categorías:
•Tipo de efecto: que puede ser positivo, cuando el impacto
favorece el medio en el que se manifiesta; neutro, cuando no
afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo; y,
negativo, cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o
limitando las características de los ecosistemas.
•Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o
transitorios; y, en este último caso, si son de corta, mediana o
larga duración.
•Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o
nacional.
•Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves,
moderados o fuertes.
Toda la información hasta aquí recogida puede ser
sistematizada en una tabla como la siguiente.
Priorizar las variables ambientales afectadas y
determinar el tipo y costo de la intervención requerida
Sobre la base de la información recogida hasta el momento, se procederá
a priorizar las variables críticas, es decir, las que pueden ocasionar
mayores impactos sobre el medioambiente. Para cada una de estas
variables, se deberá determinar el tipo de actividades de intervención que
se requerirán, sean estas de prevención, mitigación, y/o control, en el
caso de variables con efectos negativos, o de potenciamiento, en el caso
de efectos positivos.

Finalmente, se deberá estimar el costo de la realización de las actividades


de intervención que se llevarán a cabo, para cada proyecto alternativo. En
caso que sea necesario, se deberá elaborar un flujo de costos vinculado
con esta intervención, y estimar el valor actual de dicho flujo, de acuerdo
con la fórmula presentada para estimar el VACNS.

Nótese, sin embargo, que los efectos ambientales negativos podrían ser
de una magnitud tal que hagan inviable el proyecto alternativo
seleccionado, en cuyo caso debería retomarse el análisis del proyecto
alternativo que quedó segundo en términos de rentabilidad.
3.10 Selección de Alternativas
Finalmente, sobre la base de la evaluación social y el
análisis de sensibilidad se deberá seleccionar el mejor
proyecto alternativo. Algunas preguntas que pueden ayudar
en esta labor son las siguientes:

•¿Existen diferencias significativas entre la rentabilidad


social de los proyectos alternativos?
•De acuerdo con el análisis de sensibilidad, cualquiera sea
la variación de las variables consideradas más inciertas o
riesgosas, ¿siempre se elige el mismo proyecto que
resultó de la evaluación social? ¿bajo qué circunstancias
se elige otro proyecto? ¿se espera que dichas
circunstancias ocurran? ¿con qué probabilidad?.
3.11 Marco Lógico de la Alternativa Seleccionada

Antecedentes:
El enfoque del Marco Lógico fue creado en 1970, a solicitud
de USAID por los arquitectos León J. Rosemberg y Fowrence
D. Posner, integrantes de PCI (Practiceel Concepts
Incorporated). La propuesta se elaboró producto de la
evaluación de más de 30 programas apoyadas por USAID en
diferentes países del mundo.
Rosemberg y Posner al evaluar los proyectos llegaron a las
siguientes conclusiones:
• Los proyectos analizados tenían objetivos difuso y pocos
precisos.
• Los objetivos no mostraban una visión de futuro.
• No existian indicadores para medir los avances y cambios
que obtenía el proyecto por lo que era imposible
evaluarlos.
• Se desconocía si los impactos habían sido positivos o
negativos por lo que tampoco estaban bien delimitados.
• Las responsabilidades en el desarrollo de las actividades
no estaban definidas y los directivos de los proyectos
acusaban los fracasos a situaciones externas. En ese
sentido los proyectos no previeron los factores fuera de
control que podían determinar el éxito o el fracaso de los
mismos.
• Los objetivos específicos (o componentes o productos o
resultados) no es derivaban de los objetivos generales ( o
propósito); en la mayoría de los casos se evidenció
desarticulación e incoherencia entre los mismos.
El informe de los consultores no se limitó
únicamente a mostrar las limitaciones de los
proyectos evaluados. Por el contrario elaboraron
una propuesta metodológica a la cual
denominaron Marco Lógico (Lógica Frontal). De
esa manera buscaban una alternativa que evite
los problemas mencionados y en virtud a ello
administrar mejor el diseño y la ejecución de
proyectos.
El diseño del Marco Lógico fue extraído en gran
medida del método científico y de la experiencia
obtenida en la administración de programas
complejos de la era espacial.
Significado del Marco Lógico:
• Partiendo de estos antecedentes podemos decir que el
Marco Lógico es un instrumento metodológico y técnico
que se emplea durante la etapa de diseño de un
proyecto y que en principio nos permite elaborar en
forma coherente y articulada un perfil de los
componentes centrales que configuran la propuesta y
que son ubicados en una matriz de cuatro (o cinco)
columnas por cuatro filas.
• En las columnas se ubican los cuatro (o cinco) columnas
que estructuran la matriz del proyecto:
1.Jerarquía o sistema de Objetivos: en los cuales se
plantea los cambios o efectos deseados con la puesta en
marcha del proyecto:
Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles
de objetivos del proyecto:

•El fin, que constituye el efecto final que el proyecto debe


generar en el bienestar de la sociedad como
consecuencia de haber contribuido a solucionar el
problema identificado. Este fin se encuentra relacionado
con el último nivel del árbol de objetivos (fin último).
•El propósito, que es el cambio que se debería observar
al finalizar el proyecto y, en términos prácticos, es el
objetivo central del proyecto.
•Los componentes, denominados también las líneas de
acción del proyecto, y que se encuentran relacionados
con sus objetivos específicos o medios fundamentales.
•Las acciones, que son aquellas que permiten el logro de
los medios fundamentales.
Éstas son las diferentes acciones
propuestas y, como se recordará,
pueden referirse a más de un medio
fundamental o componente.
2. Indicadores Verificables Objetivamente
(IVO): para cada uno de los niveles que
conforman la jerarquía de los objetivos;
constituyen las metas de los objetivos.
3. Fuentes de Verificación: evidencian las
fuentes en las cuales vamos a observar y
contestar dichos cambios.
4. Supuestos: que muestran aquellos
aspectos de la realidad que escapan al
control del proyecto y que pueden
repercutir en la implementación del mismo.
EL MARCO LÓGICO
El marco lógico es uno de los principales
instrumentos utilizados hoy en día por las agencias
de desarrollo para el diseño y planificación de
proyectos. Concebido para la Agencia para el
Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
(USAID) a fines de los años setenta, el marco
lógico es una herramienta de trabajo con la cual un
evaluador puede examinar el desempeño de un
proyecto en todas sus etapas. Este tipo de
instrumento metodológico ofrece las siguientes
ventajas:
• claro análisis de la relación de medios/fines de las
actividades del proyecto que conducen a productos (o
componentes) requeridos para lograr el propósito
establecido para contribuir al logro de un fin (u objetivo
de desarrollo);
• especificación precisa de las actividades de un
proyecto y de sus costos;
• descripción de indicadores de desempeño y fuentes de
verificación de tales indicadores;
• especificación de los supuestos (o riesgos) principales
que podrían condicionar el éxito del proyecto; y
• un marco de referencia para identificar las experiencias
adquiridas e incorporarlas a otros proyectos.
El marco lógico es, pues, un instrumento que
ayuda a los diseñadores de proyectos a entender
mejor la naturaleza de los problemas que están
tratando de resolver. La matriz del marco lógico
está basada en dos principios básicos:
• primero, las relaciones lógicas verticales de
causa-efecto entre las diferentes partes de un
problema, que corresponden a los cuatro niveles
o filas de la matriz que relacionan las actividades
(o insumos), los componentes (o productos), el
propósito y el fin como el conjunto de objetivos
jerarquizados del proyecto.
Lógica vertical
El marco lógico ayuda a sistematizar y aplicar un
enfoque sistemático y racional al diseño,
ejecución y evaluación de proyectos.
La lógica vertical postula que si contribuimos con
ciertas actividades, de causa-efecto (o insumos),
produciremos ciertos componentes (o
resultados): por lo tanto, existe una relación
necesaria y suficiente entre las actividades y sus
componentes correspondientes, siempre y
cuando los supuestos identificados sean
confirmados en la realidad de la ejecución y
posterior uso de los productos.
En el nivel siguiente de la lógica vertical de la
matriz volvemos a hacer una inferencia causal. Si
el proyecto produce estos componentes (o
resultados), y los supuestos de este nivel se
ratifican, se logrará el propósito (la hipótesis) (los
componentes son condiciones necesarias y
suficientes siempre y cuando los supuestos
también se confirmen en la realidad de la
ejecución). Siguiendo hasta el nivel de objetivo
superior (fin), si se logra el propósito, y se
confirman los supuestos de este nivel, se habrá
contribuido de manera significativa a alcanzar el fin
(es decir, el propósito es necesario, pero no
suficiente).
Lógica Vertical: De Causa-Efecto

FIN
(+)
PROPÓSITO SUPUESTOS
(+)
RESULTADOS SUPUESTOS
(+)
ACTIVIDADES SUPUESTOS
Un proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se
logra cuando las condiciones establecidas en cada nivel
son las necesarias y suficientes para alcanzar el nivel
siguiente.
Lógica horizontal
En términos prácticos, la dimensión horizontal es una
descripción de cómo los gerentes de proyectos, el
responsable del monitoreo de la Representación, y
los evaluadores, pueden medir el nivel de logro de
los resultados esperados a cada nivel de objetivos
(primera columna). La segunda columna describe lo
que hemos llamado "indicadores". Estos son
determinados en la etapa de diseño, y deben ser
medidas cuantitativas y cualitativas del estado de
ejecución de componentes, del logro del propósito
(efecto directo del proyecto) o la magnitud de la
contribución hacia el logro del fin (impacto de
desarrollo).
La tercera columna explica a través de qué
medios se verificarán los indicadores,
especificando las fuentes de información y
métodos que se emplearán. La cuarta columna
a la que ya hemos hecho referencia en el punto
anterior, es donde se describen los supuestos (y
su jerarquía) que deben materializarse para
asegurar el logro de las acciones o productos de
cada nivel y a su vez se transformen en lo
esperado, en el objetivo del nivel superior
subsiguiente
Lógica Horizontal: De pertinencia
INDICADORES
OBJETIVAMENTE MEDIOS DE
OBJETIVOS VERIFICABLES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN:
El objetivo de desarrollo al
que contribuye el
proyecto.
PROPOSITO:
El objetivo del proyecto
propiamente dicho. Es el
objetivo inmediato.
RESULTADOS:
La metodología o
estratégia de intervención
del proyecto.
ACTIVIDADES:
La ingeniería del proyecto
o proceso para obtener
cad componente.

•¿Qué quiero?. En síntesis: no mas de 30 palabras por celda.


•Un proyecto exige una lógica de pertinencia y coherencia en los IVOs,
Medios de Verificación y Supuestos para cada uno de los objetivos.
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN
DE OBJETIVAMENTE
OBJETIVOS
FIN
Los indicadores a Los medios de Los supuestos
El Fin es una
nivel de Fin miden verificación son las indican los
definición de
el impacto general fuentes de acontecimientos,
cómo el
que tendrá el información que se las condiciones o
proyecto o
proyecto. Son pueden utilizar las decisiones
programa
específicas en para verificar que importantes
contribuirá a
términos de los objetivos se necesarias para
la solución
cantidad, calidad y lograron. Pueden la
del problema
tiempo. (grupo incluir material "sustentabilidad"
(o
social y lugar, si es publicado, (continuidad en
problemas)
relevante). inspección visual, el tiempo) de los
del sector.
encuestas por beneficios
muestreo, etc. generados por el
proyecto.
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACIÓN
DE OBJETIVAMENTE
OBJETIVOS
PROPÓSITO
El Propósito Los indicadores a Los medios de
es el impacto nivel de Propósito verificación son las Los supuestos
directo a ser describen el impacto fuentes que el indican los
logrado como logrado al final del ejecutor y el acontecimientos
resultado de la proyecto. Deben evaluador pueden , las
utilización de incluir metas que consultar para ver si condiciones o
los reflejen la situación los objetivos se están las decisiones
Componentes al finalizar el logrando. Pueden que tienen que
producidos proyecto. Cada indicar que existe un ocurrir para que
por el indicador especifica problema y sugieren el proyecto
proyecto. Es cantidad, calidad y la necesidad de contribuya
una hipótesis tiempo de los cambios en los significativamen
sobre el resultados por componentes del te al logro del
impacto o alcanzar. proyecto. Pueden Fin.
beneficio que incluir material
se desea publicado, inspección
lograr. visual, encuestas.
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO DE VERIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE
COMPONENTES
Los Componentes Los indicadores de Este casillero Los supuestos
son las obras, los Componentes indica dónde el son los
servicios, y son descripciones evaluador puede acontecimient
capacitación que breves, pero claras encontrar las os, las
se requiere que de cada uno de los fuentes de condiciones o
complete el Componentes que información para las decisiones
ejecutor del tiene que verificar que los que tienen
proyecto de terminarse durante resultados que que ocurrir
acuerdo con el la ejecución. Cada han sido para que los
contrato. Estos uno debe contratados han componentes
deben expresarse especificar sido producidos. del proyecto
en trabajo cantidad, calidad y Las fuentes alcancen el
terminado oportunidad de las pueden incluir Propósito
(sistemas obras, servicios, inspección del para el cual
instalados, gente etc., que deberán sitio, informes del se llevaron a
capacitada). entregarse. auditor, etc. cabo.
RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
NARRATIVO DE VERIFICABLES VERIFICACIÓN
OBJETIVOS OBJETIVAMENTE
ACTIVIDADES
Las Actividades Este casillero Este casillero Los supuestos
son las tareas contiene el indica donde un son los
que el ejecutor presupuesto para evaluador acontecimientos,
debe cumplir cada Componente a puede obtener condiciones o
para completar ser producido por el información decisiones
cada uno de los proyecto. para verificar si (fuera del control
Componentes el presupuesto del gerente de
del proyecto y se gastó como proyecto) que
que implican estaba tienen que
costos. Se hace planeado. suceder para
una lista de Normalmente completar los
actividades en constituye el Componentes
orden registro del proyecto.
cronológico contable de la
para cada unidad
Componente ejecutora.
EL MARCO LÓGICO

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO


FIN:
OBJETIVO DE INDICADORES
DESARROLLO DE IMPACTO
PROPOSITO: INDICADORES DE QUE AFECTAN EL ENLACE
OBJETIVO PRINCIPAL EFECTO PROPOSITO/FIN
RESULTADOS:
OBJETIVOS INDICADORES DE QUE AFECTAN EL ENLACE
ESPECÍFICOS PROYECTO RESULTADOS/PROPOSITO
ACTIVIDADES: INDICADORES DE
PRINCIPALES PROCESOS:
ACCIONES INSUMOS/COSTOS DEL QUE AFECTAN EL ENLACE
POR RESULTADOS PROYECTO ACTIVIDAD/PROPOSITO
Marco Lógico: Procedimiento de Construcción
de la Matriz
Ampliando:

Formulación de Indicadores
1. Atributo de Calidad
• Variable a ser utilizada.
• Relacionada al objeto correspondiente

2. Atributo de Cantidad
• Número que operacionaliza la variable.
• Expresada en números absolutos o relativos.

3. Atributo de Tiempo
• Periodo especificado para el logro del objetivo.
• Relacionado a la duración del proyecto
Ampliando:
Los Supuestos
Definición:
Son factores externos, son situaciones
acontecimientos o decisiones que son
necesarios para el éxito del proyecto, pero
que escapan de manera total o mayoritario
al control de la gestión del proyecto.
Son las condiciones suficientes que
deberían darse para la realización del
proyecto.
Identificación de los Supuestos
•Se pueden derivar del árbol de objetivos
(condicionantes).

•Se formulan como condiciones positivas.

•Se relacionan con los diferentes niveles


en la Matriz de Marco Lógico.

•Se valoran en términos de importancia y


probabilidad.
Importancia de determinar los
Supuestos

(i) Identificar lo que esta fuera del Control


Coordinador / Gerente del Proyecto.

(ii) Mejora la comunicación entre el Coordinador


/ Gerente del Proyecto y las instancias
superiores.

(iii) Proporciona un juicio compartido acerca de


la probabilidad del éxito del proyecto.
Riesgos y Supuestos (check-list)
•Los supuestos son por definición riesgos no neutralizables
(factores no controlables).

•Solo se incluyen los riesgos críticos, no los riesgos remotos.

•Cada supuesto representa una condición de éxito, (condición


suficiente), relacionada al logro de los objetivos (condición
necesaria).

•Los riesgos altamente probables de que ocurran y no


neutralizables son SUPUESTOS FATALES: liquidan la viabilidad
del proyecto.

Los supuestos representan riesgos no neutralizables: es el


entorno del proyecto.
ABC
COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
ACTIVIDADES

RECURSOS
PRODUCTOS
(INSUMOS)

COSTOS

Principio: Los productos consumen actividades, y actividades


consumen recursos, los cuales determina los costos.

TIPOS DE RECURSOS TIPOS DE COSTOS


Riesgos y Supuestos
FUENTES DE RIESGOS

RIESGOS

¿ES UN RIESGO NEUTRALIZABLE?


SI NO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE
NEUTRALIZACIÓN IMPROBABILIDAD

INCORPORACIÓN DE INCORPORACIÓN EN
COLUMNA DE COLUMNA DE
OBJETIVOS SUPUESTOS

Cada supuesto esta asociado a un riesgo no-neutralizables, pero


improbable durante el periodo del proyecto.
PUNTO CENTRAL:
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. El método ABC se concentra en las actividades y en el


costo de ellas, en lugar de focalizarlo en los costos.
2. Al enfocar el costo de las actividades, se pueden registrar
las actividades que juntas constituyen el costo total de un
producto.
3. Una ACTIVIDAD es un conjunto de TAREAS que generan
costos y que están orientadas a la obtención del producto.
MARCO LÓGICO
RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS SUPUESTOS
OBJETIVOS DE VERIFICACIÓN
* 285 alumnos FIECS * Estadísticas FIECS de la
FIN : beneficiados por el distribución de aulas por
Mejorar la calidad incremento de horas de periodo académico
educativa de la UNI y utilización adecuada de
la FIECS. aula por semana a partir
del primer año.
PROPÓSITO :
Ampliación de la * 04 aulas construidas a * Presupuesto final de las * Asignación presupuestal
infraestructura partir del primer año, Obras civiles. de parte del Estado para
educativa de la cubriendo el 75.14% de la financiar los costos de
FIECS. Demanda Insatisfecha en Ejecución del proyecto y
aulas que requiere la mantenimiento de las
población carente de la aulas.
FIECS.
* Los presupuestos
requeridos se obtengan de
manera oportuna.
COMPONENTES :
1. Obras civiles. * 331.50 m 2 de área total * Informes de Inspección * El flujo de los recursos
construidos a partir del de las Obras civiles. financieros están
año 0, con un valor de garantizados.
S/. 258,374.10
2. Compra de equipo y * 01 laptop, 01 cañón, 04 * Informe de compra de
mobiliario educativo. proyectores, 04 ecran, menor cuantía.
04 mesas, 04 sillas, 120
carpetas : S/. 37,900
3. Mantenimiento de * 01 conserje y materiales * Informe de
aulas. de limpieza : S/. 8,400 gastopresupuestal
operativo.
PROGRAMA, SUB PROGRAMAS Y PROYECTOS

FIN:
Alcanzar un equilibrio sostenido
sustentable entre la población,
medio ambiente y desarrollo
PROPOSITO:
Mejorar significativamente la FIN:
claidad de vida de la persona. Mejorar significativamente la calidad
de vida de las personas.
PRODUCTO 1: Salud sexual y FIN:
PROPOSITO:
reproductiva. Mejorar la selud sexual y
Mejorar la salud sexual
PRODUCTO 2: Estratégias de reproductiva.
población y desarrollo. PRODUCTO 1: Mejorar uso y
PRODUCTO 3: Advocacy calidad de servicios. PRODUCTO 2: PROPOSITO:
Reducir embarazos y ETS/SIDA en Gestión con calidad en
ACTIVIDADES: Arequipa.
adolecentes
No aplicable
PRODUCTO 3: Implementar marco
PRODUCTO 1: ....
político legal.
PRODUCTO 2: .....
ACTIVIDADES: PRODUCTO 3: .....
PROGRAMA No aplicable ACTIVIDADES:
Variadas pro producto

SUB PROGRAMAS
PROYECTOS
Responsabilidades en la Matriz de Marco
Lógico

Responsabilidad IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO (ISD)


Social

ENTORNO
Responsabilidad
Compartida SITUACIÓN AL FINAL DEL PROYECTO (SFP)
Donante/Donatario

PROYECTO PROPIAMENTE DICHO (PPD)

Responsabilidad
Gerencial

PROCESO PARA LLEGAR AL FINAL DEL


PROYECTO (PFP)

La responsabilidad del gerente del proyecto es realizar las actividades


del proyecto, de modo que se obtengan los resultados previstos.
IV. Conclusiones
En esta sección se debe incluir:

•Una priorización de las alternativas evaluadas,


considerando:
•El monto total de inversión requerido para cada una.
•El CE o VANS estimado para cada una en el módulo de
evaluación.
•Un breve resumen de los resultados obtenidos del análisis
de sensibilidad.
•El estudio de factibilidad (si es necesario)
•La asignación y/o negociación de fondos (señalando las
instituciones involucradas e incluyendo fuentes de
cooperación internacional, si fuera el caso)
•Los procedimientos a seguir para la ejecución del proyecto.
V. Anexos

En esta sección se deberán incluir todos


aquellos materiales y documentos que se
consideren pertinentes para sustentar la
información contenida en el perfil.
5.1 Formatos

5.2 Otros Anexos


LISTADO DE PARTIDAS QUE INTERVIENEN EN EL PRESUPUESTO 1

PROPUESTA Nº 01 : Formato 1
OBRA :
UBICACIÓN :

Nº PARTIDAS VALOR unid. AREA PARCIAL


1.00 OBRAS PROVISIONALES
2.00 TRABAJOS PRELIMINARES
3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
5.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
6.00 MAMPOSTERÍA
7.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS
8.00 CIELO RASO :
9.00 PISOS Y PAVIMENTOS
10.00 CONTRAZÓCALOS
11.00 ZÓCALOS
12.00 CUBIERTAS
13.00 CARPINTERÍA DE MADERA
14.00 CARPINTERÍA METÁLICA
15.00 CERRAJERÍA
16.00 BISAGRAS
17.00 PINTURAS
18.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
19.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD (7,50%)
SUBTOTAL
IGV (18%)
TOTAL (S/.)

PREINVERSION
LISTADO DE PARTIDAS QUE INTERVIENEN EN EL PRESUPUESTO 2

PROPUESTA Nº 02 :
Formato 1A
OBRA :
UBICACIÓN :

Nº PARTIDAS VALOR unid. AREA PARCIAL


1.00 OBRAS PROVISIONALES
2.00 TRABAJOS PRELIMINARES
3.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
5.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
6.00 MAMPOSTERÍA
7.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS
8.00 CIELO RASO :
9.00 PISOS Y PAVIMENTOS
10.00 CONTRAZÓCALOS
11.00 ZÓCALOS
12.00 CUBIERTAS
13.00 CARPINTERÍA DE MADERA
14.00 CARPINTERÍA METÁLICA
15.00 CERRAJERÍA
16.00 BISAGRAS
17.00 PINTURAS
18.00 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
19.00 INSTALACIONES SANITARIAS
21.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
UTILIDAD 10%
SUBTOTAL
IGV (18%)
TOTAL (S/.)

PREINVERSION
FORMATO 2
ANÁLISIS GENERAL DE LA
DEMANDA DEL PRODUCTO O SERVICIO
a) Describir procedimiento de cálculo,
variables importantes y supuestos
utilizados para la estimación de la
Demanda :

b) Variables Importantes :

c) Supuestos :

d) Proyección :
FORMATO 3
ANÁLISIS GENERAL DE LA
OFERTA DEL PRODUCTO O SERVICIO

a) Describir procedimiento de cálculo,


variables importantes y supuestos
utilizados para la estimación de la
Demanda :
b) Variables Importantes :
c) Supuestos :
d) Proyección “sin proyecto” (oferta actual
optimizada) :
FORMATO 4
BALANCE OFERTA - DEMANDA
DEL PRODUCTO O SERVICIO PROYECTADA
AÑO DEMANDA OFERTA DEFICIT
FORMATO 5-A

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 01


( A precios privados)
(expresado en Nuevos Soles)

RUBRO PERIODO
0 1 2 3 4 5 - 20

A) COSTOS DE INVERSIÓN

1. Intangibles (Estudios)
2. Inversión en Activos Fijos
Obras Civiles

3. Gastos Preoperativos
4. Capital de Trabajo Inicial
5. Imprevistos
6. Valor Residual (-)

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CON PROYECTO

C) TOTAL DE COSTOS CON PROYECTO


(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SIN PROYECTO

E) TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES


(C - D)
FORMATO 5-B

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 02


( A precios privados)
(expresado en Nuevos Soles)

RUBRO PERIODO
0 1 2 3 4 5 - 20

A) COSTOS DE INVERSIÓN

1. Intangibles (Estudios)
2. Inversión en Activos Fijos
Obras Civiles

3. Gastos Preoperativos
4. Capital de Trabajo Inicial
5. Imprevistos
6. Valor Residual (-)

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CON PROYECTO

C) TOTAL DE COSTOS CON PROYECTO


(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SIN PROYECTO

E) TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES


(C - D)
FORMATO 5-A1

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 01


( A precios sociales)
(expresado en Nuevos Soles)

RUBRO PERIODO
0 1 2 3 4 5 - 20

A) COSTOS DE INVERSIÓN

1. Intangibles (Estudios)
2. Inversión en Activos Fijos
Obras Civiles

3. Gastos Preoperativos
4. Capital de Trabajo Inicial
5. Imprevistos
6. Valor Residual (-)

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CON PROYECTO

C) TOTAL DE COSTOS CON PROYECTO


(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SIN PROYECTO

E) TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES


(C - D)
FORMATO 5-B1

COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 02


( A precios sociales)
(expresado en Nuevos Soles)

RUBRO PERIODO
0 1 2 3 4 5 - 20

A) COSTOS DE INVERSIÓN

1. Intangibles (Estudios)
2. Inversión en Activos Fijos
Obras Civiles

3. Gastos Preoperativos
4. Capital de Trabajo Inicial
5. Imprevistos
6. Valor Residual (-)

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CON PROYECTO

C) TOTAL DE COSTOS CON PROYECTO


(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SIN PROYECTO

E) TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES


(C - D)
FORMATO 6

COEFICIENTE COSTO/ EFICIENCIA ( a precios sociales)


USO DEL CEA

RUBROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Costo Equivalente Anual
Indicador de números de alumnos atendidos al año
Coeficiente Costo / Efectividad

COEFICIENTE COSTO/ EFICIENCIA ( a precios privados)


USO DEL CEA

RUBROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Costo Equivalente Anual
Indicador de números de alumnos atendidos al año
Coeficiente Costo / Efectividad

COEFICIENTE COSTO EFICIENCIA ( a precios sociales)


USO DEL VAC

RUBROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Valor Actual de Cosotos
M2 construidos
Coeficiente Costo/ Eficiencia

COEFICIENTE COSTO EFICIENCIA ( a precios privados)


USO DEL VAC

RUBROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Valor Actual de Costos
M2 construidos
Coeficiente Costo/ Eficiencia
FORMATO 7

ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


( Alternativa 1 )

Coeficiente
Variación % del Costo VAC M2 construidos Costo/Eficiencia
a%
b%
c%
d%
Formato 8
Análisis de Impacto Ambiental
FORMATO 9
ANALISIS DE SOSTENIBILIDADD DEL PROYECTO ( a precios privados)
( Alternativa 1 )

CONCEPTO DE MANTENIMIENTO 1 2 3 4 5-20


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
FUENTES TESORO Y RECURSOS PROPIOS
Formato Nª 10
Marco Lógico

RESUMEN DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVOS VERIFICACIÓN
FIN:

PROPOSITO:

COMPONENTES:

ACCIONES:
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche