Sei sulla pagina 1di 24

Identificación de parásitos

presentes en heces bovinas


Angie Juliana Blanco Matajira
Luz Andrea Aranda Arango
Andrea Sierra Isaza

Microbiología

2019
INTRODUCCIÓN
Las infecciones parasitarias son una de las principales
causas de enfermedad y pérdida de productividad en las
explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe
ninguna duda de que su control es absolutamente necesario.
En los países desarrollados, sin embargo, debido a la disponibilidad
de antiparasitarios de alta eficacia y a la mejora de las condiciones
higiénico-sanitarias y de manejo, las parasitosis clínicas (causantes
de enfermedad) Son cada vez menos frecuentes.

El uso de antiparasitarios, muy generalizado, se dirige


fundamentalmente a evitar las pérdidas económicas asociadas a
infecciones subclínicas, que no causan enfermedad aparente.
No es posible erradicar los parásitos de las explotaciones
ganaderas y puesto que debemos resignarnos a convivir con
ellos, las medidas óptimas de control serían aquellas que
lograsen mantener niveles “tolerables” de infección que
permitan a los animales desarrollar inmunidad frente los
parásitos sin afectar a sus características productivas.
OBJETIVOS

1. Analizar a nivel microscópico el contenido de la muestra


de heces bovinas

2. Identificar los parásitos encontrados en la muestra de


heces bovinas
METODOLOGÍA
Para la realización de este trabajo se inició con la colecta de la
muestra, en una finca ganadera ubicada en el sector de Río verde,
corregimiento del municipio de Buenavista en el departamento del
Quindío.

El animal utilizado para la colecta fue una novilla entre dos y 3 años
de la raza Holstein
• Seguidamente a la colecta de la muestra, se procedió a realizar el
respectivo procedimiento de laboratorio para observación previa en
fresco

• En cada extremo del portaobjetos se colocó 2 g de muestra


aproximadamente y se le agregó una gota de solución salina a un
extremo y al otro una gota de lugol parasitológico
• Seguido de esta observación , se procedió a hacer un
procedimiento más específico para la observación de parásitos
presentes en la muestra

• Se utilizó el método de Ritchie o de sedimentación por


centrifugación y flotación
• Primero se colocó en un tubo de ensayo 2 g de muestra de heces
aproximadamente y se le agregó 12 microlitros de solución salina

• Seguidamente se procedió a homogeneizar la muestra


previamente a la centrifugación
• Una vez homogeneizada la muestra ,se le agrego 2 ml de
solucion de éter y se centrifugó a 2.000 rpm 3 minutos

• Se descartó el sobrenadante y se repitió varias veces el paso


anterior hasta que se observó el sobrenadante limpio

• Finalmente se eliminó las capas formadas del sobrenadante y se


procedió a la observación en el microscopio del sedimento
encontrado en un portaobjetos con una gota de lugol
parasitológico
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez realizado todo el procedimiento, se realizó la observación
del primer procedimiento y obtuvimos lo siguiente
Trichostrongylus colubriformis
Son los miembros más pequeños de la familia Trichostrongylidae.
Debido a que son delgados y se extienden 10mm ó menos de largo
es muy difícil verlos sin un microscopio
Los huevos son expulsados del animal
parasitado a través de la materia fecal y quedan
diseminados en el campo. Allí, en condiciones
de temperatura y humedad adecuadas,
eclosiona en 1 o 2 días una larva de primer
estadio

El tiempo del paso a un 3 estadío del parásito


adulto varía según el género, aunque en
promedio es de 20 días:

17 días Trichostrongylus y Ostertagia


Strongyloides papillosus
Strongyloides del ganado

Strongyloides es un género de gusanos


redondos (nematodos) que parasitan el
sistema digestivo del ganado, caballos y
mascotas

Sus ciclos biológicos son bastante similares ya


que son directos, es decir no requieren de
otros animales para completar sus ciclos
vitales
El desarrollo de las formas de diseminación de los estróngilos digestivos
desde la etapa de huevo hasta larva infestante, se esarrolla en el medio
exterior y su sobrevivencia es variable y depende en gran medida de las
condiciones climáticas.
Eimeria
-Eimeria es un género de parásito coccidio.

la coccidiosis es una enfermedad producida por


parásitos intracelulares que afecta principalmente
animales jóvenes. Las coccidias son específicas del
huésped y estas no producen inmunidad cruzada
entre las especies de coccidia, se aloja en el intes-
tino delgado y grueso.
-Ooquiste no esporulado, con doble membrana, forma
ovoide o semi ovoide, tapón de micropilo y esporonte.
Echinococcus granulosus
La infección por E. granulosus se define como
una zoonosis parasitaria de los cánidos, los
ungulados y marsupiales.

El ciclo biológico de Echinococcus se desarrolla


en dos animales.
En el hospedador definitivo, un carnívoro, donde los gusanos
adultos se adhieren a las paredes intestinales. En el hospedador
intermediario, que puede ser prácticamente cualquier mamífero,
incluido el ser humano, los cestodos forman quistes en distintos
órganos.
CONCLUSIONES
-Teniendo en cuenta que es una novilla joven de 2 a 3 años de edad
influye en los parásitos encontrados, ya que en edad adulta se
encuentran de manera crónica.

-Ciertos tipos de manejo relacionado con el alojamiento de los


animales ofrecen las condiciones de temperatura y humedad óptimas
para la adquisición de estos parásitos; y la esporulación de los
ooquistes
BIBLIOGRAFIA
• Alpízar, J. L. D., Vivas, R. I. R., & Honhold, N. (1993). Epizootiología de los parásitos
gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán. Vet. Méx, 24(3), 189.

• CHEESBROUGH, M. Medical Laboratory Manuela for tropical. Vol. 1,2 de. Londres,
BUtterworths, 1987.

• Morales, G., Pino, L. A., Sandoval, E., Florio, J., & Jiménez, D. (2006). Niveles de infestación
parasitaria, condición corporal y valores de hematocrito en bovinos resistentes, resilientes y
acumuladores de parásitos en un rebaño Criollo Río Limón. Zootecnia Tropical, 24(3), 333-346.
• Márquez, D. (2003). Nuevas tendencias para el control de los parásitos de Bovinos en Colombia.
Corpoica.

• MELVIN,D.M y BROOKE, M. M.ed. Laboratory procederes for the diagnosis of intestinal


parasites. Atlanta, Departamento de servicios de la salud y Humanos de los Estados Unifos,
1982 ( HHS publicación n-(CDC) 82-8282)

• OMS, serie de informes Técnicos,n- 752, 1987 (Comité de Expertos de la OMS en Oncocercosis:
tercer informe)

• Rodríguez-Vivas, R. I., Cob-Galera, L. A., & Domínguez-Alpizar, J. L. (2001). Frecuencia de


parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán,
México. Revista Biomédica, 12(1), 19-25.

• Soca, M., Roque, E., & Soca, M. (2005). Epizootiología de los nemátodos gastrointestinales de
los bovinos jóvenes. Pastos y Forrajes, 28(3).
GRACIAS

Potrebbero piacerti anche