Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL – HUANCAVELICA

TEMA:

PELIGRO Y RIESGO SISMICO


CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA

INTEGRANTES:

ARCE BARRIENTOS, JUAN MARTIN


CURIPACO LOPEZ, JULIAN
LAURA QUISPE, JERSON EDUARDO
PAITAN TORRES, PAUL ANGEL
RAMOS CONDORI, RONAL ABELARDO
TORRES HUAMANI, MANUEL
PELIGRO SISMICO

El peligro se suele representar por medio de los valores máximos del


movimiento del terreno, la intensidad del movimiento y muy
recientemente por un parámetro global de la respuesta estructural.

Existen dos enfoques para representar el peligro sísmico: el enfoque


determinístico y el enfoque probabilístico. El enfoque determinístico
cuantifica el peligro considerando el sismo más destructivo que pueda
ocurrir en el sitio, tomando en cuenta la historia sísmica local. El enfoque
probabilístico en cambio cuantifica el peligro considerando todos los
posibles sismos que puedan ocurrir en el sitio, asociados a un valor de
probabilidad.
Análisis Determinístico del Peligro Sísmico.

El enfoque determinístico es el más antiguo. El peligro se evalúa en


función del evento más grande que se pueda presentar en el área de
estudio. El conjunto de todos los agentes generadores de terremotos se
suele denominar el potencial sísmico de la zona y se acostumbra
representarlo por el evento más grande que se pueda generar. Luego
de identificar el sismo más grande, el peligro del sitio queda definido en
términos del movimiento del suelo o de la respuesta estructural que este
sismo pueda generar

Un análisis determinístico, sin embargo, no considera las incertidumbres


en las magnitudes y la ubicación de los sismos, así como el nivel de
movimiento de suelo que pueda ocurrir durante el tiempo de vida útil de
una estructura, no resultando apropiado en muchos casos para tomar
decisiones.
Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico.

Debido a la naturaleza aleatoria de los eventos sísmicos, un análisis


determinístico resulta con frecuencia poco útil en la toma de decisiones
ya que no toma en cuenta la gran variabilidad observada en el
movimiento del suelo y la respuesta estructural. La mejor forma de tener
en cuenta las características de variabilidad y aleatoriedad de los sismos
de una manera lógica y consistente en la toma de decisiones es
haciendo uso de la teoría de probabilidades.

Un análisis probabilístico de peligro sísmico se desarrolla mediante la


representación adecuada de la actividad sísmica de la zona en estudio
y la elección de alguna relación entre la amplitud del movimiento del
suelo o de la respuesta estructural, alguna medida del sismo (magnitud
o intensidad) y la distancia entre el foco y la distancia de interés.
Fundamento Del Análisis Probabilístico del Peligro Sísmico.

Aplicando la teoría de probabilidades se demuestra que si la ocurrencia


de un evento A depende de la ocurrencia de otros eventos: E1 , E2
,....En, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces
la probabilidad de ocurrencia de A está dada por la siguiente
expresión:

Donde P (A/Ei ) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que


Ei ocurra.
La intensidad (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse
dependiente de su tamaño (S) y de la distancia de su ocurrencia (R). Si
estas variables son consideradas aleatorias y definidas por sus funciones
de densidad de probabilidad, fS(s) y fR(r) respectivamente, entonces el
peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea igual
o mayor que una intensidad dada, será: P(I ≥ i) y está dada por:

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en


1968, para analizar el peligro sísmico, cuya integral es efectuada por el
programa de cómputo RISK desarrollado por Mc Guire (1976).
Fuentes sísmicas
La sismicidad de una región se
describe a partir de la distribución
de los eventos sísmicos en cuanto
a su ubicación en el espacio, su
tamaño y su tiempo de ocurrencia.
Las fuentes sísmicas se utilizan para
representar esta sismicidad,
agrupando eventos con
características espaciales similares
que ocurren en distintas zonas de
la corteza
Distribución en tamaño (Mw) y ubicación de
sismos en el Perú correspondientes al periodo
1900-2000. Los triángulos corresponden a la
ubicación de volcanes.
La ocurrencia temporal de sismos es comúnmente descrita por el modelo
de Poisson. El modelo de Poisson provee una manera sencilla para
evaluar las probabilidades de ocurrencias de eventos que siguen un
proceso de Poisson durante un intervalo de tiempo determinado. El
proceso de Poisson tiene las siguientes características:

1. El número de ocurrencias de algún evento en un intervalo de tiempo


es independiente del número de ocurrencias en cualquier otro
intervalo de tiempo.
2. La probabilidad de ocurrencia durante un intervalo de tiempo muy
corto es proporcional a la longitud de ese intervalo de tiempo.
3. La probabilidad de que más de una ocurrencia se de durante un
intervalo de tiempo muy corto es despreciable.
La probabilidad de ocurrencia de algún evento sísmico en un tiempo t
definido por una distribución de Poisson es (Benjamin, Cornell 1970):

Donde λ es la razón anual de ocurrencias de sismos que exceden un


valor del parámetro del movimiento del suelo específico (aceleración
máxima o respuesta estructural), t es el periodo de tiempo de interés y N
es el número de ocurrencias de sismos que pueden presentarse en un
tiempo t y que van a exceder un valor del parámetro del suelo
específico.
Por ejemplo asumiendo que la razón anual de ocurrencias de sismos
que exceden una aceleración de 0,4g es de 0,0822. La probabilidad de
que la aceleración de 0,4g sea excedida en 50 años será:
ISOACELERACIONES EN EL PERÚ

El mapa de peligro sísmico o iso-


aceleraciones para el Perú
corresponde a las máximas horizontales
del suelo o PGA obtenidos utilizando los
parámetros definidos en anteriores
capítulos, una malla de nodos
espaciados cada 0.1° y el algoritmo
CRISIS-2007 (Ordaz et al, 2007). Los
valores de PGA para periodos de 50 y
100 años con un 10% de probabilidad
de excedencia se muestran en la
Figura.
Magnitud

El concepto de magnitud lo introdujo por primera vez el Profesor Charles Richter en 1935,
en California, definiéndolo como una medida cuantitativa del tamaño de un terremoto.
Richter la relacionó indirectamente con la liberación de la energía la cual es
independiente del lugar de observación. Actualmente, es la forma más usada para
medir el tamaño de los sismos en todo el mundo, aunque no es la única. Se calcula a
partir de la medición de la amplitud en un sismógrafo del tipo Wood-Anderson de torsión
y se expresa en escala logarítmica en números reales. La escala que más se utiliza es la
correspondiente a la magnitud local de Richter, denotada por M ó ML y que se define de
la siguiente manera (Canas et al, 1988; Dowrick, 1997):

En donde:
ML; es la magnitud local, calculada como la diferencia entre el
logaritmo decimal de la amplitud y el logaritmo decimal de la
amplitud estándar
A; es la amplitud máxima registrada de un terremoto a cierta distancia
Ao; es un terremoto particular seleccionado como estándar
Momento sísmico

El momento de un terremoto o momento sísmico Mo es quizás el mejor parámetro


que puede utilizarse para medir el tamaño de un terremoto. Mientras que la
magnitud es una medida conveniente del tamaño de un terremoto determinado
directamente de un sismograma, Mo es una medida físicamente significativa del
tamaño del terremoto sin estar sujeta a los problemas que se encuentran en la
magnitud. De hecho, Mo está directamente relacionada con los parámetros
fundamentales del proceso de falla. Esta medida está siendo cada vez más
usada por los sismólogos debido a su mayor fiabilidad.

La relación entre el momento sísmico y cualquiera de las diferentes magnitudes


no es inmediata, pero algunos autores utilizan un ajuste logarítmico lineal del tipo:
RIESGOS SÍSMICOS

El peligro sísmico es la probabilidad de que se produzca un sísmo en un


determinado lugar.
El riesgo sísmico calibra la probabilidad de que se produzca un sismo, el
número de víctimas que ocasionaría y cómo afectaría al tipo de
construcciones existentes en la zona.
Así, una zona de fallas despoblada tendría una peligrosidad sísmica muy
alta pero un riesgo sísmico muy bajo.
Para disminuir el riesgo sísmico de una zona se deben tomar medidas de
predicción y prevención, aunque no es posible determinar en qué
momento se producirá un terremoto.
Medidas de Predicción

Elaboración de mapas de riesgo Indicaría las zonas con más probabilidad


de riesgo mediante el análisis de las
placas litosféricas y el estudio histórico
de terremotos ocurridos en la zona.

Elaboración de modelos por ordenador Podrían predecir el lugar donde se


acumularía la tensión en la placa
litosférica o dónde se movería el terreno.
Medidas de Predicción

Educación civil Realización de simulacros para disminuir el pánico y


las victimas que se derivan de él.

Normas arquitectónicas Disminuiría el riesgo sísmico al controlar los materiales


de construcción y el tipo de construcción en la zona.

Protección civil Creación de cuerpos y equipos especiales de rescate.


Consejo de seguridad Grupo formado por científicos y autoridades que
evalúen la información que se suministra al público,
con el fin de mitigar los efectos que pueda producir un
sismo

Potrebbero piacerti anche