Sei sulla pagina 1di 21

La Odisea de la

Memoria
Historia de La Memoria En España Siglo XX

Josefina Cuesta Bustillo


Capítulo 3
Memoria y Fuente Oral: El Testimonio
El debate principal
“disociación típica entre la experiencia vivida y la retrospección, que no es nunca
resurrección sino una reconstrucción conceptual ”
“Presente del Pasado”

Hay que comprender que la memoria es una interpretación del pasado a la luz
del presente, con miras al futuro. Estos tres tiempos articulan una serie de
debates que son el corpus primario de la Memoria.

Con “Presente del Pasado” se hace referencia al lugar del observador y al cómo
interpreta, desde el presente, los sucesos almacenados en la memoria. Este
observador, como hemos visto, puede ser un sujeto o un colectivo en búsqueda
de reivindicaciones, reparaciones o legitimaciones.
La criticidad respecto a la fuente oral
“Obligan al historiador a admitir que estudia tanto el tiempo como el pasado”

Al existir la simultaneidad con la fuente, el historiador debe revisar y diseccionar


con rigurosidad la fuente; distinguiendo: 1) Época del acontecimiento
rememorado; 2) Tiempo y contexto de la entrevista; 3) La historiografía y sus
problemáticas, además del propio historiador, dentro del contexto en el que se
escribe.

Además de esto, hay que considerar a los hechos narrados como parte de
simultaneidades y sucesiones que se corresponden con la memoria colectiva y
con la cronología; y que, además, responden a tensiones e intereses.
El Testimonio como fuente primigenia

Aunque más en la jurisprudencia que en la Historia misma, el testimonio se le


localiza como una de las fuentes más recurrentes antes, durante y después del
nacimiento de la historiografía moderna.

Es el origen, por lo general, de los documentos oficiales que hacen narraciones


extensas sobre hechos y personajes, así como de la crónica periodística y de la
investigación judicial. Consignado en el papel, adquiere relevancia para el
historiador metodicista, pero aún sin estar consignado en este representa una
fuente a ser evaluada, analizada y tomada rigurosamente para el trabajo tanto
en la Historia, como en la Memoria.
“Individuo, memoria y sociedad”

Un gran referente para Teorías Disponibles.


el trabajo sobre el Monografías
testimonio. Retoma y Fundamentales.
analiza trabajos de
Levi, Norton, Bentham,
Arendt y otros.
R.
Dulong

Realidad
Testimonio Ocular
Institucional
(fenómeno social)
Invariante
“Una crítica estética, externa, del testimonio”
J. Norton Cru
Criterios Objetivos de
Veracidad

Cómo confrontar un
Memoria Colectiva testimonio.

Deformaciones de su Detección de fechas,


memoria surgidas del lugares y acciones
contexto social concretas de la
narración.

Soportes del
Contenido del Relato
testimonio

Elementos: Temporales
Leyenda Espaciales
Mitos Sociales
Símbolos
R. Dulong

Subjetividad de la
Crítica

Acciones y
Relaciones del
Testigo
Testigo
Frente a los
Evitar el Pathos
acontecimientos y sus
(visceralidad del relato)
propios recuerdos,
como la
intactos o
Impersonalidad del
superpuestos
relato

Sentimientos y
Deposición Sincera
Elementos

Emoción, angustia, Restituyen la atmósfera


desesperanza. del acontecimiento
“Hechos vividos como
habiendo sido
soportados”
“El Testimonio Directo” J. Norton Cru
“Primer Testimonio”

Corta Memoria
Testimonio Duración Individual

Experiencia Primer Juicio del Testimonios de la Acontecimientos


Personal Testigo Inmediatez Actuales

Descripción
Expresión de los Sentido Humano Memoria
Retrospectiva
afectos del pasado Colectiva Posterior

Red de
Autentificar sus Memorias
Confrontar relatos
sentimientos
“Los dos postulados de una estética del testimonio”

Testimonio Individual
Realidad Impresa en
colabora en la elaboración
Estética de la Inspección del Testimonio

Distintas Memorias
de un testimonio colectivo
Verdad General

Formas de Aproximación al Testigos (Memoria)


Pasado Historiadores (Historia)

Testimonio Incredulidad Experiencias Límite

Comunicabilidad de la
Experiencia
Inoportunidad
Transmisión Incomunicabilidad
Personal o Social
Las sirenas de la memoria y las trampas de la
subjetividad

¿Para qué la Historia? ¿Para qué la Memoria?

¿Porqué una integración entre Memoria e Historia?

¿A qué se debe acudir para no caer en el juego de la subjetivización?

¿Cuál es ese elemento, esa característica que da solidez, veracidad y


aceptabilidad a la investigación en la Historia y en la Memoria?

¿Podemos integrar Historia y Memoria?


“Naturaleza institucional del testimonio”
Testimonio

Testimonio Ocular Institución Natural Recursos Lingüísticos

Vinculación a su
Consagrado por la contingencia Testimonio en Certificación
Institución Judicial cultural tiempo pasado Biográfica

Varía por las Veracidad sujeta a Institución “Episodio de su vida


distintas culturas y la comprobación Testimonial “Yo lo ví, yo estaba” pasada”
sociedades judicial

Criterio de Confianza,
Carácter Laico Religioso Veracidad Presente Juramento credibilidad.
Intersubjetividad.
Testimonio y Espacio Público
Entendido como la comunidad y sus principios de convivencia, más allá del neto espacio
geográfico. Entran aquí todas las interacciones de masa, así como los lugares y hechos de
encuentro masivo y colectivo.

“El testigo no formula una opinión personal, sino una sentencia, y no espera un debate,
sino una ratificación [... El relato del testigo convoca y provoca al espacio público”

Esfuerzo de algunas sociedades y Estados por imponer silencios y olvidos sobre el


pasado. (Alemania, España, Argentina, Colombia, Congo, Tailandia)

Relevancia de la relación entre el testigo, el testimonio y su entorno, con la sociedad que le


escucha y que no posee un carácter pasivo frente a la narración.
Componentes esenciales del Testimonio
● Reconocimiento como primer paso y base del proceso epistemológico
historiográfico y de la escritura de la historia.
● La cuestión primordial: Fiabilidad del testimonio.
● Naturaleza del testimonio: Percepción, retención, reelaboración y
superposición del recuerdo.
● De la aseveración a la autenticidad
● Especificidad “Yo lo vi” (Marca biográfica del testimonio como institución)
● Autodesignación y acreditación “Puedes creerme” (Dialógico)
● Sospecha y confrontación “Pregunta a otros” (Crítica y reconstrucción)
● Credibilidad y Fiabilidad a lo largo del tiempo “Yo recuerdo” (Remembranza)
● Relación entre Memoria Oral y Escrita: Concurrencias (Reelaboración)
De la Memoria a la Historia
● Selección/Destrucción
● Organización
● Jerarquización
● Relación y tensión dialógica entre lo oral y lo escrito, modificándose o
rechazándose con el paso del tiempo.
● El recuerdo es una mezcla de todos los datos anclados a esquemas de
pensamiento no siempre organizados, firmes y durables; de ahí la necesidad
de dotarlos de marcos sociales y además, de confrontarlos.
● Aparición de los “marcos de la memoria” con el tiempo, y de los ejercicios
ejemplificantes y moralizantes.
● Proceso no acabado y en constante confrontación.
El falso testigo y el falso testimonio

● Sustitución posible tanto de los hechos como del testigo en sí, por vías del
relato.
● Búsqueda de identificación con la coyuntura y la sociedad frente a la cual se
suplanta el testimonio o al testigo; reconstrucción de los componentes
esenciales del testimonio buscando la veracidad y la aceptación.
● Confrontación del relato ficcional y el relato histórico.
● Individuos, sociedades, memorias e historias víctimas de los abusos de la
memoria.
La Memoria en España: Los silencios
estatales y las remembranzas musicales

● El vehículo más importante para la Memoria en España ha sido, desde la muerte de Franco,
el arte; principalmente la música y el cine. Durante la dictadura y los gobiernos de
transición, los artistas que emigraron llevaron en sus letras las experiencias y los relatos
sobre lo sucedido. Estas letras regresarían y se readaptarían en España para levantar de
nuevo los debates sobre la Memoria, el olvido y silencio impuestos por Madrid y la
exaltación a figuras de la guerra civil y la dictadura.
● Las comunidades autónomas, siendo de las más afectadas Catalunya y Euskadi, han hecho
de la música su más amplia bandera de protesta y reivindicación. Hoy día, con el precario
estado de la Ley para la Memoria, los grupos musicales se han dado a la tarea de recoger
experiencias, testimonios y exigencias y plasmarlos en sus canciones.
Apartados de la entrevista con “La Raíz”

● Cuéntenme un poco de Entre poetas y presos ¿cuál es el concepto del disco y cómo
fue su elaboración?
Entre poetas y presos es un canto a los que han sido criminalizados y perseguidos por
expresar lo que sienten. Nosotros hemos vivido eso en nuestro país, vivimos cuarenta años
de dictadura que calaron en una sociedad que hoy muchas veces es partidaria del silencio
impuesto por aquel miedo. Nosotros queremos cantarle a toda la gente que fue silenciada
y queremos dejar de ser cómplices del silencio. La música es una herramienta para
expresar cosas y la música también es lo contrario al silencio. Así crecemos entre los
poetas y los presos y haciendo un grito a que el mundo arda al mismo tiempo en la hoguera
de los continentes.
● En estos tiempos de conflicto político y tensión, ¿cuál creen ustedes que debe ser el
papel de la música?
La música es una oportunidad para expresar todo y es siempre un reflejo de los estados de
ánimo de un artista, de una sociedad, de un país o de un idioma. En estos tiempos nosotros
creemos que no podemos perder la oportunidad que nos da un altavoz y un escenario.
● Ustedes vienen a tocar por primera vez a Colombia en una semana histórica. El 1 de
septiembre las Farc lanzaron su partido político, el lunes el ELN inició el cese al fuego
¿cómo se sienten de estar aquí en este momento?
Tenemos mucho que aprender de la realidad latinoaméricana, es un lugar que para
nosotros tiene mucha vida, mucha naturaleza y en los últimos años hemos visto desde
lejos como proyectos procedentes de aquí han levantado una esperanza... No nos
sentimos capacitados para opinar políticamente acerca de la realidad de aquí, aunque eso
no significa que no nos informemos. Todo lo que sea un proceso de pacificación es
esperanzador y nos alegramos de la evolución que está llevando. Ojalá la gente de los
lugares que han sido castigados por el conflicto consigan tener voz en este nuevo cambio.
El Testimonio como Tema musical
● Suya mi Guerra
● Radio Clandestina
● Entre Poetas y Presos (Reivindicación de las asociaciones de HIJOS en
España)
● El Circo de la Pena
● Muérdeles y El Mercurio

Cabe aclarar que, a diferencia de los trabajos de Serrat, María del Mar Bonet y
otros músicos del s. XX, La Raíz no hace del mismo testimonio una canción,
sino los usa como vehículos de inspiración para crear expresiones y
activadores de la memoria y del despertar de la protesta social.
¡Gracias!
Y recuerden: No dejar de recordar.

Potrebbero piacerti anche